Oryzon Genomics, S.A.
Cuentas Anuales del
ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2023 e
Informe de Gestión, junto con el
Informe de Auditoría Independiente
- 2 -
INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES EMITIDO POR UN AUDITOR
INDEPENDIENTE
A los accionistas de Oryzon Genomics, S.A.:
Informe sobre las cuentas anuales
Opinión
Hemos auditado las cuentas anuales de Oryzon Genomics, S.A. (la Sociedad), que comprenden el
balance de situación a 31 de diciembre de 2023, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al
ejercicio terminado en dicha fecha.
En nuestra opinión, las cuentas anuales adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la
imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad a 31 de diciembre de 2023,
así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado endicha
fecha,  de  conformidad  con  el  marco  normativo  de  información  financiera  que  resulta  de
aplicación (que se identifica en la nota 2.a de la memoria) y, en particular, con los principios y
criterios contables contenidos en el mismo.
Fundamento de la opinión
Hemos  llevado  a  cabo  nuestra  auditoría  de  conformidad  con  la  normativa  reguladora  de  la
actividad de auditoría de cuentas vigente en España. Nuestras responsabilidades de acuerdo con
dichas normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación
con la auditoría de las cuentas anuales de nuestro informe.
Somos independientes de la Sociedad de conformidad con los requerimientos de ética, incluidos
los de independencia, que son aplicables a nuestra auditoría de las cuentas anuales en España
según lo exigido porla normativa reguladora de laactividad de auditoría de cuentas. En este
sentido, no hemos prestado servicios distintos a los de la auditoría de cuentas ni han concurrido
situaciones o circunstancias que, de acuerdo con lo establecido en la citada normativa reguladora,
hayan afectado a la necesaria independencia de modo que se haya visto comprometida.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente
y adecuada para nuestra opinión.
 
- 3 -
Cuestiones clave de la auditoría
Las cuestiones clave de la auditoría son aquellas cuestiones que, según nuestro juicio profesional,
han sido de  la mayor significatividad en nuestra auditoría de las cuentas anuales del periodo
actual. Estas cuestiones han sido tratadas en  el contexto de nuestra auditoría de las cuentas
anuales en suconjunto, y en la formación de nuestra opinión sobre estas, y no expresamos una
opinión por separado sobre esas cuestiones.
Capitalización y análisis de la recuperabilidad de los gastos de desarrollo y de la capacidad
de financiación de dichas actividades 
Descripción 
Procedimientos aplicados en la auditoría
La Sociedad dedica la práctica totalidad de
sus recursos a ejecutar proyectos de
investigación y desarrollo, utilizando tanto
recursos internos como subcontratando a
terceros parte de las actividades. Tal y como
se describe en la Nota 4.a.1 de la memoria
adjunta, la Sociedad mantiene el criterio de
capitalizar los gastos de desarrollo que
cumplen con los requisitos establecidos en
la normativa contable en vigor, lo que
requiere, en algunos casos, de la aplicación
de juicios y estimaciones significativos,
especialmente en la evaluación de los costes
que deben ser capitalizados, así como en la
evaluación de la rentabilidad técnica,
económica y comercial de los proyectos en
curso, teniendo en cuenta el proceso de
aprobación regulatoria de la industria en
que opera la Sociedad, para lo que
periódicamente se sirve de valoraciones
efectuadas por expertos independientes.
Nuestros procedimientos de auditoría han
incluido la revisión del diseño e
implementación de los controles relevantes
que mitigan los riesgos asociados al proceso
de activación y análisis de recuperabilidad
de estos costes, así como la realización de
pruebas de verificación de que los citados
controles operan eficazmente.
Adicionalmente, hemos comprobado que los
diferentes proyectos reconocidos en el
balance de situación estuvieran
específicamente individualizados, sus costes
claramente establecidos y calculados de
conformidad con el método de imputación
de costes directos e indirectos implantado
por la Sociedad.
En este sentido, hemos obtenido un
adecuado entendimiento de dicho método y
hemos evaluado la razonabilidad de los
criterios aplicados para distinguir entre
costes directos imputables a proyectos de
investigación, costes directos imputables a
proyectos de desarrollo y costes no
imputables a proyectos, así como la
razonabilidad de los criterios de imputación
de los costes indirectos.
- 4 -
Capitalización y análisis de la recuperabilidad de los gastos de desarrollo y de la capacidad
de financiación de dichas actividades 
Descripción 
Procedimientos aplicados en la auditoría
Por su parte, dicho criterio también requiere
de la realización de estimaciones
significativas y de la aplicación de juicios
significativos, por parte de los
administradores, para evaluar, si la Sociedad
dispone y podrá disponer de la liquidez
suficiente que asegure, de forma razonable,
la financiación de las actividades desarrollo
previstas, al menos, en los próximos doce
meses desde la fecha de cierre de las
cuentas anuales adjuntas.
Dada la relevancia del importe que se
mantiene capitalizado al 31 de diciembre de
2023 en concepto de desarrollo, que
asciende a 89,5 millones de euros, y el
elevado grado de juicio requerido en la
realización de las estimaciones
anteriormente indicadas, hemos
considerado que la situación descrita
constituye una cuestión clave de nuestra
auditoría. 
También hemos verificado, en base
selectiva, que los importes activados
cumplen los requisitos para que se puedan
mantener capitalizados y hemos obtenido y
revisado el análisis realizado por la Sociedad
sobre la existencia de motivos fundados de
éxito técnico y de rentabilidad económico-
comercial, obteniendo para ello, entre otra
información, el informe de valoración
efectuado por un experto independiente.
Hemos evaluado la competencia, capacidad
y objetividad de los cálculos realizados por
el experto independiente, así como la
adecuación de su trabajo para que sea
utilizado como evidencia de auditoría, para
lo cual, hemos involucrado a expertos
internos en valoración para ayudarnos en el
proceso de evaluación de las asunciones y
metodologías aplicadas por el experto, así
como en el análisis de la razonabilidad de las
principales hipótesis utilizadas y hemos
realizado un análisis de sensibilidad sobre
las mismas.
Adicionalmente, hemos evaluado la
capacidad de la Sociedad para cumplir con
sus compromisos y para determinar la
existencia de fondos suficientes que
permitan financiar las actividades de
desarrollo por los importes y en los plazos
previstos en los próximos doce meses.
- 5 -
Capitalización y análisis de la recuperabilidad de los gastos de desarrollo y de la capacidad
de financiación de dichas actividades 
Descripción 
Procedimientos aplicados en la auditoría
Por último, hemos evaluado si los desgloses
de información incluidos en las Notas 2.h,
4.a.1, 6, 13.b y 15.e de la memoria adjunta
en relación con esta cuestión resultan
adecuados a los requeridos por el marco
normativo de información financiera
aplicable.
Otra información: Informe de gestión
La otra información comprende exclusivamente el informe de gestión del ejercicio 2023, cuya
formulación es responsabilidad de los administradores de la Sociedad y no forma parte integrante
de las cuentas anuales.
Nuestra opinión de auditoría sobre las cuentas anuales no cubre el informe de gestión. Nuestra
responsabilidad sobre el informe de gestión, de conformidad con lo exigido por  la normativa
reguladora de la actividad de auditoría de cuentas, consiste en:
a)  Comprobar  únicamente  que  determinada  información  incluida  en  el  Informe  Anual  de
Gobierno Corporativo y el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros, a los que se
refiere la Ley de Auditoría de Cuentas, se han facilitado en la forma prevista en la normativa
aplicable y, en caso contrario, a informar sobre ello.
b) Evaluar e informar sobre la concordancia del resto de la información incluida en el informe de
gestión  con  las  cuentas  anuales,  a  partir  del  conocimiento  de  la  entidad  obtenido  en  la
realización de la auditoría de las citadas cuentas, así como evaluar e informar de si el contenido
y presentación de esta parte del informe de gestión son conformes a la normativa que resulta
de  aplicación.  Si,  basándonos  en  el  trabajo  que  hemos  realizado,  concluimos  que  existen
incorrecciones materiales, estamos obligados a informar de ello.
 
- 6 -
Sobre la base del trabajo realizado, según lo descrito anteriormente, hemos comprobado que la
información mencionada en el apartado a) anterior se facilita en la forma prevista en la normativa
aplicable y que el resto de la información que contiene el informe de gestión concuerda con la de
las cuentas anuales del ejercicio 2023 y su contenido y presentación son conformes a la normativa
que resulta de aplicación.
Responsabilidad de los administradores y de la comisión de auditoría y cumplimiento
en relación con las cuentas anuales
Los administradores son responsables de formular las cuentas anuales adjuntas, de forma que
expresen  la  imagen  fiel  del  patrimonio,  de  la  situación  financiera  y  de  los  resultados  de  la 
Sociedad,  de  conformidad  con  el  marco  normativo  de  información  financiera  aplicable  a  la
entidad en España, y del control interno que consideren necesario para permitir la preparación
de cuentas anuales libres de incorrección material, debida a fraude o error.
En la preparación de las cuentas anuales, los administradores son responsables de la valoración
de  la capacidad  de la  Sociedad para  continuar como  empresa en  funcionamiento, revelando,
según corresponda, las cuestiones relacionadas con empresa en funcionamiento y utilizando el
principio contablede empresa en funcionamiento excepto si los administradores tienen intención
de liquidar la sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista.
La  comisión  de  auditoría  y  cumplimiento  es  responsable  de  la  supervisión  del  proceso  de
elaboración y presentación de las cuentas anuales.
Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de las cuentas anuales
Nuestros  objetivos  son  obtener  una  seguridad  razonable  de  que  las  cuentas  anuales  en  su
conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de
auditoría que contiene nuestra opinión.
Seguridad razonable es un alto grado de seguridad pero no garantiza que una auditoría realizada
de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente en
España  siempre  detecte  una  incorrección  material  cuando  existe.  Las  incorrecciones  pueden
deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada,
puede  preverse  razonablemente  que  influyan  en  las  decisiones  económicas  que  los  usuarios
toman basándose en las cuentas anuales.
En el Anexo I de este informe de auditoría se incluye una descripción más detallada de nuestras
responsabilidades en relación con la auditoría de lascuentas anuales. Esta descripción, que se
encuentra en las páginas 9 y 10 de este documento, es parte integrante de nuestro informe de
auditoría.
- 7 -
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios
Formato electrónico único europeo
Hemos examinado el archivo digital del formato electrónico único europeo (FEUE) de Oryzon
Genomics, S.A. del ejercicio 2023 que comprende un archivo XHTML con las cuentas anuales del
ejercicio, que formará parte del informe financiero anual.
Los  administradores  de  Oryzon  Genomics,  S.A.  son  responsables  de  presentar  el  informe
financiero  anual  del  ejercicio  2023  de  conformidad  con  los  requerimientos  de  formato
establecidos  en  el  Reglamento  Delegado  UE  2019/815,  de  17  de  diciembre  de  2018,  de  la 
Comisión Europea (en adelante, Reglamento FEUE).
Nuestra  responsabilidad  consiste  en  examinar  el  archivo  digital  preparado  por  los
administradores de la Sociedad, de conformidad conla normativa reguladora de la actividad de
auditoría de cuentas en vigor en España. Dicha normativa exige que planifiquemos y ejecutemos
nuestros procedimientos de  auditoría con  el fin de  comprobar si el contenido de las cuentas
anuales incluidas en dicho fichero se corresponde íntegramente con el de las cuentas anuales que
hemos auditado,y si el formato de las mismas se ha realizado, en todos los aspectos significativos,
de conformidad con los requerimientos establecidos en el Reglamento FEUE.
En nuestra opinión, el archivo digital examinado se corresponde íntegramente con las cuentas
anuales auditadas, y estas se presentan, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con
los requerimientos establecidos en el Reglamento FEUE.
Informe adicional para la comisión de auditoría y cumplimiento
La  opinión  expresada  en  este  informe  es  coherente  con  lo  manifestado  en  nuestro  informe
adicional para la comisión de auditoría y cumplimiento de la Sociedad de fecha 26 de febrero de
2024.
Periodo de contratación
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 26 de junio de 2023 nos nombró como
auditores por un período de 1 año, contado a partir del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2022.
 
- 8 -
Con anterioridad, fuimos designados por acuerdo de la Junta General de Accionistas para el
periodo de 1 año y hemos venido realizando el trabajo de auditoría de cuentas de forma
ininterrumpida desde el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2018.
DELOITTE, S.L.
Inscrita en el R.O.A.C. nº S0692
(Original firmado por Albert Riba Barea, Inscrito en el R.O.A.C. Nº 21437)
26 de febrero de 2024 
 
- 9 -
Anexo I de nuestro informe de auditoría
Adicionalmente a lo incluido en nuestro informe de auditoría, en este Anexo incluimos nuestras
responsabilidades respecto a la auditoría de las cuentas anuales.
Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de las cuentas anuales
Como parte de una auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de
auditoría de cuentas vigente en España, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una
actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
•  Identificamos y valoramos los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales, debida
a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos
riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base
para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debida a fraude es
más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede
implicar  colusión,  falsificación,  omisiones  deliberadas,  manifestaciones  intencionadamente
erróneas, o la elusión del control interno.
•  Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar 
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad.
•  Evaluamos  si  las  políticas  contables  aplicadas  son  adecuadas  y  la  razonabilidad  de  las
estimaciones contables y la correspondiente información revelada por los administradores.
•  Concluimos sobre si es adecuada la utilización, por los administradores, del principio contable 
de  empresa  en  funcionamiento  y,  basándonos  en  la  evidencia  de  auditoría  obtenida,
concluimos sobre si existe o no  una incertidumbre material relacionada con hechos o con
condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Sociedad para
continuar  como  empresa  en  funcionamiento.  Si  concluimos  que  existe  una  incertidumbre
material,  se  requiere  que  llamemos  la  atención  en  nuestro  informe  de  auditoría  sobre  la
correspondiente información revelada en las cuentas anuales o, si dichas revelaciones no son
adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la
evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo,
los hechos o  condiciones futuros pueden  ser  la causa  de que  la  Sociedad deje de ser una
empresa en funcionamiento.
•  Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de las cuentas anuales, incluida
la  información  revelada,  y  si  las  cuentas  anuales  representan  las  transacciones  y  hechos 
subyacentes de un modo que logran expresar la imagen fiel.
- 10 -
Nos comunicamos con la comisión de auditoría y cumplimiento delaentidad en relación con,
entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificados y los
hallazgos  significativos  de  la  auditoría,  así  como  cualquier  deficiencia  significativa  del  control
interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.
También proporcionamos a la comisión de auditoría y cumplimiento de la entidad una declaración
de que hemos cumplido los requerimientos de ética aplicables, incluidos los de independencia, y
nos hemos comunicado con la misma para informar de aquellas cuestiones que razonablemente
puedan suponer una amenaza para nuestra independencia y, en su caso, de las correspondientes
salvaguardas.
Entre  las  cuestiones  que  han  sido  objeto  de  comunicación  a  la  comisión  de  auditoría  y
cumplimiento de la entidad, determinamoslas que han sido de la mayor significatividad en la
auditoría de las cuentas anuales del periodo actual y que son, en consecuencia, las cuestiones
clave de la auditoría.
Describimos esas cuestiones en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales
o reglamentarias prohíban revelar públicamente la cuestión.
Oryzon Genomics, S.A. 
Cuentas anuales e Informe de Gestión a 31 de diciembre de 2023
Incluye Informe de auditoría independiente de Cuentas Anuales
Cuentas Anuales
ORYZON GENOMICS, S.A.
BALANCE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
(expresado en euros)
ACTIVO
Nota
31.12.2023
31.12.2022
ACTIVO NO CORRIENTE
92.624.046  
78.534.948
Inmovilizado intangible
6
89.895.207
75.842.716
Desarrollo
89.513.909
75.322.297
Aplicaciones informáticas
77.353
100.102
Otro inmovilizado intangible
303.945
420.317
Inmovilizado material
5
481.288
611.423
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
481.288
611.423
Inversiones financieras a largo plazo
8
25.803
30.518
Otros activos financieros
25.803
30.518
Activos por impuesto diferido
14 
2.221.748
2.050.291
ACTIVO CORRIENTE
14.276.087
25.164.912
Existencias
6.029
9.798
Materias primas y otros aprovisionamientos
6.029
9.798
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
9
1.908.991
3.708.828
Deudores Varios  
1.366.172 
746.836 
Personal
450
450
Activos por impuesto corriente
14 
-
2.086.945
Otros créditos con las Administraciones Públicas
14 
542.369
874.597
Periodificaciones a corto plazo
104.155
129.402
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
12.256.912
21.316.884
Tesorería
12.256.912
21.316.884
TOTAL ACTIVO
106.900.133
103.699.860
Las Notas 1 a 22 adjuntas forman parte integrante del balance de situación a 31 de diciembre de 2023.
 
ORYZON GENOMICS, S.A. 
BALANCE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 
(expresado en euros)
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
31.12.2023
31.12.2022
PATRIMONIO NETO
81.774.637
72.572.101
Fondos propios
10 
75.109.392
66.421.226
Capital
3.055.833
2.778.090
Capital suscrito
10a
3.055.833
2.778.090
Prima de emisión
92.383.460
79.687.187
Reservas
(2.312.442)
(2.105.842)
Legal y estatutarias
10b 
47.182
47.182
Otras reservas
(2.359.624)
(2.153.024)
(Acciones y participaciones en patrimonio propias)
10d 
(546.586)
(620.279)  
Resultados de ejercicios anteriores
(12.317.930)  
(8.086.527)  
(Resultados negativos de ejercicios anteriores)
(12.317.930)  
(8.086.527)  
Resultado del ejercicio
3
(3.352.943)
(4.231.403)  
Otros instrumentos de patrimonio neto
10f 
(1.800.000)
(1.000.000)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19 
6.665.245
6.150.875
PASIVO NO CORRIENTE
8.711.079
12.395.970
Provisiones a largo plazo
154.758
-
Otras provisiones
154.758
-
Deudas a largo plazo
11 
6.334.573
10.345.679
Deuda con entidades de crédito
3.393.545
6.982.040
Acreedores por arrendamiento financiero
57.070
78.626
Otros pasivos financieros
2.883.958
3.285.013
Pasivos por impuesto diferido
14 
2.221.748
2.050.291
PASIVO CORRIENTE
16.414.417
18.731.789
Provisiones a corto plazo
16
-
69.623
Obligaciones por prestaciones a corto plazo al personal
-
69.623
Deudas a corto plazo
11 
12.194.179
12.919.701
Obligaciones y otros valores negociables
4.028.460
3.332.674
Deuda con entidades de crédito
6.186.616
7.027.222
Acreedores por arrendamiento financiero
21.555
20.469
Derivados
115.386
585.826
Otros pasivos financieros
 
1.842.162
 
1.953.510
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
12a
4.209.529
5.742.465
Proveedores
3.414.556
5.064.857
Personal (remuneraciones pendientes de pago)
503.886
394.798
Otras deudas con las Administraciones Públicas
14 
 
291.087
 
282.810
Periodificaciones
10.709
-
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
106.900.133
103.699.860
Las Notas 1 a 22 adjuntas forman parte integrante del balance de situación a 31 de diciembre de 2023 
ORYZON GENOMICS, S.A.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO TERMINADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
(expresado en euros)
Nota
31.12.2023
31.12.2022
OPERACIONES CONTINUADAS
Trabajos realizados por la empresa para su activo
6
14.191.612
15.698.290
Aprovisionamientos
15b 
(243.698)
(464.130)
Consumo de materiales y mercaderías
(243.698)
(464.130)
Otros ingresos de explotación
153.404
255.412
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
14.300
6.973
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio
19 
139.104
248.439
Gastos de personal
15c
(3.390.114)
(3.162.696)
Sueldos, salarios y asimilados
(2.862.254)
(2.881.441)
Cargas sociales
(531.294)
(497.714)
Provisiones
3.434
216.459
Otros gastos de explotación
15d 
(15.107.513)
(17.650.124)
Servicios exteriores
(15.086.198)
(17.616.424)
Tributos
(21.315)
(33.700)
Amortización del inmovilizado
5 y 6
(152.884)
(166.662)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(4.549.193)
(5.489.910)
Ingresos financieros
33.968 
11.581 
De valores negociables y otros instrumentos financieros
 
33.968
 
11.581
De terceros
 
33.968
 
11.581
Gastos financieros
15g
(1.893.539) 
(1.119.235)
Por deudas con terceros 
(1.893.539)
(1.119.235)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
15h 
204.605
(195.098)
Valoración razonable con cambios en pérdidas y ganancias 
204.605 
(195.098) 
Diferencias de cambio
15f 
100.133
236.156
RESULTADO FINANCIERO
(1.554.833)
(1.066.596)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
(6.104.026)
(6.556.506)
Impuestos sobre beneficios
14 
2.751.083
2.325.103
RESULTADO DEL EJERCICIO
(3.352.943)
(4.231.403)
Las Notas 1 a 22 adjuntas forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al
ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023. 
 
ORYZON GENOMICS, S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 
(expresado en euros)
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
Nota
31.12.2023
31.12.2022
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
(3.352.943)
(4.231.403)
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19 
685.827
952.635
Efecto impositivo
14 y 19
(171.457)
(238.159)
Total ingresos y gastos imputados directamente al
patrimonio neto
514.370
714.476
Transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19 
-  
-  
Efecto impositivo
14 y 19
-  
-  
Total transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias
-  
-  
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
(2.838.573)
(3.516.927)
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 
Nota
Capital
escriturado
Prima de
emisión
Reservas
(Acciones y
participaciones
en patrimonio
propias)
Resultados
de ejercicios
anteriores
Resultado del
Ejercicio
Otros
Instrumentos
Patrimonio
Neto
Subvenciones,
donaciones y
legados y
recibidos
TOTAL
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2021
2.653.145  
73.961.281
(2.008.294)
(693.974)
(3.399.557)
(4.686.970)
-
5.436.399
71.262.030
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
-
(4.231.403)
-
714.476
(3.516.927)
Operaciones con socios o propietarios
124.945
5.725.906
(97.548)
73.695
-
-
-
-
5.826.998
Aumentos de capital
10 
124.945
5.375.050
(105.952)
-
-
-
-
-
5.394.043
Conversión de pasivos financieros en
patrimonio neto
10 
-
350.856
-
-
-
-
-
-
350.856
Operaciones con acciones propias
10 
-
-
8.404
73.695 
-
-
-
-
82.099
Otras variaciones del patrimonio neto
3 y 10
-
-
-
-
(4.686.970)
4.686.970
(1.000.000)
-
(1.000.000)
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2022
2.778.090
79.687.187
(2.105.842)
(620.279)
(8.086.527)
(4.231.403)
(1.000.000)
6.150.875
72.572.101
Nota
Capital
escriturado
Prima de
emisión
Reservas
(Acciones y
participaciones
en patrimonio
propias)
Resultados
de ejercicios
anteriores
Resultado
del
Ejercicio
Otros
Instrumentos
Patrimonio
Neto
Subvenciones,
donaciones y
legados y
recibidos
TOTAL
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2022
2.778.090   
79.687.187
(2.105.842)
(620.279)
(8.086.527)
(4.231.403)
(1.000.000)
6.150.875
72.572.101
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
-
-
-
(3.352.943)
-
514.370
(2.838.573)
Operaciones con socios o propietarios
277.743
12.696.273
(206.600)
73.693
-
-
-
-
12.841.109
Aumentos de capital
10 
277.743
11.773.767
(332.354)
-
-
-
-
-
11.719.156
Conversión de pasivos financieros en
patrimonio neto
10 
-
922.506
-
-
-
-
-
-
922.506
Operaciones con acciones propias
10 
-
-
125.754
73.693
-
-
-
-
199.447
Otras variaciones del patrimonio neto
3 y 10
-
-
-
-
(4.231.403)
4.231.403
(800.000)
-
(800.000)
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
3.055.833
92.383.460
(2.312.442)
(546.586)
(12.317.930)
(3.352.943)
(1.800.000)
6.665.245
81.774.637
Las Notas 1 a 22 adjuntas forman parte integrante del estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023.
ORYZON GENOMICS, S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORREPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
(expresado en euros)
Nota
31.12.2023
31.12.2022
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
(574.961)
(1.847.579)
Resultado del ejercicio antes de impuestos
(6.104.026)
(6.556.506)
Ajustes del resultado
1.991.522
1.276.747
Amortización del inmovilizado (+)
5 y 6
152.884
166.662
Variación de provisiones (+/-)
18 
151.324
(216.459)
Ingresos financieros (-)
(33.968)
(11.581)
Gastos financieros (+)
15g
1.893.539
1.119.235
Diferencias de cambio (+/-)
(47.829)
89.405
Variación valor razonable en instrumentos financieros (+/-)
15h
(204.605)
195.098
Otros ingresos y gastos (-/+)
18 
80.177
(65.613)
Cambios en el capital corriente
(761.799)
1.256.422
Existencias (+/-)
3.769
93.998
Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)
336.352
287.087
Otros activos corrientes (+/-)
25.247
3.056
Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)
(1.127.167)
872.281
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
4.299.342
2.175.758
Pagos de intereses (-)
15g
(397.089)
(318.653)
Cobro de intereses (+)
29.259
10.980
Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-)
14 
4.667.172
2.483.431
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(14.503.553)
(14.271.328)
Pagos por inversiones (-)
(14.503.825)
(14.271.475)
Inmovilizado intangible
6
(14.502.600)
(14.195.081)
Inmovilizado material
5
-
(75.595)
Otros activos financieros
8
(1.225)
(799)
Cobros por desinversiones (+)
272
147
Otros activos financieros
8
272
147
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
6.021.167
8.709.967
Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
(1.879.556)
(932.267)
Emisión de instrumentos de patrimonio (+)
10a
 
(155.278)
 
(75.794)
Adquisiciones de instrumentos patrimonio (-)
10 
 
(1.800.000)
 
(1.000.000)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+)
75.722 
143.527 
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
7.900.723
9.642.234
Emisión
15.514.540
14.068.489
Obligaciones y otros valores negociables (+)
10 y
11 
13.772.916
8.954.425
Deudas con entidades de crédito (+)
1.600.000
3.825.000
Otras deudas (+)
141.624
1.289.064
Devolución y amortización de
(7.613.817)
(4.426.255)
Obligaciones y otros valores negociables (-)
(810.676)
-
Deudas con entidades de crédito (-)
(6.069.874)
(3.625.636)
Otras deudas (-)
(733.267)
(800.619)
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(2.625)
1.086
AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O
EQUIVALENTES
(9.059.972)
(7.407.854)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
21.316.884
28.724.738
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
12.256.912
21.316.884
Las Notas 1 a 22 adjuntas forman parte integrante del estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2023. 
1
ORYZON GENOMICS, S.A. 
MEMORIA A 31 DE DICIEMBRE DE 2023 
1.  Actividad 
Oryzon Genomics,S.A. se constituyóel2 de juniode 2000.Su domicilio social se encuentraen la
calle Carrera de San Jerónimo, número 15, de Madrid.  
El objeto social, de acuerdo con los estatutos, y su actividad principal abarca las actividades descritas 
a continuación:
a)  El  descubrimiento,  desarrollo  y  aplicación  de  biomarcadores  y  herramientas  genómicas, 
moleculares ygenéticaspara laobtenciónde productosde medicinapersonalizada ola obtención
de organismos modificados de interés farmacéutico, industrial o agronómico;
b)  La realización de análisis clínicos en los campos del diagnóstico y pronóstico en humanos o en
otros organismos de interés sanitario o industrial;
c)  La prestación de servicios de investigación científica diversos,  tales  como farmacológicos, 
químicos, biológicos,industriales,alimenticios, etc., de interésen sereshumanos, animalesy
organismos o sistemas modelo;
d)  El  desarrollo  de  moléculas  químicas,  péptidos,  proteínas  o  anticuerpos  con  aplicaciones 
terapéuticasen humanos y otros organismosy la investigación clínica denuevas terapiasen
humanos;
e)  La fabricación en general de herramientas de software para el uso diagnóstico, de productos
sanitarios de diagnóstico invitro y de productos terapéuticos de salud humana.
f)  Las actividades enumeradas podrán ser desarrolladas por la Sociedad, total o parcialmente, de
modo indirecto,mediante titularidad de acciones o participacionesen sociedadescon objeto
idéntico o análogo.
Enfecha 14de diciembre de 2015 se produjo la admisión a negociación de todas las acciones de la
Sociedad en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
La moneda funcional de la Sociedad es el euro. Las operaciones en moneda distinta de la moneda 
funcional se registran de conformidad con las políticas establecidas en la Nota 4.m.
2.  Bases de presentación de las cuentas anuales 
a)  Marco normativo de información financiera
LasCuentas anuales, compuestas por el balancedesituación, la cuenta de pérdidas y ganancias,
el estadode cambios en el patrimonio neto, elestadode flujos deefectivoy la memoria compuesta
por las notas explicativas 1 a 22, se han preparado a partir de los registros contables, habiéndose 
aplicado lasdisposiciones legalesvigentes en materia contable, en concreto,el PlanGeneral de
Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y sus modificaciones
aprobadas por el Real Decreto 1159/2010,de 17 deseptiembrey por el Real Decreto 602/2016,
de 2 dediciembre,ypor el real decreto 01/2021,de12de enero, asícomo el Código de Comercio,
la Ley de SociedadesdeCapitaly la demás legislación mercantil que leesaplicable,con el objeto
de mostrarla imagenfiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados, delos
cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo correspondientes al ejercicio.
2
A efectos de aplicacióndelas Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF),se
presentan acontinuación los ajustes de reconciliación identificados en el balance de situación y la
cuenta de pérdidas y ganancias a 31 de diciembre de 2023 y 2022. 
31.12.2023
31.21.2022
RESULTADO DEL EJERCICIO (PGC)
(3.352.943)
(4.231.403)
Ajuste por Derechos de Uso (NIIF 16)
4.778
12.632
Otros gastos de explotación
161.047
152.166
Amortización del inmovilizado
(142.518)
(129.360)
Gastos financieros
(13.751)
(10.174)
Ajuste por Instrumentos Financieros (NIIF 9)
(12.202)
46.003
Gastos financieros 
(23.843) 
23.843
Deterioro y resultado por enajenaciones
de instrumentos financieros
11.641
22.160
TOTAL AJUSTES NIIF
(7.424)
58.635
RESULTADO DEL EJERCICIO (NIIF)
(3.360.367)
(4.172.768)
31.12.2023
31.12.2022
PATRIMONIO NETO (PGC)
81.880.133
72.572.101
Ajuste por Derechos de Uso (NIIF 16)
(39.836)
(44.614)
Resultado del periodo
4.778
12.632
Resultados de ejercicios anteriores
(44.614)
(57.246)
Ajuste por Instrumentos Financieros (NIIF 9)
(33.286)
(21.084)
Resultado del periodo
(12.202)
46.003
Resultados de ejercicios anteriores
(21.084)
(67.087)
Ajuste por Subvenciones (NIC 20)
(6.665.245)
(6.150.875)
TOTAL AJUSTES NIIF
(6.738.367)
(6.216.573)
PATRIMONIO NETO (NIIF)
75.036.270
66.355.528
 
3
31.12.2023
31.12.2022
TOTAL ACTIVO (PGC)
106.900.133
103.699.860
ACTIVO NO CORRIENTE
Ajuste por Derechos de Uso (NIIF 16)
496.627
327.420
Terrenos y construcciones
496.627
327.420
Ajuste por Instrumentos Financieros (NIIF 9)
(315)
(442)
Otros activos financieros
(315)
(442)
Ajuste por Subvenciones (NIC 20)
(8.886.993)
(8.201.166)
ACTIVO CORRIENTE
Ajuste por Instrumentos Financieros (NIIF 9)
(32.971)
(44.485)
Tesorería
(32.971)
(44.485)
Ajuste por Subvenciones (NIC 20)
-
-
Deudores varios
-
2.086.945
Activos por impuesto corriente
-
(2.086.945)
TOTAL AJUSTES NIIF
(8.423.652)
(7.918.673)
TOTAL ACTIVO (NIIF)
98.476.481
95.781.187
31.12.2023
31.12.2022
TOTAL PASIVO (PGC)
25.125.496
31.127.759
PASIVO NO CORRIENTE
Ajuste por Derechos de Uso (NIIF 16)
372.885
213.527
Otros pasivos financieros
372.885
213.527
Ajuste por Subvenciones (NIC 20)
(2.221.748)
(2.050.291)
PASIVO CORRIENTE
Ajuste por Derechos de Uso (NIIF 16)
163.578
158.507
Otros pasivos financieros
163.578
158.507
Ajuste por Instrumentos Financieros (NIIF 9)
-
(23.843)
Obligaciones y otros valores negociables
-
(23.843)
TOTAL AJUSTES NIIF
(1.685.285)
(1.702.100)
TOTAL PASIVO (NIIF)
23.440.211
29.425.659
Salvoindicación de lo contrario,todas lascifras delas notasexplicativasestánexpresadas en
euros, siendo ésta la moneda funcional de la Sociedad y la moneda de presentación.
b)  Principios contables  
Las  Cuentas  anuales  se  han  preparado  de  acuerdo  con  los  principios  contables  obligatorios
recogidosenel PGCespañol. No existe ningún principio contableque, siendosignificativo su
efecto, se haya dejado de aplicar.
4
c)  Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre. 
En la elaboración de las cuentas anuales adjuntas se han utilizado estimaciones realizadas para 
valorar algunosde los activos, pasivos, ingresos,gastos y compromisos que figuran registrados en
ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a:
-  La separación de los gastos entre investigación y desarrollo y la evaluación de las fases de los 
diferentes proyectos considerando laexistencia entodo momentode motivosfundados de éxito
técnico y teniendopara elloencuenta el proceso deaprobaciónregulatoria de laindustria en
la que opera la Sociedad (nota 4a)
-   La vida útil de los activos intangibles y materiales (notas 4a y 4b)
-   Evaluación sobre la capacidad de recuperación de determinados activos intangibles, así como 
la disposiciónde liquidezsuficiente queasegure, deforma razonable,la financiación delas
actividadesde desarrolloprevistasparalospróximosdocemeses a contar desde la fechade
cierre de los estados financieros adjuntos (nota 4a)
-   Deterioro del valor del inmovilizado intangible y material (nota 4c) 
-  La valoración del valor razonable de los instrumentos financieros derivados implícitos en el
programa de financiación (bonos convertibles) descritoen las Notas 10.a y 11.
-  Las previsiones de ganancias fiscales futuras que hacen probable la aplicación de activos por
impuesto diferido (nota 4h)
-  El valor de las provisiones por pagos basados en instrumentos de patrimonio (nota 4l)
-  La evaluación de la situación financiera (nota 2h)
Estas estimacionesse hanrealizadosobre la base delamejor información disponible hasta la
fecha de formulación de las cuentas anuales. Cualquier acontecimiento futuro no conocido a la
fecha de elaboración de estas estimaciones, podría dar lugar a modificaciones (al alza o a la
baja), lo que se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.
d)  Comparación de la información  
El Balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en elpatrimonio
neto y el estado de flujo de efectivo correspondiente al ejercicio terminado a 31 de diciembre de
2023  se  han  elaborado  de  forma  comparativa  con  los  correspondientes  al  mismo  período
finalizado el 31 de diciembre de 2022. Asimismo, todas las notas explicativas son comparativas
de acuerdo a lo considerado en la elaboración de dichas cuentas anuales.
e)  Clasificación de las partidas corrientes y no corrientes 
Para la clasificación de las partidascorrientes seha considerado el plazo máximo deun año a partir
de la fecha de las presentes cuentas anuales.
f)  Cambios en estimaciones 
En la formulación de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2023 no se ha producido 
ningún  cambio  relevante  en  relación  con  las  estimaciones  significativas  aplicadas  en  la
5
formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2022.
g)  Cambios de criterios contables 
En la elaboración de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2023, no se han producido 
cambios decriterio significativos en relaciónconlosaplicadosen laformulación de las cuentas
anuales del ejercicio 2022.
h) Evaluación de la situación financiera
El modelode negocio de la Sociedad se basaenel desarrollo de fármacos y en establecer acuerdos
de  licencia  con  compañías  farmacéuticas  para  las  últimas  fases  de  desarrollo  clínico  y 
comercialización,pudiendooptar a acuerdos de licencia encualquierade sus fases previas, sujeto
todo ello al éxito técnico de sus estudios. No obstante, a la fecha de cierre de las cuentas anuales
adjuntas,la Sociedad no tiene suscritos acuerdosde licencia sobrefármacos desarrolladospor ésta
y en la  medida en que  no se  perciben  ingresos  de licencia, la Sociedad presenta resultados
negativos. En este sentido,y de acuerdo con el modelo de negocio, las pérdidas de explotación
para el ejercicio 2023 y 2022 han ascendido a 4.549.193 y 5.489.910 euros, respectivamente y las
pérdidas netas en dichos ejercicios han ascendido a 3.352.943 y 4.231.403 euros respectivamente. 
Dichasituación,habitual en el sector de compañías biofarmacéuticasenetapaclínicaen que opera
la sociedada nivelglobal,semantendrá previsiblemente en la medida que la Sociedad no alcance
acuerdos de licencia o de partnership con terceros, por lo que el éxito técnico de sus estudios
sujetoa la obtencióndelaspertinentes aprobaciones de lasagencias reguladoras es un factorcrítico
a considerar.
A 31 de diciembrede 2023 la Sociedadpresentaun fondode maniobra negativopor importe de
2.138.330 miles de euros (positivo de 6.433.123 euros a 31 de diciembre de 2022). No obstante,
es relevante indicarque dentrodel pasivo corriente figuranlas partidas de obligaciones y otros
valores negociables y Derivadospor importes de 4.028.460 y 115.386 euros cancelablescontra
patrimonio neto,al corresponder a un programa de bonos convertibles. De excluirestos saldos del
cálculo del fondo de maniobra a 31de diciembrede2023,este sería positivo porimportede
2.005.516 euros. Dicha situación viene condicionada por el empleo de los flujos de financiación
obtenidospor la Sociedad para financiar sus proyectosde desarrollo, contabilizados en el epígrafe
“Inmovilizado intangible” del activo no corriente del balance de situación adjunto. 
No  obstante,  existen  factores  mitigantes  a  esta  incertidumbre  derivada  de  la situación
anteriormente descrita y que hansidoconsideradosen la formulación de las cuentasanuales.Entre
otros,elpresupuestoelaboradopor laSociedady aprobadopor losAdministradores que contempla
la inversión en el desarrollode los distintosestudios clínicos que tiene en marchala Sociedad y
quese referencian enla Nota6. Paraello laSociedad cuenta con el efectivo yotros activos líquidos
equivalentes porimporte de 12.256.912 euros y cuenta además confinanciación en importe
suficiente para mantener susactividades al menosen los próximos 12 meses hastael inicio de año
2025.
 
6
3.  Aplicación del resultado 
La propuesta de aplicación deresultados del ejercicio2023que los administradoressometerán a la
aprobación de la Junta general de Accionistas es la siguiente:
Base de reparto
Pérdidas del ejercicio
(3.352.943)
Aplicación
A resultados negativos de ejercicios anteriores
(3.352.943)
Total Reparto
(3.352.943)
El 26 de junio de 2023la Junta General de Accionistasaprobó la aplicación del resultado del ejercicio
2022, consistente en destinar las pérdidas obtenidas de 4.231.403 euros a resultados negativos de
ejercicios anteriores.
La Sociedad no ha repartidodividendos en los últimos cinco ejercicios.
4.  Normas de registro y valoración 
Las principales normas de registro y valoración utilizadas para la formulación de las cuentas anuales
son las siguientes:
a)  Inmovilizado intangible
Como norma general, el inmovilizado intangible se registra y se valora inicialmente por su
precio de adquisición o coste de producción, minorado, posteriormente, por la correspondiente
amortización acumulada y, en su caso, por las pérdidas por deterioro que haya experimentado.
En particular se aplican los siguientes criterios:
a.1) Gastos de investigación y desarrollo
Los gastos de investigación incurridos en el periodo se registran en la cuenta de pérdidas y
ganancias, no activándose los que cumplen determinados requisitos establecidos en el plan
general contable español, y  en la resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan las normas de registro, valoración
e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible, siendoesteel mismo
criterio al recogido en las Normas Internacionales de Información Financiera para el registro 
de los gastos de investigación y desarrollo.
Noobstante, losgastos de desarrollo del ejercicio se activarándesde el momento en que
cumplan todas las condiciones siguientes:
-  Existencia de un proyecto específico e individualizado que permita valorar de forma fiable 
el desembolso atribuible a la realización del proyecto.
Por proyecto dedesarrollodebenentenderse todasaquellas actividades relativas a una
molécula  determinada  (i.e.  ORY-1001,  ORY-2001,  …)  desarrolladas  a  lo  largo  del 
tiempo,quepueden llegar a conformar un activointangible, en elque seincorporan
7
valoradoseconómicamente los costes de desarrollo preclínico,dedesarrollo clínico(Fase
I,  II  …), con  respecto  de los  diferentes  estudios realizados  (i.e.  Frida, Portico …),  e
indicaciones a las que dicha molécula pueda ir dirigida (i.e. AML – Leucemia mieloide
aguda - , BPD – Borderline Personality Disorder-…). 
-  La asignación, imputación y distribución temporal de los costes de cada proyecto deben 
estar claramente establecidas.
-  En todo momento deben existir motivos fundados de éxito técnico en la realización del
proyecto,teniendoen consideraciónel proceso deaprobaciónporpartede las entidades
reguladoras, tantopara el caso en que la empresa tenga la intencióndesu explotación
directa, comopara el de la venta a un tercero del resultado delproyecto unavez concluido,
si existe mercado.
-  La rentabilidad económico-comercial del proyecto debe estar razonablemente asegurada. 
-  La financiación de los distintos proyectos debe estar razonablemente asegurada para 
completar la realización de losmismos. Además, debeestar asegurada la disponibilidad
de los adecuadosrecursos técnicoso de otrotipoparacompletar el proyectoy parautilizar
o vender el activo intangible.
-  Debe existir una intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o
venderlo.
Para ello, se aplican las métricas estándar que permiten evaluar los riesgos tecnológicos de
las diferentes fases de desarrollo y establecer de forma razonable y fundada una previsión
de éxito técnico y económico-comercial. Teniendo en cuenta el modelo de negocio de la
Sociedad, las estimaciones seefectúan de forma separada para cada molécula, no obstante,
cuando una molécula puede tener la consideración de back-up con respecto a otra, esta
puede  ser  también  considera  conjuntamente  a  efectos  de  determinación  de  su  valor 
recuperable (i.e. ORY-3001 con respecto a ORY-1001)
Para la determinación de la previsión de viabilidad de éxito económico-comercial de los
proyectos, cuando los proyectos de desarrollo se encuentran en fases de nominación de
candidato  se  utilizan  valoraciones  internas.  Cuando  los  proyectos  de  desarrollo  se
encuentran  en  fases  clínicas,  y  se  encuentran disponibles  análisis  de  valoración de  la
Sociedad y valoraciones externas realizadas por terceros independientes, y estos incorporan
una valoración “por partes”, adjudicando un valor actual a un proyecto de desarrollo de la
Sociedad, estos se utilizan alternativamente a las valoraciones internas para comparar el
valor neto contable de los proyectos de desarrollo con el valor actual adjudicado en dicho
análisis,  por  cuanto  considera  los  flujos  de  efectivo  y,  en  consecuencia,  determina  el
importe recuperable del proyecto de desarrollo, y por ello la previsión de viabilidad de éxito
económico-comercial.  
Se consideran como gastos activables de desarrollo, valorados a coste de producción, todos
los costes directamente atribuibles y que sean necesarios para crear, producir y preparar el
activo para que pueda operar de la forma prevista incluyendo costes de personal afecto,
costes de materiales consumibles y servicios utilizados directamente en los proyectos,
amortizaciones  del  inmovilizado  afecto  y  la  parte  de  los  costes  indirectos  que
razonablemente afecten a las actividades del proyecto de desarrollo, siempre que respondan
a una imputación racional de los mismos.
8
El desarrollo de una molécula se inicia en la etapa denominada “desarrollo preclínico”,
etapa determinante de la viabilidad de una molécula con respecto a su éxito técnico, que
comprende  dos  partes  bien  diferenciadas,  una  fase  inicial  de  cribado,  refinamiento  y
selección  de  nuevas  moléculas  candidatas  a  fármaco,  es  lo  que  se  conoce  como
“optimización  de  cabezas  de  serie  o  candidatos”  que  concluye  con  la  “nominación  de
candidato”, o momento en el que se eligen unas pocas moléculas - usualmente entre una
(1) y cinco (5), ya que es habitual en la industria considerar una molécula adicional al
primer  candidato  o  “back-up”–  que  cumplen  necesariamente  con  unos  requisitos
farmacológicos determinados, como son, entre otros, una adecuadapotencia in vitro e in
vivo, una selectividad satisfactoria, unas propiedadesfísico-químicas adecuadas para la
ruta de administración buscada, una farmacocinética correcta y pruebas de la eficacia del
medicamento (candidato) en animales o sistemas “in vitro”, en definitiva, un buen balance
entre la eficacia observada y la toxicidad detectada en esta primera etapa.
Tras la nominación formal de un candidato se procedea la segunda etapa que consiste en
caracterizar su seguridad mediante la fase conocida como “toxicología regulatoria” cuyos
contenidos están tasados por la legislación y suponen un salto de inversión notable. Esta
fase se realiza con empresas especializadas con instalaciones y procedimientos certificados
por  la  FDA  (“Food  and  Drug  Administration”  por  sus  siglas  en  inglés) y  la  EMEA
(“European Agency for the Evaluation of Medical Products” por sus siglas en inglés) en al
menos dos especies animales diferentes y constituye el requisito indispensable para obtener
la autorización por parte de las entidades reguladoras para proceder a la realización de los
primeros ensayos clínicos en humanos.
Con el objeto a establecer una mayor identificabilidad con respecto al momento concreto
en que se produce el inicio de la fase de desarrollo, se ha establecido a partir del ejercicio
económico 2020, que: “la fase de inicio de desarrollo se produce en el momento en que la
Sociedad define una molécula que es nominada como candidata, formalmente reconocida
o ratificada por el Consejo de Administración, con el objeto de confirmar la voluntad de
continuar completando y asignando recursos al nuevo activo intangible (Desarrollo) para
la ejecución de la toxicología regulatoria y los procedimientos de fabricación del fármaco
adecuados para su administración a seres humanos”.  
Este criterio restrictivo limita a una única molécula lo que se conoce como “nominación de
candidato”,  o  momento  en  el  que  se  eligen  unas  pocas  moléculas,  aumentando 
significativamente el grado de prudencia en la valoración del activo intangible (desarrollo),
frente al principio de devengo por el que se reconocen en el ejercicio los ingresos por
trabajos  para  el  propio  inmovilizado,  al  entenderse  que  esta  valoración  restrictiva  no
menoscaba la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales, y que se enmarca en el
grado de subjetividad al que están sometidas cuantas estimaciones y provisiones se adoptan
en el marco regulatorio bajo el que se presentan las cuentas anuales.
Atendiendo al modelo de negocio de la Sociedad, se licencian a grandes corporaciones las
familias de patentes de las moléculas experimentales en estadios clínicos tempranos.
A partir del momento en que se licencia, se inicia la amortización del proyecto de desarrollo
en función de la vida útil estimada según las características de cada activo y su capacidad
generadora de efectivo con respecto al acuerdo de licencia que corresponda.
Adicionalmente, en el caso de que existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la
rentabilidad económico-comercial del proyecto de desarrollo, es decir que la viabilidad del
proyecto está comprometida, sise desestima la continuación delproyecto si la financiación
del proyecto para completar su realización no seencuentra razonablemente asegurada sin
que la sociedad no determine un proceso de licencia o venta, o si el valor neto contable del
proyecto supera su valor recuperable en cuanto a las expectativas de generación futura de
9
ingresos, se producirá un deterioro sobre los importes registrados en el activo imputándose
directamente a pérdidas del ejercicio.
a.2) Propiedad industrial
Se valora inicialmente a coste de adquisición o de producción, incluyendo los costes de
registro y formalización. Se amortiza siguiendo el método lineal, distribuyendo el coste de
acuerdo con la vida útil estimada de los activos.
a.3) Aplicaciones informáticas
Bajo este concepto se incluyen los importes satisfechos por el acceso a la propiedad o por
el derecho al uso de programas informáticos.
Los programas informáticos que cumplen los criteriosde reconocimiento se activan a su
coste de adquisición o elaboración. Se amortizan siguiendo el método lineal, distribuyendo
el coste de acuerdo con la vida útil estimada de los activos según el porcentaje anual del
17%.
Los costes de mantenimiento de las aplicaciones informáticas se imputan a resultados del
ejercicio en que se incurren.
b)  Inmovilizado material
El  inmovilizado  material  se  valora  por  su  precio  de  adquisición  o  coste  de  producción,
incrementado en su caso, por las actualizaciones que puedan practicarse según lo establecido
por  las  diversas  disposiciones  legales,  y  minorado  por  la  correspondiente  amortización 
acumulada y las pérdidas por deterioro experimentadas.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se incluyen
en el precio de adquisición o coste de producción cuando no son recuperables directamente de
la Hacienda Pública.
Los  costes  de  ampliación,  modernización  o  mejoras  que  representan  un  aumento  de  la
productividad,  capacidad o  eficiencia,  o  un  alargamiento  de  la  vida  útil  de  los  bienes,  se
contabilizan como un mayor coste de los mismos. Los gastos de conservación y mantenimiento
se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se incurren.
Los trabajos efectuados para el inmovilizado propio se reflejan en base al precio de coste de las
materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables a dichos
bienes, así como una proporción razonable de los costes indirectos.
El inmovilizado material se amortiza siguiendo el método lineal, distribuyendo elcoste de
acuerdo con la vida útil estimada de los activos, según los siguientes porcentajes anuales:
10
Elemento
Porcentaje
aplicado
Maquinaria genómica
6,7 - 15%
Utillaje
12,5 - 20%
Mobiliario
5% 
Equipos para proceso de la información
8 - 25%
Otro inmovilizado material
12,5 - 15%
Adicionalmente se aplican las siguientes normas particulares:
b.1) Bienes asociados a los arrendamientos operativosy otras operaciones de naturaleza similar:
Las  inversiones  realizadas  que  no  sean  separables  de  aquellos  elementos  utilizados
mediante arrendamientos calificados como operativos, se contabilizan como inmovilizado
material cuando cumplen la definición de activos.
La amortización de estas inversiones se realiza en función de su vida útil, que será la
duración del contrato de arrendamiento o cesión, incluido el periodo de renovacióncuando
existen evidencias que soporten que la misma se vaya a producir o, cuando ésta sea inferior
a la vida económica del activo.
c)  Deterioro de valor del inmovilizado intangible y material
Se produce una pérdida por deteriorodel valor de un elemento delinmovilizado material o
intangible cuando su valor contable supera su valor recuperable, entendido éste como el mayor
importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.
A estos efectos, al menos alcierre del ejercicio, se evalúa, mediante el denominado “test de
deterioro” si existen indicios de que algún inmovilizado material o intangible, o en su caso
alguna unidad generadora de  efectivo pueda estar  deteriorados, en cuyo caso se procede a
estimar su importe recuperable efectuando las correspondientes correcciones valorativas.
Los valores recuperables se calculan para cada unidad generadora de efectivo, si bien en el caso
de inmovilizaciones materiales, siempre que sea posible, los cálculos de deterioro seefectúan
elemento a elemento, de forma individualizada. La pérdida por deterioro se registra con cargo a
la cuenta de resultados del ejercicio.
Cuando una pérdida por deterioro se revierte, el importe en libros del activo o de la unidad
generadora de efectivo se incrementa en la estimación revisada de su importe recuperable, pero
de tal modo que el importe en libros incrementado no supere el importe en libros que se habría
determinado de no habersereconocido ninguna pérdida por deterioro en ejercicios anteriores.
Dicha reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce como ingreso en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
d)  Arrendamientos
Los  arrendamientos  se  clasifican  como  arrendamientos  financieros  siempre  que  de  las
condiciones de los mismos sededuzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los
riesgos  y  beneficios  inherentes a  la  propiedad del  activo objeto  del  contrato. Los  demás
arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.
11
Arrendamientos operativos
Los gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se contabilizan en la cuenta
de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se devengan.
Cualquier cobro o pago que se realiza al contratar un arrendamiento operativo se trata como
un  cobro  o  pago  anticipado,  que  se  imputa  a  resultados  a  lo  largo  del  periodo  del
arrendamiento, a medida que se ceden o reciben los beneficios del activo arrendado.
e)  Instrumentos financieros
e.1) Activos financieros
Los activos financieros se clasifican, a efectos de su valoración, en las siguientes categorías:
e.1.1) Activos financieros a coste amortizado
Los activos financieros a coste amortizado son aquellos activos financieros para los
que la Sociedad mantiene la inversión con el objeto de percibir flujos de efectivo
derivados de la ejecución del contrato,  y las condiciones contractuales del activo
dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente cobros de principal e intereses
sobre el importe del principal pendiente.
Estos  corresponden  a  créditos,  por  operaciones  comerciales  o  no  comerciales,
originadas en la venta de bienes, entregas de efectivo o prestación de servicios, cuyos
cobros son de cuantía determinada o determinable, y que no se negocian en un
mercado activo.
Se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestaciónentregada más los
costes de la transacción que sean directamente atribuibles. Se valoran posteriormente
a  su  coste  amortizado,  registrando  en  la  cuenta  de  resultados  los  intereses
devengados en función de su tipo de interés efectivo.
No obstante, lo anterior, los créditos con vencimiento no superior a un año valorados
inicialmente por su valor nominal, se siguen valorando por dicho importe, salvo que
se hubieran deteriorado.
En el caso de que en los activos financieros a coste amortizado existan evidencias
objetivas  de  deterioro,  se  realizan  correcciones  valorativas  que  se  registran  en
función de la diferencia entre el valor en libros y el valor actual al cierre del ejercicio
de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de
interés  efectivo  calculado  en  el  momento  de  su  reconocimiento  inicial.  Estas
correcciones se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
e.1.2) Activos financieros a coste
Los activos financieros a coste incluyen las siguientes inversiones:a) instrumentos
de patrimonio de empresas delGrupo, multigrupo y asociadas; b) instrumentos de
patrimonio  cuyo  valor  razonable  no  pueda  determinarse  con  fiabilidad,  y  los
derivados que tengan como subyacente a estas inversiones; c) activos financieros
híbridos cuyo valor razonable no pueda estimarse de manera fiable,salvoque se
cumplan los requisitospara su contabilización a coste amortizado; d) aportaciones
realizadas  en  contratos  de  cuentas  en  participación  y  similares;  e)  préstamos
participativos  con  intereses  de  carácter  contingente;  f)  activos  financiero  que 
12
deberían clasificarse en  la siguiente categoría pero su valor razonable no  puede 
estimarse de forma fiable.
Los activos financieros a coste se valoran por su coste, minorado, en su caso, por el
importe  acumulado  de  las  correcciones  valorativas  por  deterioro.  Dichas
correcciones se calculan como la diferencia entre su valor en libros y el importe
recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos
los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la
inversión.  Salvo  mejor  evidencia  del  importe  recuperable  de  las  inversiones  en
instrumentos  de  patrimonio,  se  tiene  en  consideración  el  patrimonio  neto  de  la
entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la
valoración, netas del efecto impositivo.
e.2) Pasivos financieros a coste amortizado:
Son pasivos financieros aquellos débitosy partidas apagar quese han originado en la
compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o también aquellos
que,  sin  tener  un  origen  comercial,  no  pueden  ser  considerados  como  instrumentos
financieros derivados.
Se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida, ajustada por los
costes de la transacción directamente atribuibles. Con posterioridad, dichos pasivos se
valoran de acuerdo con su coste amortizado, empleando para ello el tipo de interés efectivo.
No  obstante  lo  anterior,  los  débitos  por  operaciones  comerciales  con  vencimiento  no
superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual se valoran inicialmente por
su valor nominal, siempre y cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea
significativo.
Los débitos y partidas a pagar se valoran, con posterioridad, por su coste amortizado,
empleando para ello el tipo de interés efectivo. Aquellos que, de acuerdo a lo comentado
en el párrafo anterior, se valoran inicialmente por su valor nominal, continúan valorándose
por dicho importe.
Los pasivos financieros se dan de baja cuando se extinguen las obligaciones que los han
generado.
e.3) Pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias:
En esta categoría se incluyen los instrumentos financieros derivados, siempre que no sea
un contrato de garantía financiera ni que este haya sido designado como instrumento de
cobertura.
Se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida, ajustada por los
costes de la transacción directamente atribuibles. Después del reconocimiento inicial los
pasivos financieros comprendidos en esta categoría se valorarán a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
El pasivo financiero registrado en esta categoría se trata de un derivado implícito (opción
de conversión en acciones de la Sociedad) en relación con un programa de emisión de
bonos convertibles suscritos entre la Sociedad y un tercero (Notas 10.a y 11). El derivado
implícito essegregable del restodel contrato anfitrión y, por ende,debe realizarse una
valoración independiente presentándose en el balancede manera separada del resto del
13
contrato y registrando las variaciones en el valor razonable del derivado en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Para la medición del valor razonable del pasivo financiero registrados a 31 de diciembre de
2023 y 2022 la Sociedad ha utilizado para los programas de bonos convertiblesdel año
2023 y 2022, el Modelo de Black Scholes como una opción “call spread”, y como una “put” 
a vencimiento respectivamente. La diferencia entre los valores razonables a cierre (o a
cierre einicio) seregistrará enla cuenta de pérdidas y ganancias ya que, al tratarse de
opciones emitidas, no se puede registrar en una relación de cobertura. Para la valoración de
las  opciones  “call  spread”  y  “put”,  la  Sociedad  ha  empleado  los  siguientes inputs  de
mercado: i) la cotizaciónde cierre del precio spot de la Sociedad, ii) el strike Price indicado
en el programa de emisión, iii) la curva libre de riesgo ESTR (por sus siglas en inglés, Euro-
Short Term Rent) empleada ampliamente en el mercado en el caso de derivados financieros
OTC (por sus siglas en inglés, Over the Counter) colateralizados; y iv) la cotización del
precio spot de la compañía alcierre del mercado, el promedio de lasvolatilidades históricas
anualizadas de los retornos diarios de los últimos cinco años para una ventana de un mes,
con respecto al programa de bonos del año 2023, yuna ventana deun año para el programa
de bonos del año 2022.
Los pasivos financieros se dan de baja cuando se extinguen las obligaciones que los han
generado.
e.4) Instrumentos de patrimonio propio
Un instrumento de patrimonio representa una participación residual en el patrimonio, una
vez deducidos todos sus pasivos.
Los instrumentos de capital emitidos se registran enel patrimonio neto por el importe
recibido, neto de los gastos de emisión.
Las acciones propias que se adquieren se registran por el valor de la contraprestación
entregada a cambio,directamente como menor valor del patrimonio neto. Los resultados
derivados de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio
propio se reconocen directamente en patrimonio neto,sin que en ningún caso se registre
resultado alguno en la cuenta de pérdidas y ganancias.
f)  Existencias
Las existencias se valoran a su precio de adquisición o coste de producción, el menor. Se aplica
para su valoración elmétodo FIFO (primera entrada, primera salida) para aquellos productos
que pueden ser tratados unitariamente. Para los reactivos generales, ante la imposibilidad de
acometer un recuento físico y atendiendo a su importancia relativa, se ha optado por considerar
que el valor de las existencias al cierre del año es equivalente al valor de las compras realizadas
en los últimos quince días de los reactivos no individualizables adquiridos durante el ejercicio.
Los  descuentos  comerciales,  las  rebajas  obtenidas,  otras  partidas  similares  y  los  intereses
incorporados al nominal de los débitos se deducen en la determinación del precio de adquisición.
Cuando proceda realizar la corrección valorativa se toma como medida el precio de reposición.
g)  Subvenciones, donaciones y legados recibidos
Se registran las subvenciones, donaciones y legados recibidos según los siguientes criterios:
14
Subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables: Se contabilizan inicialmente 
como ingresos directamente imputados al patrimonio neto, reconociéndose en la cuenta de
pérdidas  y  ganancias  como  ingresos  sobre  una  base  sistemática  y  racional  de  forma
correlacionada con los gastos derivados de la subvención, donación o legado de acuerdo conlos
criterios que se describen a continuación:
-  Se imputan como ingresos del ejercicio si son concedidos para asegurar una rentabilidad
mínima o compensar los déficits de explotación.
-  Si son destinadas a financiar déficits de explotación de ejercicios futuros, se imputan como
ingresos de dichos ejercicios.
-  Si se conceden para financiar gastos específicos, la imputación se realiza a medida que se
devenguen los gastos subvencionados.
-  Los importes monetarios recibidos sin asignación a una finalidad específica se imputan como
ingresos en el ejercicio.
-  Si son concedidas para cancelar deudas, se imputan como ingresos del ejercicio en que se
produzca  dicha  cancelación,  salvo  que  se  concedan  en  relación  con  una  financiación
específica, en cuyo caso la imputación se realiza en función del elemento subvencionado.
-  Si son concedidos para la adquisición de activos o existencias, se imputan a resultados en
proporción a la amortización o, en su caso, cuando se produzca su enajenación, corrección
valorativa por deterioro o baja en balance.
Los préstamos a tipo de interés cero o a un tipo de interés inferior al de mercado, en virtud de
ayudas o  subvenciones otorgadas por entidades públicas o filantrópicas, se registran como
pasivos financieros, acorde a la norma de valoración 9ª de instrumentos financieros del Plan
General Contable, valorándose en el momento inicial por su valor razonable, con el registro en
su  caso  los  costes  de  transacción  directamente  en  la  cuenta  de  pérdidas  y  ganancias.  La
valoración del pasivo se registra a coste amortizado aplicando el método del tipo de interés
efectivo.
El método del tipo de interés efectivo, como método de cálculo del coste amortizado implica la
imputación del gasto financiero a lo largo de la vida esperada del préstamo.
Asimismo, los préstamos con entidades públicas sin interés o con intereses inferiores al tipo de
mercado, reconocen una subvención en el patrimonio neto del balance minorada por el efecto
impositivo.  El efecto  impositivo se  reconoce  en  el  Balance en  el  epígrafe  de  pasivos  por
impuesto  diferido.  Los  tipos  de  interés  utilizados  en  el  reconocimiento  de  subvenciones 
implícitas para los préstamos históricos anteriores a 31 de diciembre de 2017 corresponden a
una tasa del 6,42%; para los prestamos correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 2018 al 2,57%, y para los préstamos concedidos entre el 1 de
enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 al 2,35%. En el año 2021, el año 2022 y elaño
2023 no se han reconocido préstamos nuevos con entidades públicas sin interés o con intereses
inferiores al tipo de mercado.
Atendiendo al fondo de las operaciones, el tratamiento de dichos préstamos a tipo de interés
cero o inferior a mercado, ponen de manifiesto una subvención por diferencia entre el importe
recibido y el valor razonable de la deuda determinada y el reconocimiento por separado del
importe correspondiente a pasivos por impuestos diferidos.
Subvenciones de carácter reintegrables: Se contabilizan inicialmente como pasivos del balance
15
y se traspasan a patrimonio neto o a cuenta de pérdidas y ganancias, según su carácter, en el
momento en que dejan de ser reintegrables.
h)  Impuesto sobre beneficios
El gasto o ingreso por impuesto sobre beneficios se calcula mediante la suma del gasto o ingreso
por el impuesto corriente más la parte correspondiente al gasto o ingreso por impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad que resulta de la aplicación del tipo de gravamen sobre la
base  imponible  del  ejercicio  y  después  de  aplicar  las  deducciones  que  fiscalmente  son
admisibles.
El gasto o ingreso por impuesto diferido se corresponde con el reconocimiento y la cancelación
de los activos y pasivos por impuesto diferido. Estos incluyen las diferencias temporarias que
se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables derivados de las
diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor fiscal, así como las
bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales
no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o
crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias imponibles,
excepto aquellas derivadas del reconocimiento inicial de fondos de comercio o de otros activos
y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y no es
una combinación de negocios, así como las asociadas a inversiones en empresas dependientes,
asociadas  y  negocios conjuntos  en  las  que  la  Sociedad  puede controlar  el  momento de  la
reversión y es probable que no reviertan en un futuro previsible.
Por  su parte, los  activos por impuesto  diferido sólo se  reconocen en la medida  en  que  se
considere probable que se vayan a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder
hacerlos efectivos, considerando que se ha cumplido el requisito de probabilidad cuando se
tengan pasivos por impuesto diferido con los que compensar, salvo que el plazo de reversión de
dicho pasivo supere el establecido por la legislación fiscal.
Cuando  la  Sociedad  toma  la  decisión  de  monetizar  deducciones  fiscales  (cash  back),
disponiendo de informes motivados ex post que acreditan esos importes o se hayan sometidos
éstos a la entidad pública correspondiente para su emisión, y exista una estimación razonable de
que se mantendrá durante dos años el personal medio total, o el personal medio de I+D, y se
estime  razonable  la  reinversión  en  actividades  de  I+D  de  los  importes  cobrados  por  la
monetización de estas deducciones fiscales, se reconocerán como activos por impuestos o según
corresponda como hacienda pública deudora, el importe de cash back (80% de deducciones
fiscales en I+D), más las Bases Imponibles Negativas (BIN) u otras deducciones fiscales no
monetizadas, considerando estas dos últimas hasta como máximo el importe de los pasivos por
impuestos, a no ser que exista una presunción razonablede resultados fiscales positivos para los
siguientes diez ejercicios fiscales, en que su caso imperaría ese límite, si este fuese mayor.
Los activos y pasivos por impuesto diferido, originados por operaciones con cargos o abonos
directos en cuentas de patrimonio, se contabilizan también con contrapartida en patrimonio neto.
En cada cierre contable se revisan los impuestos diferidos registrados con objeto de comprobar
que se mantienen vigentes,efectuándose las oportunas correcciones a los mismos. Asimismo,
se evalúan los activos por impuestos diferidos no registrados en balance y éstos son objeto de
reconocimiento en la medida en que pase a ser probable su recuperación con beneficios fiscales
futuros.
16
i)  Provisiones y contingencias
Las provisiones y contingencias se establecen según las siguientes criterios:
i.1)  Provisiones
Saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya
cancelación  es  probable  que  origine  una  salida  de  recursos,  pero  que  resultan
indeterminados en cuanto a su importe y/ o momento de cancelación.
i.2)  Pasivos contingentes 
Obligaciones  posibles  surgidas  como  consecuencia  de  sucesos  pasados,  cuya
materialización futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros
independientes de la voluntad de la Sociedad.
Las  cuentas  anuales  recogen  como  provisiones  los  pasivos  relevantes,  que  resultan 
indeterminados respecto a su importe o a la fecha en que se cancelarán, cuando se estima que la
probabilidad de que la obligación a atender es mayor que la probabilidad de no tener que atender
la obligación, y se registran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe
necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación. Los pasivos contingentes no se
reconocen en las cuentas anuales, sino que de ser relevantes se informa sobre los mismos en las
notas de la memoria.
Las provisiones se valoran en la fecha del cierre del periodo por el valor actual de la mejor
estimación posibledel importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación,
registrándose los ajustes que surjan por la actualización de dichas provisiones como un gasto
financiero conforme se va devengando. Cuando se trata de provisiones con vencimiento inferior
o igual a un año, y el efecto financiero no es significativo, no se lleva a cabo ningún tipo de
descuento.
La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación no se minora
del importe de la deuda, sino que se reconoce como un activo, si no existen dudas de que dicho
reembolso será percibido.
j)  Transacciones entre partes vinculadas
Las  operaciones  entre  partes  vinculadas,  con  independencia  del  grado  de  vinculación,  se
contabilizan de acuerdo con las normas generales, en el momento inicial por su valor razonable.
Si el precio acordado en una operación difiere de su valor razonable, la diferencia se registra
atendiendo a la realidad económica de la operación.
k)  Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se registran cuando se produce la corriente real de bienes o servicios que
los  mismos  representan,  con  independencia  del  momento  en  que  se  produzca  la  corriente
monetaria o financiera derivada de ellos.
17
Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se
valoran  por  el  importe  monetario  recibido  o,  en  su  caso,  por  el  valor  razonable  de  la
contraprestaciónrecibida,o que se espera recibir, yque salvo evidencia en contrario será el
precio  acordado  deducido  cualquier  descuento,  impuestos  y  los  intereses  incorporados  al
nominal de los créditos. Se incluirá en la valoración de los ingresos la mejor estimación de la
contraprestación variable cuando no se considera altamente probable su reversión.
El  reconocimiento  de  los  ingresos  se  produce  cuando  (o  a  medida  que)  se  produce  la
transferencia al cliente del control sobre los bienes o servicios comprometidos.
Los  ingresos  derivados  de  compromisos  que  se  ejecutan  en  un  momento  determinado  se
registran en esa fecha, contabilizando como existencias los costes incurridos hasta ese momento
en la producción de los bienes o servicios.
Ingresos por prestación de servicios
Los ingresos reconocidos a lolargo del tiempo, por corresponder a bienes o servicios cuyo
control  no  se  transfiere  en  un  momento  del  tiempo,  se  valoran  considerando  el  grado  de
realización de la prestación a la fecha de balance, siempre y cuando se disponga de información
razonablemente fiable para realizar la medición del grado de realización. En caso contrario solo
se reconocerán ingresos en un importe equivalente a los costes incurridos que se espera que sean
razonablemente recuperados en el futuro.
El  reconocimiento  total  como  ingresos  en  la  cuenta  de  pérdidas  y  ganancias  de  up-fronts 
procedentes de licencias, se determina en función de si los mismos no son reembolsables en
ninguna circunstancia, no tienen la consideración de crédito y no se encuentran vinculados a la
existencia de obligación alguna de cumplimiento de hitos, ni otras circunstanciaso costes que
sean significativos.
El reconocimiento parcial como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias de up-fronts
procedentes de licencias, se realiza en proporción a los costes significativos en los que se vaya
incurriendo, manteniendo una correlación de los ingresos con los costes, en el momento en que
se vayan cumpliendo las obligaciones o hitos con los que están relacionados.
El reconocimiento de ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias de milestones procedentes
de licencias, respecto de ingresos no reembolsables, una vez superado el hito, y en el caso de
existan  costes  de  obligado  cumplimiento  pendientes  de  ejecución,  se  procede  a  la
periodificación de los ingresos establecidos en el hito, en proporción a los costes previstos a
incurrir, con respecto al total de costes previstos. Los ingresos periodificados, se registran como
ingresos anticipados en el pasivo corriente del Balance (Periodificaciones a corto plazo).
l)  Pagos basados en instrumentos de patrimonio
La Sociedad reconoce, por un lado, los bienes y servicios recibidos como un activo o como un
gasto, atendiendo a su naturaleza, en el momento de su obtención y, por otro, el correspondiente
incremento en el patrimonio neto, si la transacción se liquida con instrumentos de patrimonio, o
el correspondiente pasivo si la transacción se liquida con un importe que esté basado en el valor
de los instrumentos de patrimonio.
En el caso de transacciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio, tanto los servicios
prestados como el incremento en el patrimonio neto se valoran por el valor razonable de los
instrumentos de patrimonio cedidos, referido a la fecha del acuerdo de concesión. Si por el
contrario se liquidan en efectivo, los bienes y servicios recibidos y el correspondiente pasivo se
reconocen al valor razonable de  este último, referido a la  fecha en  la que se  cumplen los
18
requisitos para su reconocimiento.
Dicho valor razonable se determina por referencia al valor razonable de las acciones de la
Sociedad.
Cuando  se  produce  el  ejercicio  de  un  derecho  de  cancelación  anticipada  de  una  ayuda
reembolsable mediantesu cancelación con acciones propias, la diferencia entre el coste histórico
de las acciones entregadas y el valor de la ayuda cancelada se reconoce como una mayor o
menor reserva en el patrimonio neto de la Sociedad.
m) Transacciones en moneda extranjera
La conversión en moneda funcionalde los créditos y débitos comerciales y otrascuentas a pagar,
expresados en moneda extranjera se realiza aplicando el tipo de cambio vigente en el momento
de efectuar la correspondiente operación, valorándose al cierre del periodo de acuerdo con el
tipo de cambio vigente en ese momento.
Las diferencias de cambio que se producen como consecuencia de la valoración al cierre del
periodo de los débitos y créditos en moneda extranjera se imputan directamente a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
n)  Estado de flujos de efectivo
Ha sido elaborado  utilizando el  método  indirecto  y en  el  mismo  se  utilizan las  siguientes
expresiones con el significado que se indica a continuación:
-  Actividades de explotación: actividades que constituyen los ingresos ordinarios, así como 
otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o financiación.
-  Actividades de inversión: actividades de adquisición, enajenación o disposición por otros 
medios  de  activos  a  largo  plazo  y  otras  inversiones  no  incluidas  en  el  efectivo  y  sus
equivalentes.
-  Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición 
del patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
o) Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental
Se consideran activos de naturaleza medioambiental los bienes que son utilizados de forma
duradera en la actividad dela Sociedad, cuya finalidad principal es la minimización del impacto
medioambiental  y  la  protección  y  mejora  del  medioambiente,  incluyendo  la  reducción  o
eliminación de la contaminación futura. Se contabilizan en el epígrafe “Inmovilizado material”
del balance de situación.
A estos efectos, el registro de los activos, la determinación del precio de adquisición o coste de
producción y los criterios de amortizacióny correcciones valorativas a efectuar, se registrarán
teniendo en cuenta las normas de valoración descritas en la Nota 4.b.
Los gastos medioambientales correspondientes a la gestión de los efectos medioambientales de
las operaciones de la Sociedad, así como a la prevención de la contaminación de la operativa de
la misma  y/o tratamiento de  residuos y  vertidos, son imputados a la  cuenta de pérdidas y
ganancias en función del criterio de devengo, con independencia del momento en que se produce
19
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
p) Partidas corrientes y no corrientes
Con carácter general, se consideran activos corrientes aquellos activos que tengan una capacidad
de liquidez no superior a un año, y aquellos otros activos cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que seproduzca en el corto plazo desde la fecha de cierre del ejercicio, los
activos financieros mantenidos para negociar, con la excepción de los derivados financieros
cuyo plazo de liquidación sea superior al año y el efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Los activos que no cumplen estos requisitos se califican como no corrientes.
Del mismo modo, son pasivos corrientes los vinculados alciclo normal de explotación, los
pasivos financieros mantenidos para negociar, con la excepción delos derivados financieros
cuyo  plazo  de  liquidación  sea  superior  al  año  y  en  general  todas  las  obligaciones  cuyo
vencimiento o extinción se producirá en elcorto plazo. En caso contrario, se clasifican como no
corrientes.
5.  Inmovilizado material 
Los saldos y variaciones de cada partida del balance incluida en este epígrafe son los siguientes:
Coste
Instalaciones
técnicas y
maquinaria
Otro inmovilizado
Total
Saldo al 31.12.21
1.597.433
1.048.296
2.645.729
Entradas
48.774
26.821
75.595
Salidas
(2.595)
-
(2.595)
Saldo al 31.12.22
1.643.612
1.075.117
2.718.729
Entradas
-
-
-
Salidas
(22.490)
-
(22.490)
Saldo al 31.12.23 
1.621.122
1.075.117
2.696.239
La variación de la amortización acumulada es la siguiente:
Amortización Acumulada
Instalaciones técnicas
y maquinaria
Otro inmovilizado
Total
Saldo al 31.12.21
(1.423.765)
(539.543)
(1.963.308)
Dotaciones a la amortización
(50.534)
(96.059)
(146.593)
Bajas
2.595
-
2.595
Saldo al 31.12.22
(1.471.704)
(635.602)
(2.107.306)
Dotaciones a la amortización
(34.482)
(95.653)
(130.135)
Bajas
22.490
-
22.490
Saldo al 31.12.23
(1.483.696)
(731.255)
(2.214.951)
20
El valor neto contable del inmovilizado material es el siguiente:
Neto
Instalaciones
técnicas y
maquinaria
Otro
inmovilizado
Total
Coste 31.12.22
1.643.612
1.075.117
2.718.729
Amortización acumulada
(1.471.704)
(635.602)
(2.107.306)
Neto 31.12.22
171.908
439.515
611.423
Coste 31.12.23
1.621.122
1.075.117
2.696.239
Amortización acumulada
(1.483.696)
(731.255)
(2.214.951)
Neto 31.12.23
137.426
343.862
481.288
Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 no se
han producido pérdidas correspondientes a bajas de elementos de inmovilizado.
El valor de los elementos del inmovilizado material que se encuentran totalmente amortizados y en
uso a 31 de diciembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022 asciende a 1.554.166 y 1.378.167 euros,
respectivamente.
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 no existían compromisos relevantes de
inversión de activos materiales.
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 los activos se encuentran asegurados y
cubiertos con respecto a contenido (incendio y prestaciones complementarias) por un valor máximo
de 2.776 miles de euros.
6.  Inmovilizado intangible 
Los saldos y variaciones de los valores brutos son:
Coste
Desarrollo
Patentes,
licencias,
marcas y
similares
Aplicaciones
informáticas
Otro Inmov.
Intangible
Total
Saldo al 31.12.21
62.915.722
-
159.587
535.137
63.610.446
Entradas
15.277.440
-
24.904
306.030
15.608.374
Traspasos
420.850
-
-     
(420.850)
-
Salidas
-
-
-
-
- 
Saldo al 31.12.22
78.614.012
-
184.491
420.317
79.218.820
Entradas
13.812.479
-
-
262.761
14.075.240
Traspasos
379.133
-
-     
(379.133)
-
Salidas
-
-
-
-
- 
Saldo al 31.12.23 
92.805.624
-
184.491
303.945
93.294.060
21
La variación de la amortización acumulada y deterioro es la siguiente:
Amortización
acumulada
Desarrollo
Patentes,
licencias,
marcas y
similares
Aplicaciones
informáticas
Otro Inmov.
Intagible
Total
Saldo al 31.12.21
(3.291.715)  
-
(64.320)  
-
(3.356.035)  
Dotación a la amortización
-
-
(20.069)
-
(20.069)
Salidas
-
-
-
-
-
Saldo al 31.12.22
(3.291.715)  
-
(84.389)
-
(3.376.104)
Dotación a la amortización
-
-
(22.749)
-
(22.749)
Salidas
-
-
-
-
-
Saldo al 31.12.23
(3.291.715)  
-
(107.138)
-
(3.398.853)
El valor neto contable del inmovilizado intangible es el siguiente:
Neto
Desarrollo
Patentes,
licencias,
marcas y
similares
Aplicaciones
informáticas
Otro
Inmov.
Intangible
Total
Coste al 31.12.22
78.614.012
-
184.491
420.317
79.218.820
Amortización 31.12.22
(3.291.715)  
-
(84.389)
-
(3.376.104)
Neto al 31.12.22
75.322.297
-
100.102
420.317
75.842.716
Coste al 31.12.23
92.805.624
-
184.491
303.945
93.294.060
Amortización 31.12.23
(3.291.715)  
-
(107.138)
-
(3.398.853)
Neto al 31.12.23
89.513.909
-
77.353
303.945
89.895.207
En el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, y en el ejercicio 2022,
dentro del epígrafe “Otro Inmovilizado intangible”, se recogen los importes correspondientes a
anticipos realizados del inmovilizado intangible relativos a Desarrollo.
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no ha habido bajas de inmovilizado intangible que hayan
generado resultado alguno en la cuenta de pérdidas y ganancias.
El valor de los elementos del inmovilizado intangible que se encuentran totalmente amortizados y
en uso a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 ascienden a 3.342 y 3.340 miles de
euros, correspondiéndose, principalmente, a los activos licenciados en el año 2014a Roche de los
cuales la Sociedad recuperó los derechos de explotación en enero de 2018.
a)  Gastos de desarrollo
El detalle del movimiento de las líneas dedesarrollo,que incluyeel importe activado y las
amortizaciones practicadas en el ejercicio 2023 es el siguiente:
22
Líneas de desarrollo
Saldo neto
31.12.22
Altas y
traspasos
Baja
Deterioro
Amortización
Saldo neto
31.12.23
Epigenéticos neurodegenerativos
(ORY-2001)
53.354.259   
8.635.198
-
-
-
61.989.457
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-
3001)
6.631.957   
78.270
-
-
-
6.710.227
Epigenéticos Oncológicos nuevas
terapias (ORY-1001)
15.336.081   
5.478.144
-
-
-
20.814.225
Total
75.322.297
14.191.612
-
-
-
89.513.909
El detalle del movimiento de las líneas de desarrollo en el ejercicio 2022 es el siguiente:
Líneas de desarrollo
Saldo neto
31.12.21
Altas y
traspasos
Baja
Deterioro
Amortización
Saldo neto
31.12.22
Epigenéticos neurodegenerativos
(ORY-2001)
43.996.963  
9.357.296   
-
-
-
53.354.259
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-
3001)
6.459.557  
172.400
-
-
-
6.631.957
Epigenéticos Oncológicos nuevas
terapias (ORY-1001)
9.167.487   
6.168.594
-
-
-
15.336.081
Total
59.624.007
15.698.290
-
-
-
75.322.297
En la formulación de las cuentas anuales correspondientes a los ejercicios 2023 y 2022, se ha
mantenido el criterio de no capitalizar los gastos de investigación y sehan aplicado los criterios
de capitalización indicados en nota 4.a.1.
A continuación, se presentan los gastos de desarrollo reconocidos en balance a 31 de diciembre
de 2023 y a 31 de diciembre de 2022, por proyecto y fases a la que corresponden:
Proyectos de desarrollo a 31 de diciembre de 2023
PROYECTO
INVESTIGACION
DESARROLLO
TOTAL
(Importes en euros)
(anterior a la
Preclínica)
(Preclínica)
(Clínica)
(Investigación y
desarrollo)
Epigenéticos neurodegenerativos (ORY-2001)
-
11.013.667
50.975.789
61.989.457
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-3001)
-
6.710.227
-
6.710.227
Epigenéticos Oncológicos nuevas terapias (ORY-1001)
-
-
20.814.226
20.814.226
Total
-
17.723.894
71.790.015
89.513.909
Proyectos de desarrollo a 31 de diciembre de 2022
PROYECTO
INVESTIGACION
DESARROLLO
TOTAL
(Importes en euros)
(anterior a la
Preclínica)
(Preclínica)
(Clínica)
(Investigación y
desarrollo)
Epigenéticos neurodegenerativos (ORY-2001)
-
11.013.667
42.340.592
53.354.259 
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-3001)
-
6.631.957
-
6.631.957 
Epigenéticos Oncológicos nuevas terapias (ORY-1001)
-
-
15.336.081
15.336.081 
Total
-
17.645.624
57.676.673
75.322.297
Seguidamente se describen brevementelas líneasde desarrollo gestionadas porla Sociedad que
se  centran  en  desarrollo  de  moléculas  terapéuticas  para  enfermedades  neurodegenerativas  y
desarrollo de moléculas terapéuticas para enfermedades oncológicas.
23
Teniendoen cuenta el modelode negociode la Sociedad,con periodicidad anual,se evalúa la
potencial existenciade indicios de deterioro del valor histórico de los proyectosde desarrollo
reconocidos en el inmovilizadointangibledel balance. Lasestimaciones seefectúande forma
separada para cadamolécula, concretamente para los proyectosORY-1001,ORY-2001y ORY-
3001, mediante la realización de valoraciones internas y/o externas en el ejercicio 2023 que 
consideran,  entre  otros,  el  grado  de  avance  de  los  estudios  clínicos  y  tiempo  previsto  de 
finalizacióny llegada a mercado considerandoprobabilidades de éxito.En el ejercicio 2023,al
considerarse que el proyecto ORY–3001 puede tener la consideración adicional de back-up con 
respecto a ORY-1001, también ha sido considerado su valoración de forma conjunta a efectos de
determinar el valor recuperable.
b) Programa de fármacos epigenéticos contra enfermedades del Sistema Nervioso
(VAFIDEMSTAT ORY-2001).
La identificación de las modificaciones epigenéticas implicadas en laregulacióndela expresión
génicaes uno de loscampos que la industriafarmacéutica estáexplorando conintensidadparauna
mejor comprensión de la biologíahumana en su estado normal y patológico.La epigenética
modula  localmente  la  estructura  tridimensional  de  la  cromatina,  afectando  por  tanto  la
transcripción delos genes enesa región del genoma.Se definen como cambiosepigenéticos
aquellos  que  no  afectan  a  la  propia  secuencia  del  DNA  (sino  que  operan  por  mecanismos 
complementarios comopor ejemplo la metilación deDNA, modificacionespost-traduccionales
de histonas y regulación de RNAs no-codificantesa una escala genómicamás quegen a gen).
Diversos estudios han identificadocambios enlas modificaciones epigenéticas queafectan a
diversos  genes  en  vías  de  señalización  específicas,  tanto  en  diferentes  cánceres  como  en 
enfermedades neurodegenerativasy psiquiátricas.Basándose en estos avances, lascompañías
están desarrollando fármacoscontra dianas epigenéticas y ORYZONes un líder claro en el
desarrollo de fármacos epigenéticos en Europa, efectuando una investigación de frontera.
Dentrodenuestra plataforma epigenética, se desarrollandiferentes enfoques y aproximaciones
conel objetode lograr moléculas terapéuticas en diferentesindicaciones. Así, dentrodelprograma
en  SNC  (Sistema  Nervioso  Central),  buscamos  demostraciones  que  nuestras  moléculas,  y
particularmente  nuestro  fármaco  candidato  vafidemstat  (ORY-2001),  mejore  los  síntomas 
cognitivos  y/o  comportamentales  en  diversas  enfermedades  neurológicas  y  psiquiátricas. 
Vafidemstat (ORY-2001)  es  un  inhibidor  de  la  Demetilasa  Especifica  1  de  Lisinas  (LSD1) 
optimizado para su uso enenfermedadesdel sistema nervioso. Es una pequeñamolécula con
buenas  propiedades  farmacológicas,  es  biodisponible por  vía  oral  y  tiene  una  capacidad  de
atravesar la barrera hemato-encefálica remarcable,con un buen perfil deseguridad y selectividad.
En2016el estudio de Fase Ide vafidemstat (ORY-2001) recibió la aprobaciónde la Agencia
Españoladel Medicamento (AEMPS). Este EnsayodeFaseI permitió evaluar laseguridad,
tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinamia de vafidemstat en 110 individuos sanos jóvenes
y de edad avanzada.
Los resultados de este estudio de Fase I fueronpublicados en larevista médica internacional CNS
Drugs, en un artículo titulado "First-in-human randomized trial  to assess safety, tolerability, 
pharmacokinetics and pharmacodynamics of the KDM1A inhibitor vafidemstat”. En los años
sucesivosla compañíaha realizadoensayos clínicosadicionales,de FaseII, quehan permitido
determinar que el fármaco es bien tolerado en más de 400 sujetos de diferentes perfiles de edad y
estado general y con duraciones de tratamiento de hasta 2 años de duración.
Agresividad y otros trastornos de la conducta
Las  enfermedades  neurodegenerativas  y  psiquiátricas  comparten  en  muchos  casos 
manifestaciones  o  dimensiones  patológicas  comunes  como  la  agresividad,  la  apatía,  la 
desconexiónsocialola depresión. Vafidemstat ha mostradoen diversosmodelosanimales un
24
potente efecto neurológico quese traduce en unafuerte reducción de la agresividadexacerbada,
un  incremento  de  la  sociabilidad  y  una  reducción  de  la  evitación  social.  Otros  equipos
investigadores  independientes  que  exploran  diferentes  modelos  animales  de  enfermedades 
psiquiátricas  como  el  autismo  o  la  esquizofrenia  (ver  apartado  Medicina  de  precisión)  han
mostrado efectos similares en diversos modelos animales con otros inhibidores de LSD1.
Con  estos  datos  la  compañía  decidió  llevar  a  cabo  REIMAGINE,  un  ensayo  clínico  “cesta”
(“basket trial”) para medir los efectos sobre la agresividad de tratamientos de corta duración con 
vafidemstat en pacientes de 3 indicaciones psiquiátricas diferentes (Trastorno del espectro autista
(TEA),  trastorno  de  déficit  de  atención  e  hiperactividad  (TDAH)  y  trastorno  límite  de  la
personalidad (TLP)). REIMAGINE era un estudio de Fase IIa abierto, de un solo brazo, donde se
trataron los pacientes durante dos meses más un mes de observación. El ensayo midió la agresión
y el comportamiento generalcon escalas clínicascomo NPIy CGI, así comoescalas específicas
de cada indicación. El estudiofinalizó, con un totalde 30pacientesreclutados.La compañía
presentó  resultados  clínicos  positivos  de  este  ensayo  en  TLP,  TDAH  y  TEA  en  diversas 
conferencias internacionales durante 2019-2020, la más reciente, en el 28º Congreso Europeo de
Psiquiatría,  EPA-2020,  donde  se  presentaron  los  datos  finales  del  estudio,  que  confirmaban
definitivamente los datos preliminares presentados previamente. En resumen, vafidemstat fue bien
tolerado enlas tres cohortes de pacientespsiquiátricosdiferentes, y mostró mejorasclínicas
estadísticamente  significativas en las escalas utilizadas para medir los niveles de agresión y
agitación. Además,la mejora estadísticamentesignificativa en lamedicióndel estadopsiquiátrico
global  (NPI),  así  como  mejoras  en  escalas  específicas,  especialmente  en  TLP,  sugiere  que 
vafidemstat  podría  tener  un  efecto  terapéutico  más  amplio  en  estos  pacientes  más  allá  del 
tratamiento de la agresión.
La compañía espera publicar losdatos obtenidos en este estudio REIMAGINEen una revista
científica especializada durante 2024. 
La Sociedad llevóa cabo un segundoensayo clínicoen agresividad,enpacientescon Enfermedad
de Alzheimer (EA), denominado REIMAGINE-AD. Fue un estudio de Fase IIa para determinar
el efecto de vafidemstat sobre la agresividad en pacientes con EA en estadio moderado o severo.
En este estudio, la duración de tratamiento inicialmente previstaera de dos meses, perosiguiendo
la  recomendación  de  los  investigadores  clínicos  se  modificó  posteriormente  la  duración 
inicialmente prevista de 2 meses a 6 meses conel objeto de determinar no solo el posible efecto
del fármaco en la agresividad sino también en otros dominios de la enfermedad que se presentan
en  este  estadio  avanzado.  Esta  modificación  fue  aprobada  por  la  Agencia  Española  del 
Medicamento.
La compañía presentó los datos finales de este estudio en la 15ª Conferencia Internacional sobre
Enfermedades de Alzheimer y Parkinson y trastornosneurológicos relacionados, AD/PD-2021,
de marzo  de 2021 a través de un poster en formato electrónico titulado  “REIMAGINE-AD:
VAFIDEMSTAT  MUESTRA  EFICACIA  EN  LA  AGITACIÓN  Y  AGRESIÓN
RELACIONADAS CONEL ALZHEIMER DESPUÉS DE 12 MESES”.Vafidemstat mostró una
mejora clínica significativaen las diversas escalas clínicas de agitación/agresión después de los 6
meses de tratamientoinicialmenteprogramados, comose informó anteriormente en la conferencia
AAT-AD/PD 2020.
Trastorno Límite de la Personalidad – Ensayo PORTICO
A la vistade los resultadospositivos obtenidos en el ensayoREIMAGINE, la sociedadse propuso
llevar a caboun estudioclínico de Fase IIb para evaluar vafidemstat en TrastornoLímite de la
Personalidad (TLP). Este estudio, denominado PORTICO, recibió la aprobación en España de la
Agencia Española delMedicamento(AEMPS) ennoviembre de2020, ha sido recientemente
completado.Es un ensayo de Fase IIb global,multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado
con placebo, para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamientocon vafidemstat en pacientes
25
con  TLP  con  agitación/agresividad.  El ensayo tiene  dos  objetivos primarios independientes:
reducir laagitación y agresividaddelospacientes, y la mejoraglobal de laenfermedad. El ensayo
ha incluidocentros en Europa (España,Alemania,Bulgaria, Serbia) y EE.UU y ha reclutadoun
total de 210 pacientes,  divididos en dos brazos. El ensayo contemplaba un análisis intermedio 
preespecificado  con  la  FDA  para  ajustar  el  número  definitivo  de  pacientes  necesarios  para
demostrar la eficacia.En este estudio se emplean escalas validadas paramedirla evolucióndel
nivel de agresividad y la propia evolución de la gravedad de la enfermedad.
La Sociedadanunció enel mes demarzode 2023 elresultado positivo del análisis provisional
planificadoy preespecificado deeste ensayoPORTICO. Estos resultadosfuerondeterminados por
un Comité Independientede Monitorizaciónde Datos (IDMC)que se reunió el jueves 30 demarzo
de 2023. Basándoseenel análisis provisional planificado de losprimeros90 participantes que
completaron  al menos  dos tercios del tratamiento, se determinó que el  ensayo era No-fútil.
Basándose en los datos de eficacia y seguridad, el Comité Independiente de Supervisión de Datos
recomendó la continuación del ensayo sin modificaciones ni necesidad de incrementar el número
inicialmente planeado de pacientes a reclutar.
La Sociedadanunció la finalización delreclutamiento de pacientes en juliode 2023y completó el
seguimiento de todos los pacientes (última visita del último paciente) en noviembre de 2023.
Durante el transcursodel ensayoPORTICO, la Sociedad ha presentadodatos preliminares de
seguridadagregados y ciegos en diferentes foros, incluyendo en la 10ª Conferencia Europea de
SaludMental (ECMH) en septiembre de 2022yen el 36º congreso del European Collegeof
Neuropsychopharmacology (ECNP) en octubrede 2023. Los datospresentados enECNP-2023
correspondíanal análisisdelos datos de seguridadciegos agregadosconfechade corte23 de
agosto de 2023. Los resultados obtenidos confirmaban que PORTICO reclutó a una población de
TLP representativadel mundo real que permitía comorbilidades y medicacionesconcomitantes
comunes que suelenser excluyentes en otrosensayos clínicos de TLP,además de permitir que los
sujetos recibieranpsicoterapiadurante el ensayo.Tanto la tasa de cribadofallidoen la fase de
reclutamiento de pacientescomola tasade abandonofueroninferiores a las del ensayo clínico
másreciente en TLP. Porúltimo, losdatos deseguridad ciegosagregadossobrela muestra
completa reclutada respaldaban que vafidemstat era extremadamente seguro y bien tolerado, con 
un bajo número de abandonos (2%) debidos a efectos adversos relacionados con el tratamiento y
0% debidos a efectos adversos graves relacionados con el tratamiento. Sólo se notificó un efecto
adverso  grave  relacionado  con  el  tratamiento  considerado  severo,  que  se  recuperó/resolvió 
completamente durante el estudio.
Los datos de seguridad ciegos de PORTICO revisados están alineados con los datos de seguridad
agregados recopilados de 7 ensayosclínicos completadosde vafidemstat, en los que casi 400
sujetos han sido tratados con el fármaco, y siguen apoyando que vafidemstat es bien tolerado.
  
    
Esquizofrenia - ensayo EVOLUTION
La Sociedad está explorando también vafidemstat para el tratamiento de la esquizofrenia.
La compañíarecibió en juliode 2021 la aprobaciónde la AEMPSpara llevara cabo el estudio
EVOLUTION, un estudio clínicode FaseIIb, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado
conplacebo, de 24 semanasde duración, paraevaluar la eficaciay la seguridad de vafidemstat
como tratamiento para lossíntomas negativosy cognitivosenpacientescon esquizofrenia. El
ensayoincluyemúltiplescriteriosde valoración primariosy secundarios centrados en los síntomas
negativos y positivos, así como en la cognición. El ensayo se lleva a cabo en diversos hospitales
en España y planeaincluira 100 pacientesen total, 50 pacientes en cada brazo. El ensayo
contempla un análisisintermediopara ajustar el númerodefinitivo de pacientesnecesarios para
demostrar eficacia.LaSociedad anunció la inclusióndel primerpacienteen esteensayo clínicoen
Noviembre de 2021. El ensayo está activo y reclutando pacientes.
26
Medicina de precisión
Publicaciones recientes muestranquesubpoblaciones de pacientes con enfermedades del SNC
como esquizofreniao trastorno delespectro autistaqueportanmutacionesespecíficas causantes
de  estas  enfermedades  así  como  pacientes  con  ciertas  enfermedades  monogénicas  como  el
síndrome de Kabuki pueden ser objeto de una terapia dirigida (“medicina de precisión”) con 
inhibidores de LSD1.
Así,  investigadores  de  la  Columbia  University  de  Nueva  York  (EE.UU.)  demostraron  la 
implicación de LSD1 en ciertos tipos de esquizofrenia ligados a la deficiencia en un gen llamado
setd1a. Usando modelos de ratón KO-inducible, inhibidores de LSD1 desarrollados por Oryzon
eran capaces de revertir las malformacionesneuronales en neuronas dela corteza prefrontal
restituyendo las ramificaciones axonales y recuperando el comportamiento normal y la memoria-
ejecutiva  (working  memory)  del  animal.  En  2020  la  Sociedad  anunciaba  el  inicio  de  una
colaboración en medicina de precisión en esquizofrenia con investigadores de la Universidadde
Columbia en  Nueva York, los Dres. Joseph Gogos, Sander  Markx y  Jeffrey Lieberman. La 
colaboración consta dedospartes, en una se profundizará en la caracterizaciónpreclínica de la
posible acción terapéutica sobre setd1a con inhibidores de LSD1. En la segunda parte se realizará
unaexhaustiva caracterización psicométrica funcional de individuosportadores de mutacionesen
el gen setd1a. Con la información obtenida se quiere sentar las bases de un ensayo clínico posterior 
de  psiquiatría  de  precisión  con  el  inhibidor  de  LSD1  vafidemstat  para  tratar  trastornos 
psiquiátricos asociados a deficiencias en SETD1A.  
Asimismo,  en  Octubre  de  2019  en  el  marco  del  Congreso  Científico  anual  de  la  Sociedad
Americana de Neurociencias (SFN) investigadores de la Universidad de Buffalo en Nueva York,
reportaban que el fenotipo de ratones en los que se ha introducido unavariante mutada del gen
shank-3, un gen cuya mutación se ha descrito como una de las causas del síndrome autista en
humanos,era revertido parcialmente porla administraciónde inhibidoresde LSD1 de la sociedad.
Estos ratones mutantes muestran una morfología neuronal anómala, unafunciónelectrofisiológica
deficiente,problemas de aprendizaje, comportamiento repetitivo y agresividad. Estos síntomas
fueroneliminados o reducidos conla administración denuestras moléculas. Duranteel mes de
junio de 2020 lasociedad anuncióeliniciodeuna colaboración con el Instituto de Genética
Médicay Molecular (INGEMM)delHospital UniversitarioLaPaz de Madrid en medicinade
precisióncon vafidemstat en pacientes con el Síndrome Phelan-McDermid (PMS, por sus siglas
en  inglés).  Bajo  esta  colaboración  se  ha  llevado  a  cabo  una  caracterización  de  la  situación 
funcional basal cognitiva y comportamental de pacientes de PMS con mutaciones en el gen shank-
3 caracterizados previamente por INGEMM, como estudio previo para la realización de un estudio
clínico  con  vafidemstat en  estos  pacientes.  Dicho estudio  ha finalizado con  resultados muy 
informativos que permiten definir distintas subpoblaciones de pacientes afectadospor PMS en
función desuscaracterísticas funcionales. Dichosresultados fueron presentados en 2022 enel
Congreso Internacional deAutismo (ICA 2022) y se está preparando un artículo científico que se
esperaenviara unarevistaespecializadapara supublicaciónen 2024.En abrilde 2021 la Sociedad
anunció el inicio de una colaboraciónpreclínica sobreautismo con investigadores del Centro
Seaver de Investigación y Tratamiento del Autismoen la Facultadde MedicinaIcahn en el
Hospital Mount Sinai dirigida por el Dr. Joseph Buxbaum. Esta colaboración, finalizada en 2023,
ha explorado la validez de un nuevo modelo experimental de ratones heterocigotos y los efectos 
de vafidemstaten elCentro Seaver para el Autismo, un centro dereferencia mundial,por el equipo
del Dr. Buxbaum, director del Centro.
  La literatura científica ha demostrado también que la inhibición de LSD1 puede compensar los 
efectos de una serie de fallos genéticosque se producen en el Síndrome de Kabuki (SK) y en otros
trastornos del SNC. En el SK de tipo I, la pérdida de un alelo del gen KMT2D produce un estado 
de  hipometilación  en  la  cromatina  de  las  células  neuronales  y  un  programa  transcripcional 
aberrante. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, utilizando un modelo de ratón de SK
27
con un alelo del gen kmt2d mutado, han demostrado recientemente que el número de marcas de 
metilo de histonas en el hipocampo está significativamente disminuido enestosanimalescon SK,
pero cuando se les trata con un inhibidor de LSD1, las marcas de metilo de histonas del hipocampo
se recuperan hasta niveles casi normales. Es de destacar que esta normalización de las marcas de
metilación de histonasen el hipocampo también se correlacionócon efectosmorfológicos y
funcionales. La deficienciade neurogénesis en el hipocampo fuerescatada y los defectos de
elongación yramificación de las neuronas del hipocampo también fueron restaurados.Finalmente,
la correlacióna nivel morfológico tuvo también una traducciónen mejoras funcionalescomo la
recuperación  de  los  déficits  de  aprendizaje  visuoespacial  y  de  memoria  y  el  rescate  de  las 
deficiencias inmunológicas en estos animales SK kmt2d (+/-).   
  Oryzon está ultimando el diseño del protocolo de un nuevo ensayo clínico con vafidemstat en SK 
con  investigadores  del  Kennedy  Krieger  Institute  en  EEUU,  líderes  de  opinión,  expertos
regulatorios enenfermedadesrarasy otros expertos.Esteensayo de FaseI/II, denominadoHOPE,
será un ensayo multicéntrico,multibrazo,aleatorizado, doble ciegoycontrolado con placebo para
explorar la seguridad y la eficacia de vafidemstat para mejorar diversas deficiencias descritas en
pacientescon SK.Elensayo se realizaráenniños mayores de 12 añosy enadultosjóvenes.La
Sociedad espera solicitar el IND a la FDA para este ensayo clínico en 2024 y el ensayo se realizaría 
en varios hospitalesdeEstados Unidos y posiblementeenEuropainiciando previsiblementesu
reclutamiento en 2024.  
Además, la Sociedad anunció en mayo de 2022 el inicio de una colaboración, finalizada en mayo
de 2023, sobreel síndromedeKabuki con investigadores del InstitutoKennedyKrieger yla
Universidad Johns Hopkins, colaboración que será dirigida por la Dra. Jacqueline Harris y el Dr.
Hans Bjornsson.  El  objetivo  de  esta  colaboración  es explorar  los efectos  moleculares  de la
inhibición de LSD1 convafidemstat en muestras de pacientes con SK. La colaboración se ha
cerrado al no haber mostrado el modeloexperimental utilizado un fenotipoevidenciableen las
condicionesexperimentales analizadas,por lo quenoha sidoposibleevaluar el paper de LSD1
como estaba originalmente previsto.
c)  Programa de fármacos epigenéticos contra enfermedades oncológicas (IADADEMSTAT ORY-
1001) 
Oryzon investiga el potencial de los inhibidores de LSD1 para el tratamiento de enfermedades
oncológicas hematológicas y tumores sólidos, y ha financiado las diferentes aproximaciones, a
través de inversiones de recursos propios, coadyuvadas en algunos casos con subvenciones
públicas y préstamos a la I+D.
Estudios y publicaciones científicas apuntan a un papel clave de LSD1 en la hematopoyesis. Se
ha reportado que la  inhibición de LSD1 puede ser eficaz en  el tratamiento de la leucemia
mieloide aguda (AML), que representa el 40% de todas las leucemias del mundo occidental, y
especialmente de las que presentan ciertas reordenaciones moleculares (conocidas como sub-
tipo MLL debido a la implicación del gen MLL). Otros experimentos apuntan a que la inhibición
de la LSD1 también podría resultar eficaz en el tratamiento de otro tipo de leucemias, como es
el caso de las leucemias agudas linfoblásticas (ALL), que representaaproximadamenteun cuarto
de todos los tipos de cánceres que afectan a menores de 15 años.
Iadademstat (ORY-1001), candidato clínico de Oryzon para oncología, fue el primer inhibidor
de LSD1 en iniciar ensayos clínicos en humanos en todo el mundo y se encuentra actualmente
en Fase II.
La  compañía  llevó  a  cabo  un  estudio  de  Fase  I/IIa  con  dosis  múltiples  ascendentes  para
determinar  la  seguridad,  tolerabilidad  y  comportamiento  farmacológico  preliminar  de  la
molécula en pacientes de leucemia aguda. En la Fase I de este estudio, en 27 pacientes, se
28
determinó que  el fármaco  era bien tolerado y  se observaron varias  mejoras hematológicas 
incluso en dosis bajas, incluida una remisión completa del tipo CRi. En la Fase de expansión
del estudio (Fase IIa) se trataron 14 pacientes con leucemias de tipo M6 y MLLr; en ambos casos
se  pudo  ver  fenómenos  de  diferenciación  a  nivel  molecular  y  celular,  además  pudieron
observarse tres casos de remisión medular parcial y 4 casos de estabilización de la enfermedad.
Estos datos fueron presentados por la compañía en diciembre de 2016 en el Congreso de la
Sociedad  Americana  de  Hematología  (ASH-2016)  y  han  sido  publicados  en  un  artículo
científico en la revista médica internacional Journal of Clinical Oncology titulado "First-in-
Human Phase I Study of Iadademstat (ORY-1001): A First-in-Class Lysine-Specific Histone
Demethylase 1A Inhibitor, in Relapsed or Refractory Acute Myeloid Leukemia”. Este estudio es
de relevancia porque las opciones de tratamiento actuales en la LMA no curan a la mayoría de
los pacientes, en particular a los que no son aptos para la quimioterapia intensiva, y serequieren
terapias novedosas.
La Sociedad continua con el desarrollo clínico de la molécula en dos indicaciones, AML y
cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP).
En AML, la Sociedad llevó a cabo un ensayo de Fase IIa (ensayo ALICE) paraexplorar la
combinación de iadademstat con azacitidina en pacientes de AML ancianos no elegibles para la
quimioterapia convencional.  ALICE era  un  ensayo abierto que  se  realizó en  España, en  8
centros, y que reclutó los 36 pacientes previstos. La compañía presentó los datos finales de
ALICE en la Conferencia de la Sociedad Americana de Hematología, ASH-2022, en diciembre
de 2022 en una presentación oral titulada “Iadademstat Combination with Azacitidine Is a Safe
and EffectiveTreatment in First Line Acute Myeloid Leukemia. Final Results of the ALICE
Trial”. La combinación de iadademstat con azacitidina mostró un buen perfil de seguridad. Las
señales de eficacia clínica fueron robustas, con una tasa de respuestas objetivas (ORR) del 81%
(en 22 de 27 pacientes evaluables); de estos, el 64% fueron remisiones completas (14CR/CRi)
y  el  36%  remisiones  parciales  (8  PR).  Con  tasas  de  respuesta  históricas  del  28%  en  esta
población  cuando  se  trata  solamente  con  azacitidina,  estos  resultados  sugieren  una  fuerte 
sinergia entre iadademstat y azacitidina cuando se usan en combinación. Las respuestas fueron
profundas  y  duraderas:  el  71%  de  los  pacientes  CR/CRi  alcanzó  la  independencia  de
transfusiones y el 82% de las muestras CR/CRi evaluadas presentaron enfermedad residual
negativa (100% de 7 CRs y 50% de 4 CRis), así como rápidas (a los dos meses). La duración de
las respuestas observadas fue prolongada, con un 68% de CR/CRi con duraciones de más de 6
meses. Tres pacientes permanecieron en el estudio durante más de 1 año, 2 pacientes durante
más de 2años, y1 paciente durantemás de3 años. Una vez finalizado el estudio, algunos
pacientes continúan bajo medicación por criterio compasivo después de 3 y 4 años del inicio del
tratamiento. La dosis de iadademstat recomendada para futuros estudios en combinación con
azacitidina se ha definido como 90 ug/m2/d. A esta dosis, la unión a la diana LSD1 alcanzó
sistemáticamente >90%, traduciéndose en una mayor calidad de las respuestas sin comprometer
la seguridad, y la mediana de supervivencia fue de más de 1 año (con tasas de supervivencia del
50% y 42% despuésde 12 y 18 meses, respectivamente). Es de destacar que se observaron
respuestas en pacientes con LMA con una amplia variedad de mutaciones, lo quesugiere una
amplia aplicabilidad de iadademstat en LMA. Todos los pacientes FLT3+ incluidos en ALICE
(100%; 3 de 3) y una elevada proporción de pacientes TP53+ (75%; 6 de 8) respondieron. Los
pacientes  con  subtipos  de  LMA  monocítica  (M4/M5)  también  mostraron  altos  niveles  de
respuesta (86%; 6 de 7)
La LMAenrecurrencia/refractaria (R/R) representa una necesidad médica insatisfecha muy
alta, con muy pocos tratamientos aprobados. Muchos de estos pacientes se colocan en ensayos
clínicos. Entre las diferentes subpoblaciones R/R, los pacientes con mutaciones FLT3 son de
particular interés ya que ocurren en aprox. 30% de los casos de LMA y es un marcador de mal
pronóstico con mayor riesgo de recaída, menor supervivencia libre de enfermedad, menor SGa
pesar de la introducción de inhibidores de FLT3. La combinación de gilteritinib con iadademstat
tiene  un  fuerte  fundamento  clínico,  habiendo  mostrado  una  sinergia  notable  en  estudios
29
preclínicos.
La Sociedad ha continuado el desarrollo de iadademstat en LMA con FRIDA (NCT05546580),
un  estudio  multicéntrico  en  abierto  de  fase  Ib  para  investigar  la  eficacia  y  seguridad  de 
iadademstat en combinación con gilteritinib en pacientes con LMA con mutación FLT3 que son
refractarios o que han recaído después de una o dos líneas previas de tratamiento. Los objetivos
primarios del estudio son evaluar la seguridad y tolerabilidad de iadademstat en combinación
con  gilteritinib  en  pacientes  con  LMA  R/R  con  mutación  FLT3  y  establecer  la  Dosis
Recomendada para la Fase2 (RP2D) para esta combinación. Los objetivos secundarios del
estudio incluyen la evaluación de la eficacia del tratamiento, medida como la tasa de remisión
completa y remisión completa con recuperación hematológica parcial (CR/CRh), la duraciónde
las respuestas (DoR) y la evaluación de la enfermedad residual medible(MRD). FRIDA se
llevará a cabo en 10-15 centros en EE.UU. El estudio prevé reclutar hasta aproximadamente 45
pacientes, y en caso de resultadospositivos, la Compañía y la FDA han acordado realizar una
reunión  para  discutir  el  mejor  plan  para  seguir  desarrollando  esta  combinación  para  esta
población  de  pacientes  con  LMA  tan  necesitada  de  tratamientos  nuevos.  Tras  obtener  la
aprobación por la FDA en 2022 para la realización de este ensayo FRIDA, financiado por la
Sociedad, hemos realizado la apertura formal de diversos hospitalesparticipantes en este estudio
que en la actualidad se realiza únicamente en EE.UU. FRIDA se halla en la actualidad en fase
de  reclutamiento.  La  Sociedad  ha  anunciado  recientemente  que  la  primera  cohorte,  de  6
pacientes, ha  sido  completada y  la combinación  ha sido  segura  y  ha  mostrado  una  fuerte
actividad antileucémica. Se ha reclutado ya los 6 pacientes en la segunda cohorte, que está en
marcha.
La  Sociedad  está  explorando  también  la  posibilidad  de  expandir  el  desarrollo  clínico  de
iadademstat  a  través  de  los  llamados  Investigator-initiated  studies  (IIS),  estudios  clínicos
liderados por instituciones hospitalarias de prestigio en EEUU, en los que Oryzon suministra el
fármaco. La Sociedad ha anunciado recientemente que el primer estudio IIS de iadademstat será
un estudio liderado por Oregon Health & Science University (OHSU) de EE.UU., donde se
evaluará  iadademstat  en  combinación  con  venetoclax  y  azacitidina  para  el  tratamiento  de
pacientes de LMA de primera línea. Este estudio recibió la aprobación de la FDA en el 4T2023
y seespera que empiece areclutar pacientes durante el 1T2024. Este estudio continúa de forma
estratégica la exploraciónde las opciones de nuestro fármaco para el tratamientode pacientes
de LMA de primera línea que habíamos iniciado con éxito en ALICE.
En junio de 2022 la Sociedad anunció la obtención de una subvención pública no retornable de
1,87  millones  de  euros,  otorgada  al  proyecto  de  Oryzon  titulado  “Desarrollo  de  nuevos
tratamientos contra la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) utilizandoiadademstat, unfármaco
epigenético”, con una duración de 30 meses (Enero 2022- Junio 2024). El objetivo global de
este proyecto es complementar los costes de ejecución del estudio clínico FRIDA, así como
disponer de los procesos de formulación y fabricación para la producción industrial y suministro
mundial de iadademstat.
En  febrero  de  2021  la  compañía  recibió  la  designación  de  medicamento  huérfano  para
iadademstat de la Agencia Regulatoria del Medicamento de los Estados Unidos (FDA), para el
tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA), teniendo ahora la designación de
medicamento huérfano para la LMA por parte de la FDA y la Agencia Europea del Medicamento
(EMA).
En el ámbito del CPCP, la compañía llevó a cabo un ensayo de Fase IIa (ensayo CLEPSIDRA)
con iadademstat en combinación con platino-etopósido en pacientes de cáncer de pulmón de
célula pequeña en recaída que eran todavía elegibles para una segunda tanda dequimioterapia
convencional con cisplatino. CLEPSIDRA se llevó a cabo en varios hospitales españolese
incorporaba  como  novedoso  criterio  de  inclusión  la  presencia  en  el  tumor  de  ciertos
biomarcadores identificados y patentados por la compañía que se cree pueden ser indicadores
30
de una mayor respuesta al fármaco. Oryzon presentó los resultados de CLESIDRA en el marco
de la conferencia Internacional ESMO-2020, celebrada en septiembre de 2020. Los resultados
presentados incluían datos de los 14 pacientes reclutados en el estudio, de los cuales 10 fueron
considerados evaluables para eficacia por  protocolo. La  combinación de los tres fármacos, 
iadademstat más carboplatino-etopósido, presentó signos prometedores de eficacia clínica, con
un 40% de respuestas observadas (4 remisiones parciales en 10 pacientes), y una duración media
de las respuestas de 4,5 meses. Además, se detectaron 2 estabilizaciones de la enfermedad de
larga duración (>4 meses), lo que configura un indicador global de 60% de beneficio clínico
observado. Una de las remisiones parciales fue una respuesta de muy larga duración, con 21
ciclos de tratamiento. Este paciente mostró inicialmente un 78,7% de reducción de tumor según
criterios  RECIST  después  de  6  ciclos  de  tratamiento  con  iadademstat  más  carboplatino-
etopósido.  Desde  entonces  el  paciente  recibió  15  ciclos  adicionales  de  tratamiento  con
iadademstat en monoterapia sin mostrar toxicidades y con buena tolerancia general. Eneste
periodo de monoterapia con iadademstat la reducción de las lesiones principales y secundarias
continuó, hasta alcanzar un 90% de reducción de tumor por criterios RECIST al final del ciclo
16, manteniéndose en un 90% de reducción hasta progresión en el ciclo 22. La toxicidad más
prevalente en el tratamiento con la triple combinación iadademstat más carboplatino-etopósido
fueron las alteraciones hematológicas (descenso de plaquetas, neutrófilos y anemia); por el
contrario, la combinación no presentó toxicidad neurológica, hepática o renal. Iadademstat en
solitario  no  produjo  toxicidad  hematológica  ni  de  ningún  otro  tipo  (0  casos  de  toxicidad
hematológica en 6 pacientes, con más de 60 semanas monitorizadas) y fue capaz de producir
una intensificación de la disminución tumoral como monoterapia. Las diferentes combinaciones
y  regímenes  de  dosificación  probadas  en  el  ensayo  clínico  no  consiguieron  minimizar  la
toxicidad hematológica de la combinación, lo que sugiere que el uso combinado de estos tres
fármacos no es adecuado para el tratamiento de pacientes de CPCP en recaída, pero el perfil de
seguridad y eficacia de iadademstat sugiere potencial para uso de iadademstat enmonoterapia
o en combinación con otros agentes no hematotóxicos.
La compañía está considerando otras combinaciones con fármacos asociadosque tienen un
impacto hematológico menos pronunciado que las quimioterapias basadas en platino. Uno de
los fármacos candidatos son los inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI). Dos ICI
se  han  aprobado  recientemente  en  1L  CPCP  como  un  complemento  a  las  quimioterapias 
convencionales a  base de platino.  Tienen un perfil de tolerabilidad de seguridad con poca
superposición con el de iadademstat anticipando una buena combinabilidad de esos dos agentes.
Existe una fuerte justificación en la literatura científica para combinar un inhibidor de LSD1 y
ICIs. Diversosinvestigadores han mostrado que la eliminación del gen de LSD1 en células
cancerosas desencadena eventos de expresión específicos que movilizan elementos retrovirales
(ERV) y producen al final la activación de IF⍺ tipo1 y aumentan la inmunidad de células T
antitumorales y la infiltración de estas células T en tumores poco inmunogénicos, así como
evitan el agotamiento proliferativo de los precursores de los linfocitos infiltrantesde tumores.
Varios grupos han demostrado en sus laboratorios que iadademstat es altamentesinérgico con
la inmunoterapia antiPD1 en varios modelos de tumores. La Sociedad también ha demostrado
que iadademstat muestra eficacia en monoterapia en un modelo de melanoma y sinergia con
anti-PD1, incluida la capacidad de provocar penetración de tumores por linfocitos infiltrantes.
En resumen, la eficacia de la inhibición de LSD1 en tumores NET sólidos como el CPCP está
relacionada  con  mecanismos  autónomos  tanto  celulares  como  no-celulares.  La  activación
celular de la vía de señalización de NOTCH en la célula tumoral y la consiguiente represión de
oncogenes  dependientes  como  ASCL1  tiene  un  impacto  terapéutico  significativo  per-se.
Además, el  efecto  en  la  exaltación  de la  respuesta antitumoral y  la  vigilancia inmunitaria
(modulación de la maduración de los subtipos de células T reguladoras y efectoras) que ocurre
ajeno  al  efecto  en  la  célula  tumoral  produce  un  efecto  adicional  al  estimular  el  sistema 
inmunológico.
31
Tras  anunciar  en  julio  de  2022  la  firma  de  un  Acuerdo  de  Investigación  y  Desarrollo
Cooperativo (CRADA, por sus siglas en inglés) con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de
Estados Unidos,que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), bajo el que
Oryzon y el NCI colaborarán en el posible desarrollo clínico adicional de iadademstat, en
diferentes tipos de cánceres sólidos y hematológicos,la Sociedad ha anunciado recientemente
que está previsto iniciar el primer estudio bajo este acuerdo marco CRADA. Será un estudio de
iadademstat en combinación con ICI en CPCP metastásico en primera línea, liderado por el
Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC), quien tiene previsto solicitar el IND a la
FDA en el 1T2024.
La Sociedad ha anunciado su intención de ejecutar un ensayo clínico, STELLAR,que será un
ensayo de Fase Ib/II, y que tendrá un  diseño aleatorizado en abierto con dos brazos, para
evaluarla combinación de iadademstat con un inhibidor de punto de control inmunitario en
pacientes con CPCP metastásico en primera línea, que se llevará a cabo en Estados Unidos.
Esperamos basarnos en los primeros resultados del estudio CRADA con el MSKCC en nuestra
solicitud de IND a la FDA para este ensayo clínico en 2024.
En junio de 2022 la compañía recibió la designaciónde medicamento huérfano para iadademstat
de la FDA para el tratamiento de pacientes con CPCP.
De acuerdo a los estudios y publicaciones científicas independientes, puede haber una utilidad
adicional en otro tipo de cánceres como los tumores neuroendocrinos (TNE pulmonaresy
extrapulmonares) y otros cánceres como el de mama y otros.
En  base  a  esto,  la  compañía  tiene  la  intención  de  continuar  evaluando  oportunidades
comercialmente significativas para iadademstat. Por ejemplo, creemos que iadademstat puede
ser una opción de tratamiento viable para los TNE en segunda línea (2L). Se estima que a más
de  12.000  personas  en  los  Estados  Unidos  se  les  diagnostica  un  TNE  cada  año,  y
aproximadamente 175.000 personas viven con este diagnóstico (27% de las cuales son pacientes
con CPCP). El número de personas diagnosticadas con este tipo de tumor ha ido en aumento
durante años. La Sociedad anuncióen noviembre de 2022 la autorización de la FDA para iniciar
un estudio colaborativo de Fase II con el Fox Chase Cancer Center (FCCC), una institución
hospitalaria de prestigio de los EE.UU, para estudiar la terapia de combinación de iadademstat
con  paclitaxel  en  pacientes  con  CPCP  refractario  al  platino  y  cánceres  neuroendocrinos
extrapulmonares. El estudio plantea reclutar unos 100 pacientes. La Sociedad anunció el 18 de
enero de 2023 que se ha reclutado ya el primer paciente en este estudio. Este estudio está
reclutando activamente pacientes.
En  diciembre de  2022 la  Sociedad  anunció  la  aprobación  por  parte  de  la  secretaría  de  la
organización  intergubernamental  de  la  UE,  EUREKA,  de  la  financiación  europea  para  el
Proyecto BRAVE (Breaking immune Resistance of Advanced cancers by HERV-K Vaccination
and Epigenetic modulation) dentro del programa Eurostars-3. Este proyecto se desarrollará en
colaboración con  dos  socios  europeos:  la  empresa  danesa ImProTher  y  la  Universidad de
Copenhague,  y  abordará  el  papel  de  iadademstat  en  varias  estrategias  de  inmunoterapia,
incluidos los inhibidores de puntos de control y/o las vacunas oncológicas, en tumores sólidos.
El proyecto comenzó el 1 de mayo de 2023 y tendrá una duración de dos años. El proyecto
cuenta  con  un  presupuesto  global  de  1,4  millones de  euros,  de  los  que  Oryzon  ejecutará
aproximadamente el 50%. Oryzon ha recibido la concesión una subvención de 400.000 euros,
que será vehiculada por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), para
la  realización  de  sus  actividades.  El  proyecto  avanza  de  forma  adecuada,  habiéndose
demostrado a fecha de hoy el efecto sinérgico del tratamiento de iadademstat con anticuerpos
anti-PD1 en un modelo experimental de CPCP.
Finalmente, otros inhibidores de LSD1 han sido desarrollados por otras compañías en el campo
del cáncer. La Sociedad consideró relevante realizar una comparación de las características de
32
los diferentes compuestos. En noviembre de 2021 la Sociedad anunció lapublicación de un
artículo científico en la revista científica internacional, ACS Pharmacology & Translational
Science que respalda a iadademstat como elmejor en su clase en Oncología. El artículo, titulado
"Comprehensive in  Vitro Characterization of the  LSD1 Small  Molecule Inhibitor Class  in
Oncology”,  compara  iadademstat  con  cuatro  inhibidores  de  LSD1  en  desarrollo  clínico  en
oncología y con cinco inhibidores de LSD1 utilizadoshabitualmente en el ámbito académico
como compuestos de prueba (tool compounds). Los resultados muestran que iadademstat es
consistentemente el compuesto  más potente en  diversas  líneas celulares tumorales,  que su
capacidad de unión a la diana LSD1 es superior, especialmente a bajas concentraciones, y que
la disrupción de los complejos transcripcionales implicados en los programas oncogénicoses
más eficaz en el caso de iadademstat.
d)  Programa de fármacos epigenéticos contra nuevas terapias oncológicas y no oncológicas (ORY-
3001 y ORY-4001) 
Además de vafidemstat y iadademstat, Oryzon ha realizado un tercer desarrollo para determinar
el potencial de otras moléculas inhibidoras de LSD1 en estadio de desarrollo avanzado, para
tratamiento de alteraciones oncológicas y no oncológicas. Los avances en estas actividades han
dado lugar al programa que la compañía ha denominado ORY-3001, un inhibidor selectivo de
LSD1, que la compañía ha enfocado para el tratamiento de enfermedades no oncológicas como
la anemia falciforme y que también tiene potencial para ser un back up de ORY-1001.
Durante 2017, en colaboracióncon el laboratorio del Dr. Donald Lavelle de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Illinois (Chicago EE. UU.), se realizaron investigaciones sobre
el posible uso clínico de ORY-3001. La compañía presentó datos preclínicos preliminares de
eficacia de ORY-3001 en el 59º Congreso y Exposición Anual de la Sociedad Americana de
Hematología (American Society of Hematology, ASH) que se celebró en diciembre 2017 en
Atlanta (Georgia, EE. UU.), en una comunicación titulada “La administración oral del inhibidor
de LSD1 OGS1335 aumenta la hemoglobina fetal en ratones transgénicos humanizados de la
enfermedad  anemia  falciforme  y  en  primates  babuinos”.  La  anemia  falciforme  es  una
enfermedad genética en la que el gen de la hemoglobina adulta esdefectuoso y se producen
glóbulos rojos con forma anormal. Las células tienen forma de una hoz y funcionan peor, lo que
provoca anemia, y atascan los vasos sanguíneos produciendo microinfartos. Eso provoca falta
de oxígeno en los tejidos que produce crisis inflamatorias, dolor agudo y lesiones orgánicas.
La inhibición de LSD1 produce la desinhibición de los genes de la hemoglobina fetal que no
están mutados y pueden remplazar la función de los genes adultos defectuosos, mejorando el
cuadro general. La administración oral de ORY-3001 aumenta hasta 10 veces la hemoglobina
fetal en ratones transgénicos humanizados de la enfermedad anemia falciforme e incrementa los
niveles de reticulocitos fetales (-F) hasta un 300% lo que sirve para compensar la anemia. El
incremento de Reticulocitos-F en primates babuinos es aún mayor de hasta 8 veces sobre los
niveles iniciales. Estos y otros datos disponibles confirman que la inhibición de LSD1 con las
moléculas  de  Oryzon  es  una  alternativa  prometedora  para  el  tratamiento  de  la  Anemia
falciforme.
En este sentido, se han realizado avances en determinar el papel de LSD1 y su inhibición con
ORY-3001 que aporta un efecto sinérgico al utilizarse en combinación con otros inhibidores de
dianas  epigenéticas  en  desarrollo  de  la  Compañía,  lo  que  abre  el  abanico  de  posibles
indicaciones  oncológicas  y  no  oncológicas  para  esta  molécula,  o  en  su  caso,  para  otros
inhibidores LSD1 (como el iadademstat). También se ha trabajado en aspectos relacionados con
la caracterización química, y la búsqueda de sales, para su potencial su uso en formulaciones
que permitan iniciar estudios clínicos. Actualmente, ORY-3001 ha finalizado el conjunto de
estudios toxicológicos y de seguridad que permitirían su primera administración en humanos.
33
La  Sociedad  también  está  explorando  nuevas  dianas  epigenéticas,  estando  inmersa  en  el 
descubrimiento  y  desarrollo  preclínico  de  otras  pequeñas  moléculas  dirigidas  a  histonas
deacetilasas,  en  concreto  la  histona  deacetilasa  6  (“HDAC-6”),  en  un  esfuerzo  por  ampliar
nuestra plataforma. Fruto de este esfuerzo, la Sociedad nominó en marzo de 2023 el compuesto
ORY-4001, un inhibidor altamente selectivo de HDAC-6, como candidato preclínico para su
desarrollo clínico en esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Charcot-Marie
Tooth. Este compuesto es un inhibidor de la HDAC-6 con una farmacología excelente y una
selectividad muy alta frente a otras clases de HDAC, lo que se traduce en un perfil de seguridad
notable que evita la hematoxicidad. El compuesto presenta fuertes propiedades antiinflamatorias
y datos in vivo positivos en modelos inflamatorios.
En 2022, Oryzon y la CMT Research Foundation (CMTRF), una organización estadounidense
sin ánimo de lucro dirigida por pacientes y centrada en ofrecer tratamientos y curas para la CMT,
firmaron un acuerdo para explorar el potencial terapéutico de los inhibidores de HDAC-6 de
Oryzon en CMT. Bajo el marco de esta colaboración, se llevó a cabo un estudio en un modelo
in vivo validado de neuropatía periférica CMT1A que recapitula de forma fiable muchos de los
síntomas de esta enfermedad en humanos, enel que ORY-4001 mostró múltiples respuestas
positivas. En particular, el tratamiento con ORY-4001 fue capaz de mejorar la mielinización y
restaurar la integridad de los axones en el nervio ciático, y mejorar los potenciales de acción
muscular compuestos y la conducción nerviosa en comparación con los animales no tratados.
Es  de  destacar  que  los  animales  tratados  con  ORY-4001  mostraron  una  recuperación
significativa del peso corporal, lo que sugiere una mejora fisiológica general. Estos resultados
fueron presentados en una ponencia oral en la Conferencia anual de la Sociedad de Neurologia
Periférica (PNS-2023) celebrada en Copenhague del 17 al 20 de junio de 2023.
La CMT es una enfermedad progresiva y degenerativa que afecta a los nervios periféricos.
Afecta a 150.000 estadounidenses y más de 3millones de personas en todo el mundo. Es una de
las  afecciones  más  prevalentes  entre  las  enfermedades  raras  y  actualmente  carece  de
tratamientos o curas eficaces. La CMT está causada por diversas mutaciones genéticas. La
CMT1A es  la  forma  más  prevalente, y  representa  aproximadamente  la mitad de  todas  las
personas con CMT.
En diciembre de 2023 la Sociedad anunció la concesión de una ayuda para ORY-4001 de parte
de la ALS Association americana, la mayor organización filantrópica del mundo dedicada a
financiar la investigación de la ELA. A través de su Programa Lawrence e Isabel Barnett para
el Desarrollo de Fármacos, la ALS Association ha concedido a Oryzon una ayuda de 498.690 $
para  apoyar  el  desarrollo  preclínico  regulatorio  de  ORY-4001  para  la  esclerosis  lateral
amiotrófica (ELA).
En Octubre de 2023 la Sociedad anunció la concesión de dos importantes ayudas a proyectos de
colaboración público-privada por un importe conjunto de 1,4 millones de euros, dentro del plan
estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, por parte de la Agencia
Estatal  de  Investigación  y  del  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación,  para  los  Proyectos 
DICTIONIS con un presupuesto de 951 miles de euros y MODERN con un presupuesto de
1.329 miles de euros, dentro del marco delplan de recuperación, transformacióny resiliencia
financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU). Estos dos proyectos colaborativos con
Centros  públicos  de  investigación estarán  enfocados en  el  descubrimiento  y  validación  de
nuevos biomarcadores y dianas epigenéticas en el tratamiento de patologías neuronales, En
concreto, el  Proyecto DICTIONIS se  realizará en  colaboración  con la  Fundació Centre de
Regulació Genomica de Barcelona y se centra en el diagnóstico de cromatinopatías mediante
detección de alteraciones en las modificaciones de las histonas.  El  Proyecto MODERN se
realizará en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona,la Fundació de Institut
d’Investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y LEiTAT y se centra en tecnologías de alto
rendimiento para el descubrimiento y validación de nuevas dianas e inhibidores epigenéticos en
34
el tratamiento de patologías neuronales. Ambos proyectosse iniciaron el 1 de abril de 2023 y
tendrán una duración de dos años.
e)  Costes relacionados con la solicitud de patentes 
En los costes de desarrollo se incluyen los costes relacionados con la solicitud o licencia de
patentes. La cartera de patentes vigente a 31 de diciembre de 2023 es la siguiente:
Cartera de patentes correspondiente al proyecto de desarrollo Epigenético oncológico nuevas
terapias (ORY-1001) 
Patentes y solicitudes de patente públicas de Oryzon Genomics, S.A. (*)
Título: Lysine Specific Demethylase-1 inhibitors and their use
Número de solicitud: EP 10160315.7
Fecha de solicitud: 19-04-2010 
Fecha de vencimiento: 19-04-2031 
Extensiones internacionales: AU, BR, CA, CN, EP, IL, JP, KR, MX, RU, US
Título: (Hetero)aryl cyclopropylamine compounds as LSD1 inhibitors
Número de solicitud: EP11382324.9
Fecha de solicitud: 20-10-2011 
Fecha de vencimiento: 22-10-2032 
Extensiones internacionales:AU, BR,CA,CL, CN, CO, CR, DZ, EG, EP,HK, ID, IL, IN,JP,KR,
MA, MX, MY, NZ, PE, PH, RU, SG, TH, UA, US, VN, ZA
Título: Gene Expression Biomarkers for Personalized Cancer Care to Epigenetic Modifying Agents
Número de solicitud: US62/239496
Fecha de solicitud: 09-10-2015 
Fecha de vencimiento: 06-10-2036 
Extensiones internacionales: EP, US
Título: Solid forms
Número de solicitud: PCT/EP2016/059726
Fecha de solicitud: 02-05-2016 
Fecha de vencimiento: 02-05-2036 
Extensiones internacionales: AR, AU, BR, CA, CN, EP, HK, IL, JP, KR, MX, US
Título: Combinations of LSD1 inhibitors for the treatment of hematological malignancies
Número de solicitud: EP16382117.6
Fecha de solicitud: 15/03/2016
Fecha de vencimiento: 13-03-2037 
Extensionesinternacionales: AR, AU, BR, CA, CN, EP, IL, IN, JP, KR, MX, MY, NZ, RU, SG, US,
ZA 
Título: Combinations of LSD1 inhibitors for use in the treatment of solid tumours
Número de solicitud: US62/308529
Fecha de solicitud: 15/03/2016
Fecha de vencimiento: 13-03-2037 
Extensiones internacionales: AR, AU, BR, CA, CN, EA, EP, IL, IN, JP, KR, MX, MY, NZ, SG, US,
ZA 
35
Título: Methods to determine KDM1A target engagement and chemoprobes useful therefor
Número de solicitud: EP16382119.2
Fecha de solicitud: 16-03-2016 
Fecha de vencimiento: 16-03-2037 
Extensiones internacionales: EP, US
Título: Formulation
Número de solicitud: PCT/EP2019/061576
Fecha de solicitud: 06-05-2019
Fecha de vencimiento: 06-05-2039 
Extensiones internacionales: EP, HK, JP, KR, US
Título: Combinations of iadademstat for cancer therapy
Número de solicitud: PCT/EP2020/058362
Fecha de solicitud: 25-03-2020
Fecha de vencimiento: 25-03-2040 
Extensiones internacionales: AU, BR, CA,CN,EP,HK, ID, IL, IN, JP, KR, MX, MY, NZ,PH, RU,
SG, US, ZA
Título: Biomarkers andmethods for personalized treatment of small cell lung cancer using KDM1A
inhibitors
Número de solicitud: PCT/EP2019/068150
Fecha de solicitud: 05-07-2019
Fecha de vencimiento: 05-07-2039 
Extensiones internacionales: CN, EP, US
Título: Combinations of LSD1 inhibitors for treating myeloid cancers
Número de solicitud: PCT/EP2022/057386
Fecha de solicitud: 21-03-2022
Fecha de vencimiento: 21-03-2042  
Extensiones internacionales: AU, BR, CN, EP, IN, JP, KR, MX, MY, TW, US
Título:  Methods  of  treating  malignant  peripheral  nerve  sheath  tumor  (MPNST)  using  LSD1
inhibitors
Número de solicitud: PCT/EP2023/062231
Fecha de solicitud: 09-05-2023
Fecha de vencimiento: 09-05-2043 
Extensiones internacionales: PCT
Título: Methods of treating NF1-mutant tumors using LSD1 inhibitors
Número de solicitud: PCT/EP2023/062283
Fecha de solicitud: 09-05-2023
Fecha de vencimiento: 09-05-2043 
Extensiones internacionales: PCT
Solicitudes de patentes recientes aún no públicas de Oryzon Genomics, S.A. (*)
Número de solicitud: PCT/EP2023/083043
Fecha de solicitud: 24-11-2023 
Fecha de vencimiento: 24-11-2043   
36
Cartera depatentes correspondiente al proyecto de desarrolloEpigenéticoneurodegenerativos
(ORY-2001) 
Patentes y solicitudes de patente públicas de Oryzon Genomics, S.A. (*)
Título: Arylcyclopropylamine based demethylase inhibitors of LSD1 and their medical use
Número de solicitud: EP10171342.8
Fecha de solicitud: 29-07-2010
Fecha de vencimiento: 27-07-2031
Extensiones internacionales: AU, BR, CA, CN, EP, HK, IL, IN, JP, KR, MX, RU, US
Título: Biomarkers associated with LSD1 inhibitors and uses thereof
Número de solicitud: EP15382310.9
Fecha de solicitud: 12-06-2015
Fecha de vencimiento: 10-06-2036
Extensiones internacionales: JP
Título: Methods of treating multiple sclerosis
Número de solicitud: PCT/EP2017/064206
Fecha de solicitud: 09-06-2017
Fecha de vencimiento: 09-06-2037
Extensiones internacionales: AU,BR, CA, CN, EP, HK, IL, JP, KR, MX,MY, NZ, RU SG, US,
ZA 
Título: Methods of treating behavior alterations
Número de solicitud: PCT/EP2018/071120
Fecha de solicitud: 03-08-2018
Fecha de vencimiento: 03-08-2038
Extensiones Internacionales: AU, BR, CA, CN, EP, HK, IL, JP, KR, MX, MY, NZ, PH,RU SG,
US, ZA
Título: Methods of treating borderline personality disorder
Número de solicitud: PCT/EP2020/057803
Fecha de solicitud: 20-03-2020
Fecha de vencimiento: 20-03-2040
Extensiones internacionales: AU,BR, CA, CN, EP, HK, IL, JP, KR, MX,MY, NZ, PH, RU SG,
US, ZA
Título: Methods of treating attention deficit hyperactivity disorder using KDM1A inhibitors such
as the compound vafidemstat
Número de solicitud: PCT/EP2020/057800
Fecha de solicitud: 20-03-2020
Fecha de vencimiento: 20-03-2040
Extensiones internacionales: CN, EP, JP, MX, US
Título: Methods of treating autism spectrum disorder
Número de solicitud: PCT/EP2020/074602
Fecha de solicitud: 03-09-2020
Fecha de vencimiento: 03-09-2040
Extensiones internacionales: CN, EP, JP, MX, US
37
Cartera de patentes correspondienteal proyectodeDesarrolloEpigenético nuevasterapias
(ORY-3001) 
Patentes y solicitudes de patente públicas de Oryzon Genomics, S.A. (*)
Título: (Hetero)aryl cyclopropylamine compounds as LSD1 inhibitors
Número de solicitud: EP11382325.6
Fecha de solicitud: 20-10-2011 
Fecha de vencimiento: 22-10-2032 
Extensiones internacionales: AU, BR, CA, CN, EP, HK, IL, JP, KR, MX, RU, US
Cartera depatentes (Otras) de las que no se hanreconocido intangibles en balance al no
corresponder a proyectos de desarrollo
f)   
Patentes y solicitudes de patente públicas de Oryzon Genomics, S.A. (*)
Título: Oxidase Inhibitors and Their Use
Número de solicitud: EP 08166973.1
Fecha de solicitud: 17-10-2008 
Fecha de vencimiento: 19-10-2029 
Extensiones internacionales: US
Título: Phenylcyclopropylamine derivatives and their medical use
Número de solicitud: EP0900790.7
Fecha de solicitud: 21-01-2009
Fecha de vencimiento: 21-01-2030 
Extensiones internacionales: EP y US
Título: Cyclopropylamine derivates useful as LSD1 inhibitors
Número de solicitud: EP10171345.1
Fecha de solicitud: 29-07-2010 
Fecha de vencimiento: 27-07-2031 
Extensiones internacionales: US
Título: Lysine demethylase inhibitors for diseases and disorders associated with Flaviviridae
Número de solicitud: US61/458776
Fecha de solicitud: 30-11-2010 
Fecha de vencimiento: 30-11-2031 
Extensiones internacionales: US
Título:  Lysine  demethylase  inhibitors  for  myeloproliferative  or  lymphoproliferaive  diseases  or
disorders
Número de solicitud: US61/462881
Fecha de solicitud: 08-02-2011 
Fecha de vencimiento: 08-02-2032 
Extensiones internacionales: EP y US
Título: Inhibitors for antiviral use
Número de solicitud: US 13/580553
Fecha de solicitud: 24-02-2011 
Fecha de vencimiento: 24-02-2031 
Título: 1,2,4-Oxadiazole derivatives as histone deacetylase 6 inhibitors
Número de solicitud: PCT/EP2018/083655
Fecha de solicitud: 05-12-2018 
Fecha de vencimiento: 05-12-2038 
Extensiones internacionales: AU, BR, CA, CN, EP, HK, ID, IL, IN, JP, KR, MX, MY, NZ, PH, RU,
SG, US, ZA
38
Título:  3-(2-(Heteroaryl)pyridyn-4-yL)-5-(trifluoromethyl)-1,2,4-oxadiazole  derivatives  as
HDAC6 inhibitors
Número de solicitud: PCT/EP2020/065658
Fecha de solicitud: 05-06-2020
Fecha de vencimiento: 05-06-2030 
Extensiones internacionales: CA, CN, EP, IN, JP, MX, US
Título: Oxidase Inhibitors and Their Use
Número de solicitud: EP 08166973.1
Fecha de solicitud: 17-10-2008 
Fecha de vencimiento: 19-10-2029 
Extensiones internacionales: US
(*) La fecha de vencimiento indica la duración inicial, que es de 20 años desde la fecha de solicitud de la PCT correspondiente y
es la duración mínima que tendrá dicha patente. Excepcionalmente en USA en ciertos casos podrían existir duraciones inferiores.
No se incluyen aquí posibles extensiones de patente vía extensiones de patentes farmacéuticas (que existen en la UE, EEUU, Japón
y otros países, con una duración máxima de la extensión de 5 años) ni cualquier otro tipo de extensiones de la patente que puedan
existir, por ejemplo debido a retrasos durante la tramitación por parte de la oficina de patentes (PTA en EEUU y otros países)
La Sociedadevalúaperiódicamente lasituaciónde sus patentesvigentes paracada una de las distintas
líneas de investigación en curso, y no contemplan en el corto plazo la no renovación de sus patentes 
claves
7.  Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
Arrendamiento operativo
Durante los ejercicios 2023 y 2022 se devengaron gastos por arrendamiento por importe de 212y
190 miles de euros, respectivamente. A 31 de diciembre de 2023 existe una cláusula de obligado 
cumplimientos hasta el día 14 de junio de 2025 por un valor de 239 miles de euros.  
A continuación, se presenta el desglose de las cuotas de obligado cumplimiento a 31 de diciembre 
de 2023 y 2022.
   
    
Miles de Euros
Arrendamientos Financieros
Cuotas Mínimas
2023 
2022 
Valor
Nominal
Valor
Nominal
Menos de un año
161 
-
Entre uno y cinco años
78 
-
Más de cinco años 
-
-
239 
-
  
39
8.  Inversiones financieras a largo plazo y corto plazo 
Los activos financieros salvo inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y
asociadas, clasifican en base a las siguientes categorías:
Instrumentos Financieros a largo plazo
Instrumentos de
patrimonio
Valores
representativos de
deuda
Créditos y otros
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
Categorías:
Activos financieros a coste
-
-  
-   
-   
-
-
Activos Financieros a coste
amortizado (*)
-   
-   
-
-
25.803   
30.518   
Total
-
-   
-
-
25.803
30.518
(*)
Corresponde a fianzas depositadas
Instrumentos Financieros a corto plazo
Instrumentos de                                
patrimonio
Valores
representativos de
deuda
Créditos y otros
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
Categorías:
Activos Financieros a coste
amortizado
(*)
-
-
-
-
14.165.903
25.025.712   
Total
-
-
-
-
14.165.903
25.025.712
(*)
Se ha añadido el saldo en tesorería a efectos informativos
Total de Instrumentos Financieras a Largo y Corto plazo
Instrumentos de
patrimonio
Valores
representativos de
deuda
Créditos y otros
Total
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
Categorías:
Activos financieros a coste
- 
- 
-   
-   
-  
-  
-
-
Activos Financieros a coste
amortizado
(*)
-   
-   
-
-
14.191.706
25.056.230
14.191.706
25.056.230
Total
-
-
-
-
14.191.706
25.056.230   
14.191.706
25.056.230
(*)
Se ha añadido el saldo en tesorería a efectos informativos  
  
40
9.  Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
El  detalle  del  epígrafe  del  balance  de  “Deudores  comerciales  y  otras  cuentas  a  cobrar”  es  el
siguiente:
Concepto
31.12.23
31.12.22
Deudores Varios
1.366.172
746.836
Personal
450
450 
Activos por impuesto corriente (ver nota 14)
-
2.086.945
Otros créditos con las Administraciones Públicas (ver nota 14)
542.369
874.597
Total
1.908.991
3.708.828
10.  Fondos propios 
a)  Capital escriturado
El capital escriturado al 31 de diciembre de 2023 asciende a 3.055.833,25 euros, representado por
61.116.665 acciones de 0,05 euros de valor nominal cada una, todas ellas de la misma clase, 
totalmente suscritas y desembolsadas, confiriendo los mismos derechos a sus tenedores, que se
encuentra  admitidas  a  cotización  siendo  su  valor  de  cotización  a  dicha  fecha  de  1,888
euros/acción (2,48 euros/acción a 31 de diciembre de 2022).
Con fecha 4 de julio de 2022 se procedió a la suscripción de un contrato de financiación que
permitió la emisión de bonos convertibles en nuevas acciones por un importe total de hasta 20
millones de euros. El programa de financiación constaba de 4 tramos, un tramo inicial de 8
millones de euros y tres tramos posteriores de carácter opcional de 4 millones de euros que
podrían ser ejecutados a discreción de Oryzon, sujeto a las condiciones habituales de mercado.
Los bonos convertibles, que darían derecho a un número variable de acciones (y de ahí que se
hayan  clasificado  como  un  instrumento  de  pasivo  financiero;  véase  nota  11),  tenían  un
vencimiento  de  24  meses,  no  devengan  intereses  y  no  llevaban  asociado  ningún  warrant.
Asimismo, contemplan una comisión de apertura de 1 millón de euros, que, en su caso, sería
reembolsable  por  la  parte  proporcional  de  los  tramos  anteriormente  descritos  que  no  se
ejecutasen. Así como la formalización de un depósito por importe de 1 millón de euros descrito
en la nota 10.f.
El 17 de enero de 2023 la Sociedad ha ejecutado un aumento de capital en la suma de 37.497,50
euros y una prima de emisión total de 1.862.500,83 euros, mediante la conversión de 19 bonos
convertibles y puesta en circulación de 749.950 nuevas acciones de la única serie existente de
0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en cuenta y con
los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas.
El 24 de enero de 2023 se procedió a la suscripción de 40 bonos convertibles en nuevas acciones,
de 100.000 euros de valor nominal cada uno de ellos, por un importe total de 4 millones de
euros.
El 2 de marzo de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 39.139,70 euros
y  una  prima  de  emisión total  de  1.860.857,90  euros, mediante la  conversión de  19  bonos
convertibles y puesta en circulación de 782.794 nuevas acciones de la única serie existente de
41
0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en cuenta y con
los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
El 4 de mayo de 2023 la Sociedad han ejecutado dos aumentos de capital en la sumatotal de
37.833,95 euros y una prima de emisión total de 1.562.163,79 euros, mediante las conversiones
de 9 y 7 bonos convertiblesy puesta en circulación de un total de 756.679 nuevas acciones de
la única serie existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas pormedio de
anotaciones en cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
El 25 de julio de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 36.556,80 euros
y  una  prima  de  emisión  de  1.463.441,82  euros,  mediante  las  conversiones  de  15  bonos
convertibles y puesta en circulación de un total de 731.136 nuevas acciones de la única serie
existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en
cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
El 21 de noviembre de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 19.865,20
euros y una prima de emisión de  769.458,66 euros, mediante las conversiones de 8 bonos 
convertibles y puesta en circulación de un total de 397.304 nuevas acciones de la única serie
existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadaspor medio de anotaciones en
cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
Con fecha 20 de noviembre de 2023 se ha procedido a la suscripción de un nuevo contrato de
financiación que permite la emisión de bonos convertibles en nuevas acciones por un importe
total de hasta 45 millones de euros, con una disposición inicial de 8 millones de euros en dos
tramos de 4 millones de euros cada uno (desembolsados el 23 de noviembre y el 29 de diciembre
de 2023), siete tramos de 1 millón de euros, y 6 tramos de hasta 5 millones de euros.
El programa de bonos convertibles, que dan derecho a un número variable de acciones (y de ahí
que se hayan clasificado como un instrumento de pasivo financiero; véase nota 11), tiene un
vencimiento de 36 meses, no devenga intereses y no lleva asociado ningún warrant. Asimismo,
contemplan una comisión de apertura de 2,7 millón de euros, que, en su caso, sería reembolsable
por la parte proporcional de los tramos anteriormente descritos que no seejecuten y 1,8 millones
de euros en concepto de garantía como se describe en la nota 10.f.
El 13 de diciembre de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 36.782.70
euros y una prima de emisión de 1.445.412,98 euros, mediante las conversiones de 270 bonos
convertibles y puesta en circulación de un total de 735.654 nuevas acciones de la única serie
existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en
cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
El 26 de diciembre de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 42.912,30
euros y una prima de emisión de 1.757.087,04 euros, mediante las conversiones de 180 bonos
convertibles y puesta en circulación de un total de 858.246 nuevas acciones de la única serie
existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en
cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
El 29 de diciembre de 2023 la Sociedad realizó un aumento de capital en la suma de 27.154,75
euros y una prima de emisión de 1.052.843,97 euros, mediante las conversiones de 108 bonos
convertibles y puesta en circulación de un total de 543.095 nuevas acciones de la única serie
existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en
cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas
Las transacciones realizadas durante el ejercicio 2022 fueron las siguientes:
42
El 14 de julio de 2022 se procedió a la suscripción de 20 bonos convertibles, de 100.000 euros
de valor nominal cada uno de ellos, en nuevas acciones por un importe total de 2 millones de
euros.
El 18 de julio de 2022 la Sociedad ejecutó un aumento de capital en la suma de 45.079,55 euros
y  una  prima  de  emisión total  de  1.954.919,77  euros, mediante la  conversión de  20  bonos
convertibles y puesta en circulación de 901.591 nuevas acciones de la única serie existente de
0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en cuenta y con
los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas.
El 27 de julio de 2022 se procedió a la suscripción de 80 bonos convertibles en nuevas acciones,
de 100.000 euros de valor nominal cada uno de ellos, por un importe total de 8 millones de
euros.
El 24 de noviembre de 2022 la Sociedad ejecutó un aumento de capital en la suma de 38.947,90
euros y una prima de emisión total de 1.661.050,04 euros, mediante la conversión de 17 bonos
convertibles y puesta en circulación de 778.958 nuevas acciones de la única serie existente de
0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en cuenta y con
los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas.
El 20 de diciembre de 2022 la Sociedad ejecutó un aumento de capital en la suma de 40.918,35
euros y una prima de emisión total de 1.759.079,87 euros, mediante la conversión de 18 bonos
convertibles y puesta en circulación de 818.367 nuevas acciones de la única serie existente de
0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de anotaciones en cuenta y con
los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas.
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 no existe ningún accionista que cuente
con una participación igual o superior al 10% del capital social.
Deconformidad con lo establecido enelartículo 297.1.b) de laLey de Sociedades de Capital,con
fecha  2  de  septiembre  de  2020  la  Junta  de  Accionistas  acordó  delegar  en  el  Consejo  de 
Administración de la Sociedad (i) la facultad de aumentar, en una o varias veces, el capital social
de la Sociedad en un importemáximo de hasta el 50%del capitalsuscrito y desembolsado a la
fecha de dicha autorización. La ampliación o ampliaciones de capitalque,en su caso, se acuerden,
deberán realizarse dentro de unplazo máximo de cinco años a contar desde la fechade la adopción
delacuerdo; y(ii)lafacultad de emitir, en una o varias veces, valores de renta fija, simples,
convertibles y/o canjeables por acciones, incluyendo warrants, así como pagarés y participaciones
preferenteso instrumentosde deuda de análoganaturaleza,por unmáximo agregado de la emisión
o emisiones de valoresque se acuerdende100.000.000 euros y porun plazo máximo de cinco
años.
b) Reserva legal 
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una cifra
igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legalhasta que ésta alcance, al menos, el 20%
del capital social. Lareserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo
que exceda del 10% del capital ya aumentado.
Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del capital social,
esta reserva sólopodrádestinarse a la compensacióndepérdidas y siempre que no existan otras
reservas disponibles suficientes para este fin.
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 esta reserva todavía no se encuentra
totalmente dotada.
43
c)  Limitaciones para la distribución de dividendos 
Son de aplicación  a Oryzon Genomics  S.A., las limitaciones legales para la  distribución de 
dividendos establecidasenlaLey de Sociedades de Capitaly aquellas otras de carácterespecial le
sean o pudiesen ser de aplicación.
d) Acciones propias  
Las acciones propias a 31 de diciembre de 2023 y a 31de diciembre de 2022 son las siguientes:
Acciones propias 
Porcentaje
del capital
Número
acciones
Valor           
nominal
Precio medio de
adquisición
(€/acción) 
Coste total de
adquisición
A 31 de diciembre de 2023
0,39%
237.337
11.867
2,3029  
546.586
A 31 de diciembre de 2022
0,48%
269.337
13.467
2,3029  
620.279
Estas accionesse mantienen en régimen deautocarteraen virtudde la autorización dela Junta
General Ordinaria de Accionistas celebrada el 15 de junio de 2006, de la Junta General Ordinaria
de  Accionistas  celebrada  el  29  de  junio  de  2009,  y  de  la  Junta  General  Extraordinaria  de
Accionistas celebrada el 18 de septiembre de 2014.
La sociedad mantienecompromisos de pago medianteinstrumentosde patrimoniopropio que
podrían  ascender  hasta  53.000  acciones.  Estos  compromisos  se  encuentran  sujetos  al
cumplimiento de obligaciones de permanencia relativos a los ejercicios económicos 2024 y 2025
con respecto a ciertos miembros de la dirección de la compañía. A 31 de diciembrede 2023 se ha
hecho  entrega  de  32.000  acciones  propias  en  atención  al  cumplimiento  de  obligaciones  de
permanencia cuyo impacto ha sido de 73.693 euros en el epígrafe “Acciones y participaciones en 
patrimonio propias” y 125.754 euros en el epígrafe de “Reservas” 
e)  Prima de emisión 
Es de libre distribuciónsiempreque se cumpla con los requisitoslegalesestablecidos en la Leyde
Sociedades de Capital.
Durante el ejercicio 2023, como consecuencia de las conversiones de los bonos convertibles
descritas en la Nota 10.aanterior, la Sociedad ha incrementado su prima de emisión en un
importe de 12.696.273 (5.725.906 euros a 31 de diciembre de 2022). Este importe incluye las
actualizaciones del valor de la opción de conversión (Notas 4.e.3 y 11) en el momento ejecutar
las  conversiones  abonándose  un  importe  total  de  922.506  euros  (350.856  euros  a  31  de 
diciembre de 2022) en los epígrafes “Deudas a corto plazo –Derivados” y “Prima de emisión”
del Patrimonio Neto del balance de situación adjunto.
f)  Otros instrumentos de patrimonio neto
El contratodefinanciación descritoenla Nota 10.a (losbonos convertibles) contempla un depósito
por importe de 1.800.000 euros que actúa como mecanismo contractual que ha sido satisfecho en 
efectivoyque será reembolsado en el año 2023.Como consecuencia deque el reembolso de dicho
depósito se realizará, en su caso, mediante la recepción de acciones propias, no se ha reconocido
un activo financieroenel balance, sino un menorpatrimonio neto, valorado a coste, en el epígrafe
44
“Otros instrumentosde patrimonio neto” al no detentar la Sociedad la titularidad ni los derechos
de voto de esas acciones a 31 de diciembre de 2023.   
A 31 de diciembrede 2022 se contemplaba undepósito de1.000.000euros que actuaba como
mecanismo contractual. Dicho depósito ha sido cancelado a lo largo del ejercicio 2023.
g)  Acciones de lealtad 
Deconformidadcon la Ley de Sociedades de Capital, confecha 26 dejuniode 2023 la Junta de
Accionistas aprobó el establecimiento deun derecho devotodoble adicional en las Juntas para
aquellas acciones de las que sea titular una misma persona por un periodoininterrumpidomínimo
de dos años,es decir,lainclusión de lasdenominadas “accionesde lealtad”o “accionesconvoto
por lealtad”. El voto por lealtad deberá ser renovado a los cinco y a los diez años. 
Los votos dobles por lealtad se tendrán en cuenta a efectos de determinar el quórum de las juntas de
accionistas y del cómputo de las mayorías de voto necesarias para la adopción de acuerdos.
El voto doblepor lealtad se extinguirá como consecuencia de la cesión o transmisión, directa e
indirecta, por el accionista delnúmero de acciones,o parte deellas, al que está asociado el voto
doble,inclusoatítulogratuito,y desde la fecha de la cesióno transmisión,salvo en loscasos
previstos en la Ley de Sociedades de Capital.
A 31 de diciembre de 2023: 
-  Tienen  atribuido  el  derecho  de voto  adicional  doble por lealtad  el  siguiente  número  de
acciones: 0.
-  Se encuentran inscritas en el libro registro especial y pendientes de que se cumpla el periodo
de lealtad el siguiente número de acciones: 10.212.973.
11.  Deudas a largo plazo y a corto plazo
Las deudas a largo y corto plazo se clasifican en base a las siguientes categorías:
Deudas a largo plazo
Deudas con entidades de
crédito (*)
Obligaciones y
otros valores
negociables
Derivados y otros (**)
Total
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
Categorías:
Pasivos
financieros
a coste
amortizado
3.393.545
6.982.040   
-
-
2.941.028
3.363.639
6.334.573
10.345.679
Total
3.393.545
6.982.040
-
-
2.941.028
3.363.639
6.334.573
10.345.679
 
45
Deudas a corto plazo
Deudas con entidades
de crédito (*)
Obligaciones y otros
valores negociables
Derivados y otros
(**)
Total
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
31.12.23
31.12.22
Categorías:
Pasivos financieros a coste
amortizado
6.186.616
7.027.222
4.028.460
3.332.674
1.863.717
1.973.979
12.078.793
12.333.875
Pasivos financieros a valor
razonable con cambios en
pérdidas y ganancias
-
-
-
-
115.386
585.826
115.386
585.826
Total
6.186.616
7.027.222
4.028.460
3.332.674
1.979.103
2.559.805
12.194.179
12.919.701
(*) Corresponde a deudas por préstamos a tipo de interés de mercado.
(**) Los saldos registrados a coste amortizado íntegramente como “Otros” corresponden a los epígrafes acreedores por arrendamientos
financieros y otros pasivos financieros, presentados en el balance de situación adjunto
Deudas con entidades de crédito a corto y largo plazo
El  detalle  por  vencimientos  de  las  deudas  con  entidades  de  crédito  con  vencimiento
determinado o determinable a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 son los
siguientes:
A 31 de diciembre de 2023 
Diciembre
2024
Diciembre
2025
Diciembre
2026
Diciembre
2027
Diciembre
2028 y
siguientes
Total
Deudas:
Deudas con entidades de crédito (*)
5.640.929
3.139.769
764.607
34.856
-
9.580.161
Total
5.640.929
3.139.769
764.607
34.856
-
9.580.161
El  detalle  de  vencimientos  descrito  en  el  cuadro  anterior  es  acorde  a  los  calendarios  de
vencimientos  determinados  o  determinables,  con  respecto de  la  deuda a  largo  plazo  con
vencimiento a un año o en su caso superior a más de un año, que difiere con respecto a las
partidas presentadas en el pasivo corriente y no corriente en un importe de más 545.687 y de
menos 545.687 euros respectivamente. Dicha variación corresponde a préstamos concedidos
con  una  entidad  de  crédito  que  incorpora  en  sus  contratos  una  cláusula con  potestad  de
resolución anticipada cuando los resultados de explotación arrojasen pérdidas; no obstante, y
aun cuando esta cláusula podría devenir inaplicable al haber sido concedidos dichos préstamos
mediante el análisis de riesgo en el cual los datos cuantitativos para la concesión de dichas
deudas  ya  incluían  resultados  de  explotación  que  arrojaban  pérdidas,  se  ha  considerado
oportuno su clasificación en el balance adjunto de acuerdo a la consultanúmero 6 del ICAC
(BOICAC Nº 81/2010).
A 31 de diciembre de 2022
Dic 2023
Dic 2024
Dic 2025
Dic 2026
Dic 2027
Dic 2028 y
siguientes
Total
Deudas:
Deudas con entidades de crédito (*)
5.763.818
5.101.942
2.585.777
522.869
34.856
-  
14.008.262 
Total
5.763.818
5.101.942
2.585.777
522.869
34.856
-
14.009.262
El  detalle  de  vencimientos  descrito  en  el  cuadro  anterior  es  acorde  a  los  calendarios  de
vencimientos  determinados  o  determinables,  con  respecto de  la  deuda a  largo  plazo  con
vencimiento a un año o en su caso superior a más de un año, que difiere con respecto a las
partidas presentadas en el pasivo corriente y no corriente en un importe de más 1.263.463 y de
menos 1.263.463 euros respectivamente. Dicha variación corresponde apréstamos concedidos
46
con  una  entidad  de  crédito  que  incorpora  en  sus  contratos  una  cláusula con  potestad  de
resolución anticipada cuando los resultados de explotación arrojasen pérdidas; no obstante, y
aun cuando esta cláusula podría devenir inaplicable al haber sido concedidos dichos préstamos
mediante el análisis de riesgo en el cual los datos cuantitativos para la concesión de dichas
deudas  ya  incluían  resultados  de  explotación  que  arrojaban  pérdidas,  se  ha  considerado
oportuno su clasificación en el balance adjunto de acuerdo a la consulta número6 del ICAC
(BOICAC Nº 81/2010).
Obligaciones y otros valores negociables a corto y largo plazo (Nota 10)
Programa de bonos constituido el 20 de noviembre de 2023
El 20 de noviembre de 2023 se ha procedido a la suscripción de un contrato de financiación
que permite la emisión de bonos convertibles en nuevas acciones por un importe total de hasta
45 millones de euros, con una disposición inicial de 8 millones de euros en dos tramos de 4
millones de euros cada uno, siete tramos de 1 millón de euros, y 6 tramos de hasta 5 millones
de euros.
Las obligaciones convertibles tendrán un vencimiento de 48 meses, no devengarán intereses y
no llevan asociado ningún warrant.
Tras  el  análisis  realizado  sobre  dicho  contrato  de  financiación,  se  han  considerado  dos
derivados implícitos en el instrumento financiero suscrito: i) una opción de convertibilidad y
ii) una opción de rescate anticipado. Respecto la opción de convertibilidad, estas se convertirán
en cualquier momento de la vida de las obligaciones siempre que se den las circunstancias
contempladas  en  las  distintas  ventanas  de  conversión,  de  acuerdo  con  los  términos  y
condiciones establecidos en contrato de financiación:
-  Precio de cierre de las acciones con descuento del 9,99% es superior al 94% del precio
medio ponderado por volumen (VWAP, por siglas en inglés) del día de la venta de
acciones hasta la negociación de la conversión.
-  Enajenación parcial o total de las acciones con una prima del 3%.
De acuerdo con el contrato, la opción de convertibilidad está indexada al precio de cotización
de la  acción, cuyos riesgos inherentes son  diferentes e  independientes a  los asociados al
contrato de financiación; concluyendo que dichos instrumentos financieros no se encuentran
estrechamente  relacionados.  Como  consecuencia  de  ello,  y  de  acuerdo  con  el  marco  de
información  financiera  aplicable,  la  Sociedad  ha  reconocido  un  instrumento  híbrido;
calculando, en primer lugar, el valor razonable total del instrumento financiero suscrito, y, en
segundo lugar, el valor razonable del derivado implícito - la opción de convertibilidad en
acciones de la Sociedad (véase Nota 4.e.3); registrando la diferencia como el importedel
instrumento de deuda emitido en el contrato anfitrión (el bono) que, a partir de ese momento,
se ha reconocido a coste amortizado.
Respecto la opción de rescate anticipado, el emisor en cualquier momento puede rescatar las
notas emitidas que no hayan sido convertidas con un determinado coste. En este caso, se ha
considerado que el derivado implícito que subyace de esta opción apenas tendría valor contable
en la medida que el coste de rescatar anticipadamente el importe no suscrito es similar a
amortización el coste amortizado de la deuda; concluyendo, por tanto, que ambos instrumentos
se encuentran estrechamente relacionados.
En relación con el este programa de bonos convertibles constituido en el año 2023, se han
emitido y suscrito bonos convertibles en acciones por importe 8.000.000 de euros (800 bonos
de valor nominal 10.000 euros cada uno de ellos); y se han convertido bonos por un importe
47
de 1.080.000 euros (108 bonos de valor nominal 100.000 euros cada uno de ellos).
A 31 de diciembre de 2023 el importe de dicho instrumento de deuda se encuentra registrado
de la siguiente manera enel balance de situación adjunto: i) 115.386 euros en el epígrafe
“Deudas a corto plazo – Derivados” por el reconocimiento, a valor razonable, del derivado
implícito que subyace de la opción de convertibilidad, y ii) 4.028.460 euros “Deudas a corto
plazo - Obligaciones y otros valores negociables” por el reconocimiento de las obligaciones,
a coste amortizado; no existiendo importe de obligaciones y otros valores negociables a largo
plazo.
Programa de bonos constituido el 4 de julio de 2022
El 4 de julio de 2022 se procedió a la suscripción de un contrato de financiación que permitía
la emisión de bonos convertibles en nuevas acciones por un importe total de hasta 20 millones
de euros. El programa de financiación constaba de 4 tramos, un tramo inicial de 8 millones de
euros y tres tramos posteriores de carácter opcional de 4 millones de euros que podrían ser
ejecutados a discreción de Oryzon, sujeto a las condiciones habituales de mercado.
Las obligaciones convertibles tenían un vencimiento de 24 meses, no devengaron intereses y
no llevaron asociado ningún warrant.
Tras el análisis realizado sobre dicho contrato de financiación, se consideraron dos derivados
implícitos en el instrumento financiero suscrito: i) una opción de convertibilidad y ii) una
opción de rescate anticipado. Respecto la opción de convertibilidad, estas se convierten en
cualquier momento  de la vida  de  las  obligaciones siempre  que se  den  las  circunstancias
contempladas  en  las  distintas  ventanas  de  conversión,  de  acuerdo  con  los  términos  y
condiciones establecidos en contrato de financiación:
-  Enajenación del 80% de las acciones percibidas por el titular a un precio superior al
precio mínimo de venta (floor) de 2,05 euros.
-  Precio de cierre de las acciones con descuento del 9,99% es superior al 95% del precio
medio ponderado por volumen (VWAP, por siglas en inglés) del día de la venta de
acciones hasta la negociación de la conversión.
De acuerdo con el contrato, la opción de convertibilidad está indexada al precio de cotización
de la  acción, cuyos riesgos inherentes son  diferentes e  independientes a  los asociados al
contrato de financiación; concluyendo que dichos instrumentos financieros no se encuentran
estrechamente  relacionados.  Como  consecuencia  de  ello,  y  de  acuerdo  con  el  marco  de
información  financiera  aplicable,  la  Sociedad  ha  reconocido  un  instrumento  híbrido;
calculando, en primer lugar, el valor razonable total del instrumento financiero suscrito, y, en
segundo lugar, el valor razonable del derivado implícito - la opción de convertibilidad en
acciones de la Sociedad (véase Nota 4.e.3); registrando la diferencia como el importedel
instrumento de deuda emitido en el contrato anfitrión (el bono) que, a partir de ese momento,
se ha reconocido a coste amortizado.
Respecto la opción de rescate anticipado, el emisor en cualquier momento puede rescatar las
notas emitidas que no hayan sido convertidas con un determinado coste. En este caso, se ha
considerado que el derivado implícito que subyace de esta opción apenas tendría valor contable
en la medida que el coste de rescatar anticipadamente el importe no suscrito es similar a
amortización el coste amortizado de la deuda; concluyendo, por tanto, que ambos instrumentos
se encuentran estrechamente relacionados.
En relación al programa de bonos convertibles constituido en el año 2022,sehan emitido y
suscrito durante el año 2023 bonos convertibles por importe de 4.000.000 de euros; y se han
48
convertido bonos por un importe de 7.700.000 euros (77 bonos de valor nominal 100.000 euros
cada uno de ellos).
Derivados a corto y largo plazo
Como consecuencia de la suscripción de contratos de financiación de bonos convertibles, la
Sociedad, procede a registrar un pasivo financiero a valor razonable con cambios en la cuenta
de pérdidas y ganancias un derivado implícito (Nota 4.e.3).
En relación con el nivel de jerarquía del valor razonable de los derivados implícitos, al realizar
las  estimaciones  utilizando  precios  cotizados  en  mercados  activos  con  metodologías  de
valoración basadas en datos de mercado observables directa o indirectamente, la estimación
del valor razonable se considera con un nivel de jerarquía 2.
A 31 de diciembre de 2023 el importe del epígrafe “Derivados a corto plazo” asciende a un
importe de 115.386 euros (585.826 euros a 31 de diciembre de 2022), no existiendo importe
de derivados a largo plazo.
La Sociedad ha realizado un análisis de sensibilidad relativo a las potenciales variaciones del
valor razonable del derivado implícito vinculado a la emisión de bonos convertibles, llevando
a cabo un análisis de sensibilidadde las principales hipótesis utilizadas en la valoración del
mismo, presenta a 31 de diciembre de 2023, en el caso de que el precio cotizado de la acción
de la Sociedad hubiera aumentado odisminuido en un 10%, se habría producido un cambio en
el valor del derivado implícito de -16.090 y +18.247 euros (-82.925 y +168.263 euros a 31 de
diciembre de 2022), respectivamente. Asimismo, un incremento o una disminución de un 2%
en la volatilidad de las acciones habría implicado una variación en elvalor del derivado
implícito  de  +3.885  y  -4.234  euros  (+6.036  y  -5.986  euros  a  31  de  diciembre  2022),
respectivamente.
Acreedores por arrendamiento financiero a corto y largo plazo
A corto plazo: parte de la deuda por arrendamientos financieros a largo plazo con vencimiento
inferior a un año. A31 de diciembre de 2023 la parte de los arrendamientos financieros a largo
plazo con vencimiento inferior a un año asciende a un importe de 21.555 euros (20.469 euros
a 31 de diciembre de 2022).
A largo plazo: parte de la deuda por arrendamientos financieros a largo plazo con vencimiento
superior a un año. A 31 de diciembre de 2023 la parte de los arrendamientos financieros a
largo plazo con vencimiento superior a un año asciende a un importe de 57.070 euros (78.626
euros a 31 de diciembre de 2022).
El  detalle  por  vencimientos  de  las  deudas  con  entidades  de  crédito  con  vencimiento
determinado o determinable a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 son los
siguientes:
A 31 de diciembre de 2023 
Dic 2024
Dic 2025
Dic 2026
Dic 2027
Dic 2028
Total
Deudas:
Arrendamientos financieros
21.555
22.699
23.904
10.467
0
78.625
Total
21.555
22.699
23.904
10.467
0
78.625
49
A 31 de diciembre de 2022
Dic 2023
Dic 2024
Dic 2025
Dic 2026
Dic 2027
Total
Deudas:
Arrendamientos financieros
20.469
21.555
22.699
23.904 
10.467
99.095
Total
20.469
21.555
22.699
23.904
10.467
99.095
Otros pasivos financieros a corto y largo plazo
Deudas públicas a corto y largo plazo
El detalle de los préstamos subvencionados concedidos por entidades públicas se presenta
a continuación:
31.12.2023
Principal de la deuda
Deudas valoradas a coste
amortizado
Corto plazo
Largo plazo
Corto plazo
Largo plazo
Impacto Humafarma 2013
32.075
-
31.904
-
Impacto Polyfarma 2013
6.695
-
6.659
-
Ministerio de Industria – Profit 2005
16.137
-
16.137
-
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (1º Anualid.)
25.809
25.870
25.809
24.222
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (1º Anualid)
39.519
39.649
39.519
37.160
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (2º Anualid.)
34.009
68.354
34.009
62.249
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (2º Anualid)
31.647
63.607
31.647
57.926
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam 2016 (1º Anualid.)
36.812
73.690
36.812
66.544
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (3º Anualid.)
18.178
54.895
18.178
48.558
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (3º Anualid)
22.345
67.476
22.345
59.688
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam (2º Anualidad)
44.931
134.953
44.930
118.257
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam (3º Anualidad)
24.579
98.463
24.579
83.722
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (1º Anualidad)
56.332
225.329
56.332
212.032
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (2º Anualidad)
58.537
292.683
58.537
272.281
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (3ª Anualidad)
28.700
172.200
28.700
158.377
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (1º Anualidad)
7.958
47.750
7.958
43.917
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (2º Anualidad)
-
260.151
-
236.631
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (3ª Anualidad)
-
231.034
-
205.270
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (4ª Anualidad)
141.624
122.911
Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial
(CDTI)- Edotem
133.486
1.029.742
133.486
548.181
Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial
(CDTI) - Vacopid
42.192
818.538
42.192
526.033
Total Préstamos subvencionados
659.941
3.846.008
659.734
2.883.958
 
50
31.12.2022
Principal de la deuda
Deudas valoradas a coste
amortizado
Corto plazo
Largo plazo
Corto plazo
Largo plazo
Ministerio de Ciencia e Innovación - Novopsa
08 
57.510
-
55.697
-
Ministerio de Industria - IAP Scint 2008
17.080
-
17.080
-
Ministerio de Industria - IAP Terapark 2008
14.126
-
14.126
-
Impacto Humafarma 2012
30.117
-
29.962
-
Impacto Polyfarma 2012
29.407
-
29.251
-
Impacto Humafarma 2013
32.072
32.074
32.072
29.752
Impacto Polyfarma 2013
6.695
6.695
6.695
6.210
Ministerio de Industria – Profit 2005
16.134
-
16.134
-
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (1º Anualid.)
25.955
51.678
25.955
46.786
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (1º Anualid)
39.390
79.169
39.390
72.098
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (2º Anualid.)
33.897
102.363
33.897
90.547
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (2º Anualid)
31.543
95.254
31.543
84.259
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam 2016 (1º Anualid.)
36.790
110.503
36.790
96.832
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Onco 2015 (3º Anualid.)
18.119
73.073
18.119
62.796
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Explora 2015 (3º Anualid)
22.271
89.821
22.271
77.188
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam (2º Anualidad)
44.904
179.884
44.904
152.952
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Inflam (3º Anualidad)
24.564
123.042
24.564
101.535
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (1º Anualidad)
56.332
281.661
56.332
262.027
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (2º Anualidad)
58.537
351.220
58.537
323.027
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Combo Epoc (3ª Anualidad)
-
200.899
-
182.735
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (1º Anualidad)
-
55.708
-
50.674
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (2º Anualidad)
-
260.151
-
231.140
Ministerio Economía y Competitividad - Retos
Vencer (3ª Anualidad)
-
231.034
-
200.506
Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial
(CDTI)- Edotem
133.486
1.163.228
133.486
661.030
Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial
(CDTI) - Vacopid
-
860.730
-
552.919
Total Préstamos subvencionados
728.929
4.348.184
726.805
3.285.013
Los préstamos subvencionados concedidos por entidades públicas para el desarrollo de
diversos proyectos de investigacióny desarrollo no devengan interés o en su caso el tipo
máximo correspondería al 1%, si bien dichos pasivos se valoran de acuerdo con su coste
amortizado, empleando para ello el tipo de interés efectivo.
La Sociedad tiene concedidas por parte de diversas entidades financieras a 31 de diciembre
de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 avales por importe de 1.881 y 1.538 miles de euros
respectivamente,  utilizados  como  garantía  de  instrumentos  financieros  públicos
(subvenciones, anticipos y ayudas reembolsables y prefinanciaciones). A 31 de diciembre
51
de 2023 la sociedad mantiene un importe efectivo pignorado de 102 miles de euros en
garantía de avales concedidos para ser utilizados como garantía de instrumentos financieros
públicos.
El  detalle  por  vencimientos  de  las  deudas  públicas  con  vencimiento  determinado  o
determinable a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 son los siguientes
A 31 de diciembre de 2023
Dic 2024
Dic 2025
Dic 2026
Dic 2027
Dic 2028
Dic 2029 y
siguientes
Total
Deudas:
Otros pasivos financieros
659.734
513.649
489.578
427.687
363.258
1.089.787
3.543.693
Total
659.734
513.649
489.578
427.687
363.258
1.087.787
3.543.693
A 31 de diciembre de 2022
Dic 2023
Dic 2024
Dic 2025
Dic 2026
Dic 2027
Dic 2028 y
siguientes
Total
Deudas:
Otros pasivos financieros
726.804
486.388
517.507
493.255
415.614
1.372.249
4.011.421
Total
726.805
486.388
517.507
493.255
415.614
1.372.249
4.011.421
Fianzas recibidas a corto y largo plazo
A 31 de diciembre de 2023 la Sociedad tiene registradas como Otros pasivos financieros a
corto plazo fianzas  que incluyen las retenciones practicadas a modo de garantía a  las
empresas que participan en consorcios para la solicitud de subvenciones, en las que la
Sociedad hace  de coordinador, por  importe de  139.419  euros (139.419 euros a  31  de
diciembre de 2022), no existiendo importe a largo plazo.
Otros pasivos financieros a corto y largo plazo
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 la Sociedad mantiene contratos de project funding con
entidades privadas por importe de 1.043.008 euros y1.087.287 euros, respectivamente.
Si el resultado de los proyectos fuese no viable, estas deudas serían no rembolsables y
deberían reclasificarse como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Si el resultado de los proyectos fuese viable y se obtuviesen rendimientos económicos
positivos, las entidades participantes verían reconocidos unos derechos a su favor y se
reintegrarían los importes que se encontrasen, en dicho momento, reconocidos como otras
deudas. En este sentido, en base a las condiciones estipuladas en dichos contratos de project
funding y tomando en consideración los hitos cumplidos hasta la fecha, a 31 de diciembre
de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 el valor razonable de estos pasivos financieros es
similar al importe de la financiación recibida.
Al no ser determinable elhorizonte temporal de estas deudas, la Sociedad ha optado en
aplicación del principio de prudencia valorativa por reconocerlas en el pasivo corriente del
Balance, aun cuando su vencimiento podría ser en el largo plazo.
Deudas con características especiales
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 la Sociedad no ha suscrito deudas con
características especiales distintas a las indicadas en los apartados anteriores de esta nota.
52
12.  Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, y periodificaciones a corto plazo
a) Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle del epígrafe del balance de “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” es: 
Concepto
31.12.2023
31.12.2022
Proveedores
3.414.556
5.064.857
Personal (remuneraciones pendientes de pago)
503.886
394.798
Otras deudas con las Administraciones Públicas (ver nota 14)
291.087
282.810
Total
4.209.529
5.742.465
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición adicional tercera de la Ley
18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas y Ley 15/2010, de 5 de julio
(modificada a través  de la  Disposición final segunda de  la  Ley  31/2014, de 3  de  diciembre)
preparada conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, sobre la información a
incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a
proveedores en operaciones comerciales:
Concepto
a 31.12.2023
Días
a 31.12.2022
Días
Periodo medio de pago a proveedores
29 
32 
Ratio de operaciones pagadas
30 
34 
Ratio de operaciones pendientes de pago
13 
16 
31.12.2023
a 31.12.2022
Concepto
Importe euros
Importe euros
Total pagos realizados
19.692.062
17.547.268
Total pagos pendientes
1.423.753
2.512.839
A continuación, se detalle el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del plazo
legal establecido.
El plazo máximo legal de pago aplicable a la Sociedad en el ejercicio 2023 según la Ley 3/2004,
de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales, es de 60 días.
31.12.2023
31.12.2022
Volumen monetario (euros)
19.666.360
16.990.719
Porcentaje sobre el total de pagos realizados
99,87 %
96,83%
Número de facturas
3.132
3.453
Porcentaje sobre el total de facturas
99,05 %
97,40% 
Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores hacen referencia a aquellos
que por su naturaleza son acreedorescomerciales por deudas con suministradores de bienes y
servicios.
53
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores se
han  tenido  en  cuenta  las  operaciones  comerciales  correspondientes  a  la  entrega  de  bienes  o
prestaciones de servicios devengadas desde la fecha de entrada en vigorde la Ley 31/2014, de 3
de diciembre. Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista
en esta Resolución, a los acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o
servicios, incluidos en la partida “proveedores” del pasivo corriente del balance de situación. 
Se entiende por “Período medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega
de los bienes o la prestación de los servicios a cargodel acreedor y el pago material de la operación.
Con  fecha  26  de  julio  de  2013  entró  en  vigor  la  Ley  11/2013  de  medidas  de  soporte  a  los 
emprendedores, de estímulo al crecimiento y de la creación de puestos de trabajo, que modifica la
Ley de Morosidad (Ley 3/2004 de 29 de diciembre). Esta modificación establece que el periodo
máximo de pago a proveedores, a partir del 29 de julio de 2013 es de 30 días, a no ser que exista
un acuerdo entre las partes que establezca el máximo a 60 días.
13.  Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos financieros  
Información cuantitativa y cualitativa
Gestión de riesgos
Bajo un enfoque integral, se encuentra implantado un sistema de gestión de riesgos avanzado desde
un punto de vista corporativo. Partiendo de un análisis e identificación de factores internos y
externos, se dispone de una matriz de riesgos clasificados en función de su nivel de probabilidades
y potencialesimpactos.La distribución de los riesgosse clasifica en diversos grupos, como son
riesgos estratégicos, financieros, legales o de cumplimiento, derivados de la operativa y el negocio,
y riesgos tecnológicos.
Para mitigar los riesgos corporativos identificados se ha elaborado un sistema de control interno,
con diversos controles, aplicados con distintas periodicidades, mensuales, trimestrales, semestrales
y anuales.
La gestión de los riesgos financieros tiene establecidos los mecanismos necesarios para controlar
la exposición a las variaciones en los tipos de interés y tipos de cambio, así como a los riesgos de
crédito y liquidez. A continuación, se indican los principales riesgos financieros que afectan a la
Sociedad:
a)  Riesgo de crédito
Con  carácter  general se  mantiene  la tesorería  y  activos  líquidos equivalentes en  entidades
financieras de elevado nivel crediticio.
Asimismo, no existe una concentración significativa del riesgo de crédito con terceros. En caso
de existir concentraciones, estas son debidas a la política específica de captación de financiación
adicional.
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022, como se muestra en la nota 9, los
créditos mantenidos con terceros corresponden a subvenciones concedidas pendientes de cobro
y cuentas a cobrar mantenidas con las Administraciones Públicas.
b)  Riesgo de liquidez
54
Con el fin de asegurar la liquidez y con la intención de poder atender todos los compromisos de
pago a corto plazo que se derivan de la actividad, se dispone de la tesorería que muestra el
balance, así como de las líneas crediticias y de financiación que se detallan en la nota 11.
El modelo de negocio de la Sociedadse basa en el desarrollo de fármacosy en establecer
acuerdos de licencia con compañías farmacéuticas para las últimas fases de desarrollo clínico y
comercialización, pudiendo optar a acuerdos de licencia en cualquiera de sus fases previas. No
obstante, a la fecha decierre de las cuentas anuales adjuntas, la Sociedad no tiene suscritos
acuerdos de licencia sobre fármacos desarrollados por ésta y en la medida en que no se perciben
ingresos de licencia, la Sociedad presenta resultados negativos. En este sentido, y de acuerdo
con el modelo de negocio las pérdidas para el ejercicio 2023 y 2022 han ascendidoa 3.092.689 
y 4.231.403 euros respectivamente.
Con el  objeto  de dar  continuidad a las  actividades del modelo  de negocio,  es decir,  a las
actividades de inversión en investigación y desarrollo, y sus costes operativos y financieros, la
Sociedad dispone de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y aporta nuevos recursos de
actividades de financiación con el objeto de afrontar al menos, sus compromisos de pago a corto
plazo a partir de la fecha de las cuentas anuales adjuntas. En este sentido, a 31 de diciembre
2022 la sociedad disponía de 21.316.884 euros de efectivo y otros activos líquidos equivalentes,
y durante elejercicio 2023, la Sociedad,ha generado flujos de efectivo de las activades de
financiación por importe de 6.021.167 euros. A 31 de diciembre de 2023, la sociedad dispone
de 12.256.912 euros de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, y espera continuar con su
política de financiación a lo largo del ejercicio 2024, en importe suficiente durante los próximos
doce meses.
c)  Riesgo de tipo de interés
Con el objeto de reducir los impactos derivados de potenciales aumentos del tipo de interés, la
sociedad tiene contratada parte de su financiación a tipos de interés fijos, no obstante, la reciente
evolución de tipos de interés ha reducido las posibilidades de incorporar financiación a tipos de
interés fijo reduciendo la capacidad de mitigación de este riesgo.
A 31 de diciembre de 2023, la Sociedad no ha contratado derivados de tipos de interés.
Como consecuencia de la política monetaria establecida por el Banco Central Europeo, el riesgo
de tipos de interés ha aumentado a lo largo del ejercicio 2023, que ha quedado establecidos por
este en un tipo de interés Euribor a un año del 3,679%
1
, todo ello con el objeto de reducir los
índices de inflación.
El 77,54% de deuda financiera a 31 de diciembre de 2023 se encuentra sometida a tipos de
interés nominal fijo medio del 1,28% (1,09% a 31 de diciembre de 2022), y el 22,46% se
encuentra  sometido  a  tipo  de  interés  nominal  variable  medio  del  5,39%  (2,97%  a  31  de
diciembre de 2022).
El tipo de interés nominal medio correspondiente a la totalidad de deuda financiera pendientes
de amortizar a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 asciende al 1,91% y 1,45%
respectivamente.
El análisis de sensibilidad a efectos de tipos de interés sobre saldos pendientes de amortizar,
para un periodo de doce meses, con respecto al 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de
2022 implica una variación incremental de 41 y 46 miles de euros respectivamente, por cada 
100 puntos porcentuales de incremento de tipos de interés, aplicables sobre los tipos variables
y sometidos a posibles impactos negativos.
1
Fuente: https://www.bde.es/webbe/es/estadisticas/compartido/datos/pdf/a1901.pdf
55
d)  Riesgo de tipo de cambio
Una parte del plan de negocio de la Sociedad está sustentada en la internacionalización de la
Sociedad y en la ejecución de programas y actuaciones fuera de la eurozona, por lo tanto, parte
del negocio se efectuará en divisas extranjeras, con el consiguiente riesgo por la evolución de la
divisa con relación al euro.
Durante los ejercicios 2023 y 2022, se han producido diferencias de cambio netas positivas por
importe de 100 miles y 236 miles de euros, respectivamente (ver nota 15 f).
Instrumentos de seguro de riesgo de cambio han sido desestimados en aplicación delprincipio
de economicidad.
14.  Situación fiscal
El detalle de las cuentas relacionadas con Administraciones Públicas a 31 de diciembre de 2023 y a
31 de diciembre de 2022 es el siguiente: 
31.12.2023
Saldos deudores
Saldos acreedores
Cuenta
No
corriente
Corriente
No
corriente
Corriente
Impuesto sobre el valor añadido
-
537.656   
-
-
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
-
-
-
204.169   
Activo por impuesto diferido
2.221.748
-
-
-
Pasivo por impuesto diferido
-
-
2.221.748   
-
Retenciones a cuenta practicadas
-
4.713
-
-
Organismos de la Seguridad Social
-
-
-
86.918   
Total
2.221.748   
542.369
2.221.748   
291.087
31.12.2022
Saldos deudores
Saldos acreedores
Cuenta
No
corriente
Corriente
No
corriente
Corriente
Impuesto sobre el valor añadido
-
874.597   
-
-
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
-
-
-
208.863   
Activo por impuesto diferido
2.050.291
-
-
-
Activo por impuesto corriente
-
2.086.945  
-
-
Pasivo por impuesto diferido
-
-
2.050.291   
-
Pasivo por impuesto corriente
-
-
-
-
Retenciones a cuenta practicadas
-
-
-
-
Organismos de la Seguridad Social
-
-
-
73.947   
Total
2.050.291   
2.961.542
2.050.291   
282.810
La conciliacióndel importenetodelosingresos y gastos del ejercicio reconocidosenla cuenta de
pérdidas y gananciasy enel patrimonio neto;la base imponible del Impuesto sobre Sociedades
56
(resultado  fiscal);  y  el  impuesto  sobre  beneficios  reconocido  en  el  resultado  del  ejercicio  los
siguientes:  
Generado en el Periodo
Generado en Periodos
anteriores
31 de diciembre de 2023
Euros
Incremento
diferencias
temporarias
Reducción
diferencias
temporarias
Incremento
diferencias
temporarias
Reducción
diferencias
temporarias
TOTAL
Resultado contable antes de Impuestos
(6.104.026)  
(6.104.026)
Ingresos y gastos imputados directamente
a patrimonio
718.469
718.469
Otras diferencias permanentes
38.979
38.979
Total
(5.346.578)
(5.346.578)
Impacto de diferencias Temporarias
Con asignación directa en Resultado
(Provisión coste vacaciones, ILP y otras
responsabilidades)
230.081
146.205
83.876
Con asignación directa en Patrimonio
(Derechos Permanencia)
118.686
118.686
Con asignación directa en Patrimonio
(Subvenciones de Capital)
685.827
(685.827)
Reconocimiento Base Imponible
685.827
685.827
BASE IMPONIBLE PREVIA
(4.660.751)
348.767
685.827
-
146.205
(5.144.016)
Base imponible no registrada en
contabilidad
(5.829.842)
(5.829.842)
Deducciones
Impuesto al 25%
171.457
-
171.457
-
-
171.457
Deducciones Fiscales
Otras – Deducciones I+D (Cash Back)
2.579.626  
2.579.626
Compensación Bases negativas
Otros
Total ingreso correspondiente a gasto por
impuesto sobre beneficios reconocido en
la cuenta de pérdidas y ganancias
(2.751.083)
(2.751.083)
Total gasto fiscal reconocido en el
patrimonio neto
171.457
Las diferencias permanentes aplicadas en el momento de calcular la base imponible del impuesto
de sociedades del ejercicio 2023, corresponden principalmente a:
-  Diferencias negativas
a)  En el apartado de cuenta de pérdidas y ganancias: No se han presentado diferencias.
-  Diferencias positivas
a)  Ajuste por reversión de libertad de amortización fiscal considerada en ejercicios precedentes
como diferencia permanente.
b)  Impuesto sobre sociedades devengado del ejercicio.
57
c)  Ajuste por corrección de los intereses financieros del derivado contra prima de emisión
considerada como diferencia permanente
d)  Otras diferencias.
Generado en el Periodo
Generado en Periodos
anteriores
31 de diciembre de 2022
Euros
Incremento
diferencias
temporarias
Reducción
diferencias
temporarias
Incremento
diferencias
temporarias
Reducción
diferencias
temporarias
TOTAL
Resultado contable antes de Impuestos
(6.556.506)  
(6.556.506)
Ingresos y gastos imputados directamente a
patrimonio
244.904
244.904
Otras diferencias permanentes
64.158
64.158
Total
(6.247.444)
(6.247.444)
Impacto de diferencias Temporarias
Con asignación directa en Resultado (Prov
Coste Vacaciones e ILP)
86.031
291.682
(205.651)
Con asignación directa en Patrimonio
(Subvenciones de Capital)
952.635
(952.635)
Reconocimiento Base Imponible
952.635
952.635
BASE IMPONIBLE PREVIA
(5.294.810
86.031
952.635
-
291.682
(6.453.095)
Base imponible no registrada en
contabilidad
(7.405.728)
(7.405.728)
Deducciones
Impuesto al 25%
238.159
-
238.159
-
-
238.159
Deducciones Fiscales
Otras – Deducciones I+D (Cash Back)
2.086.945  
2.086.945  
Compensación Bases negativas
Otros
Total ingreso correspondiente a gasto por
impuesto sobre beneficios reconocido en la
cuenta de pérdidas y ganancias
(2.325.103)  
(2.325.103)
Total gasto fiscal reconocido en el
patrimonio neto
238.159
Las diferencias permanentes aplicadas en el momento de calcular la base imponible del impuesto
de sociedades del ejercicio 2022, corresponden principalmente a:
-  Diferencias negativas
a)  En el apartado de cuenta de pérdidas y ganancias: No se han presentado diferencias.
-  Diferencias positivas
a)  Ajuste  por  reversión  de  libertad  de  amortización  fiscal  considerada  en  ejercicios 
precedentes como diferencia permanente.
b)  Impuesto sobre sociedades devengado del ejercicio.
c)  Otras diferencias.
58
El ingreso por impuesto corriente correspondiente al ejercicio 2023 asciende a 2.580 milesde euros
y ha sido cobrado en el propio ejercicio. Por su parte el desglose del ingreso/gasto por impuesto
diferido es el siguiente:
32.12.2023
Impuesto
corriente
Variación de impuesto diferido
Total
De activo
De pasivo
Diferencias
temporarias
Créditos
por bases
imponibles
negativas
Otros
créditos
Diferencias
temporarias
Imputación a pérdidas y ganancias
Operaciones continuadas
-
-
(171.457)
-
(171.457)
Imputación a patrimonio neto
Subvenciones
-
-
Total gasto / ingreso por impuesto
(171.457)
El ingreso por impuesto corriente correspondiente al ejercicio 2022 asciende a 2.087 miles de euros
y ha sido cobrado a principios del ejercicio 2023. Por su parte el desglose del ingreso/gasto por
impuesto diferido es el siguiente:
31.12.2022
Impuesto
corriente
Variación de impuesto diferido
Total
De activo
De pasivo
Diferencias
temporarias
Créditos
por bases
imponibles
negativas
Otros
créditos
Diferencias
temporarias
Imputación a pérdidas y ganancias
Operaciones continuadas
-
-
(238.159)
-
(238.159)
Imputación a patrimonio neto
Subvenciones
-
-
Total gasto / ingreso por impuesto
(238.159)
Activos por impuesto diferido registrados
A 31 de diciembre de 2023 el balance adjunto refleja determinados activos por impuestos diferidos
por importe de 2.221.748 euros. Durante el ejercicio 2023 se han aumentado activos por impuestos 
diferidos con respecto al cierre del ejercicio precedente por importe de 171.457 euros.
El detalle de activos por impuestos diferidos es el siguiente:
Activos por impuesto diferido
Saldo al
31.12.2023
Saldo al
31.12.2022
Bases imponibles negativas
2.221.748
2.050.291
Otras
-
-
Total activos por impuesto diferido
2.221.748
2.050.291
59
Los activos por impuestos diferidos sólo se reconocenen la medida en que seconsidera probable
que se vaya a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder hacerlos efectivos.
Al cierre del ejercicio 2023 y al cierre del ejercicio 2022, tan sólo se han capitalizado activos hasta
alcanzar la cifra de pasivos por impuestos diferidos.
Los derechosde monetización de deducciones fiscales (cash back) se reconocen como hacienda
pública deudora por impuesto sobre sociedades cuando se cumplen las condiciones establecidas en
el apartado 4.h.
La Sociedad ha registrado en el ejercicio 2023 activos por impuesto corriente por importe de 2.560
miles de euros, correspondientes a deducciones por I+D cuyo cobro ha solicitado anticipar mediante
la aplicación del artículo 39 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, al haber tomado a 31 de
mayo  de  2023,  la  decisión  de  monetizar  las  deducciones  por  investigación  y  desarrollo
correspondientes  al  ejercicio  económico  2021,  y  haber  estimado  de  forma  razonable  el
cumplimiento de las obligaciones de mantenimiento de personal medio y reinversión.
Monetización
Cash back correspondiente a deducciones I+D
generadas en el ejercicio fiscal 2021
2.579.626
Total
2.579.626
Pasivos por impuesto diferido registrados
El detalle del saldo de esta cuenta es el siguiente:  
Saldo al
31.12.2023
Saldo al
31.12.2022
Diferencias temporarias (Impuestos diferidos)
Por préstamos tipo cero y tipo interés blando
387.856
382.938
Por subvenciones en capital
1.833.892
1.667.353
Total pasivos por impuesto diferido
2.221.748
2.050.291
El detalle de las deducciones no activadas y sus plazos máximos de aplicación, son los siguientes:
Ejercicio
en 
que se
generó
Al 31.12.2023
Al 31.12.2022
Importe
Vencimiento
Importe
Vencimiento
Deducciones pendientes y otros
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2009
909.360  
2027
909.360  
2027
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2010
940.731  
2028
940.731  
2028
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2011
617.544  
2029
617.544  
2029
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2012
432.206  
2030
432.206  
2030
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2021
-
2039
3.052.752
2039
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2022
2.261.359
2040
2.261.359
2040
Gastos en Investigación y desarrollo e innovación tecnológica
2023 
1.540.599
2041
TOTAL
6.701.799
8.213.952
60
El detalle de las bases imponibles negativas pendientes de compensar fiscalmente es el siguiente:
Ejercicio en
A 31.12.2023
Bases imponibles negativas
que se generó
Importe
Bases imponibles negativas
2004
479.659  
Bases imponibles negativas
2005
194.108  
Bases imponibles negativas
2006
143.312  
Bases imponibles negativas
2007
447.880  
Bases imponibles negativas
2008
323.209  
Bases imponibles negativas
2009
602.117  
Bases imponibles negativas
2010
1.138.635  
Bases imponibles negativas
2011
705.421  
Bases imponibles negativas
2012
472.155  
Bases imponibles negativas
2013
2.541.244  
Bases imponibles negativas
2014
5.510.818  
Bases imponibles negativas
2015
4.274.593  
Bases imponibles negativas
2016
5.775.162  
Bases imponibles negativas
2017
6.933.174  
Bases imponibles negativas
2018
4.712.878  
Bases imponibles negativas
2019
6.033.151  
Bases imponibles negativas
2020
6.724.185  
Bases imponibles negativas
2021
6.801.974
Bases imponibles negativas
2022
6.453.095
Bases imponibles negativas
2023 (*)
5.144.016
TOTAL
65.410.785
(*) Periodo voluntario para presentación de autoliquidación del 1 al 25 de julio de 2024
De este importe, a 31 de diciembre de 2023 solo se han activado créditos fiscales correspondientes
a bases imponibles negativas por importe de 8.886.992 euros de base (8.201.164 euros de base a
31 de diciembre de 2022).
Según  establece  la  legislación  vigente,  los  impuestos  no  pueden  considerarse  definitivamente 
liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades
fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. A 31 de diciembre de 2023, la
Sociedad tiene abiertos a inspección los ejercicios 2018 y siguientes del Impuesto sobre Sociedades
y  los  periodos  impositivos  posteriores  al  cuarto  trimestre  del  ejercicio  2019  y  los  ejercicios 
siguientes para los demás impuestos que le son de aplicación.
Los administradores consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los
mencionados  impuestos,  por  lo  que,  aún  en  el  caso  de  que  surgieran  discrepancias  en  la 
interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado a las operaciones, los eventuales
pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera significativa a las cuentas
anuales adjuntas. 
15.  Ingresos y gastos 
a)  Importe neto de la cifra de negocios 
61
Durante los periodos comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 y 2022, no
se han reconocido ingresos relativos a la cifra de negocios.
b) Aprovisionamientos 
Su desglose es el siguiente:  
31.12.2023
31.12.2022
Compras netas y trabajos realizados por otras empresas
Nacionales
(211.386)
(297.183)
Adquisiciones intracomunitarias
(20.209)
(15.675)
Importaciones
(8.334)
(57.275)
Variación de existencias: aumento / (disminución)
(3.769)  
(93.997)
Total Aprovisionamientos
(243.698)
(464.130)
c)  Gastos de personal 
Su desglose es el siguiente:
31.12.2023
31.12.2022
Sueldos, salarios y asimilados
(2.856.862)
(2.814.797)
Indemnizaciones
(5.392)
(66.644)
Otras cargas sociales
(531.294)
(497.714)
Provisiones
3.434
216.459
Total Gastos de personal
(3.390.114)
(3.162.696)
La cifra de gastos de personal se ha incrementado en 227 miles de euros en el ejercicio 2023
respecto al ejercicio precedente,principalmente como consecuencia de haberse registradoun
ingreso porreversión de provisionesen el ejercicio2022 de 216 miles de euros,y ungasto por
indemnizaciones de 67 miles de euros.
Lasprincipales variacionesse recogen en los subapartados de sueldos,salarios y asimilados y
provisiones.
La  rúbrica  sueldos,  salarios  y  asimilados  recoge  en  el  año  2023  con  respecto  al  ejercicio 
precedente, un incremento de 42 miles de euros, como consecuencia de variaciones en el mix de 
personal  medio,  revisiones  salariales,  variación  de  retribuciones  variables,  y  variaciones  de
estructura de categorías profesionales
En el subapartado provisiones, se recoge en el año 2023 una reversión por exceso de provisiones
correspondiente a incentivos a largo plazo por importe de 3 miles de euros (216 miles de euros a
31 de diciembre de 2022).
d) Otros gastos de explotación 
62
Su desglose es el siguiente:
31.12.2023
31.12.2022
Servicios exteriores:
- Servicios profesionales independientes
(1.901.846)
(2.824.436)
- Servicios exteriores I+D y patentes
(12.176.913)
(13.680.887)
- Arrendamientos
(212.494)
(189.679)
- Otros servicios
(794.945)
(921.422)
Tributos
(21.315)
(33.700)
Total otros Gastos Explotación
(15.107.513)
(17.650.124)
Durante los ejercicios 2023 y 2022 la Sociedad ha destinado recursos clasificados en el epígrafe
de  servicios  profesionales  independientes  por  importe  de  1.902 y  2.824 miles  de  euros 
respectivamente. En este epígrafe se reconocen -entre otros - honorarios profesionales relativos a
consultoríaestratégica,legal, mercantil,fiscal, auditoríay cumplimiento,prevenciónde riesgos
penales y servicios degobiernocorporativo, que se distribuyen principalmente en el año 2023 en:
i)  651 miles de euros (1.448 miles de euros en 2022) a actividades de internacionalización
en EE.  UU,  principalmente de  presencia,  representación, y  relaciones públicas.  En el
ejercicio 2022 se recogieron bajo la rúbrica “servicios profesionales independientes” 722 
miles de euros correspondientes aservicios no recurrentes relativos a evaluación,estudio y
preparaciónjurídicarelativa a unapotencial cotizaciónbursátilen el mercadoamericano
(Nasdaq);  
ii) 802  miles de euros (857  miles de  euros en 2022)  a  actividades de asesoramiento,
organización, estructura, y a servicios relativos a mercado regulado de valores en España
iii) 449 miles de euros (520 miles de euros en 2022) a actividades de gobierno corporativo
correspondientesa: a) retribucionesdelconsejo de administraciónporimportede 310miles
de euros (368 miles de euros en 2022),  b) secretaria del consejo de administración por
importe  de  91 miles  de  euros  (77 miles  de  euros  en  2022),  c)  asesorías  técnicas
especializadasa comisiones delconsejo de administración (principalmenteen materia de
sistemas de retributivos) por importe de 24 miles de euros (33 miles de euros en 2022), y
d) retribuciones al consejo científico asesor por importe de 25 miles de euros (42 miles de
euros en 2022)  
La Sociedad ha realizado actividades relativas a programas científicos en los años 2023 y 2022
por importe de 12.177y 13.681 miles de euros respectivamente. La variación de 1.504 miles de 
euros correspondea una menoractividad relativaa proyectos preclínicos, y una variación en el
coste de los distintosensayos clínicos llevados a término en los ejercicios 2023y 2022,que no
siguenunalinealidad debidoa losdistintos grados de avance de losensayos y un distinto grado
de reclutamiento de pacientes en diferentes zonas geográficas.
Eneste epígrafe se recogen serviciosexteriores de I+Dy patentes, y corresponden principalmente
a  prestaciones  de  servicios  realizadas  mediante  CRO’s,  tales  como  la  subcontratación  del 
desarrollo clínico correspondiente a lasFaseIb/IIs en lasdiversas indicacionesde interés (estudios
realizados  en  centros  hospitalarios,  costes  de  monitorización,  análisis  farmacocinéticos,
fabricaciónde medicación,o la preparacióndel diseñode nuevosestudios y documentación
63
regulatoria)de nuestros compuestos endesarrollo clínico,iadademstat(ORY-1001) y vafidemstat
(ORY-2001), y en menor medida en actividades de desarrollo de la molécula ORY-3001 y ORY-
4001,así comode otras dianasen proyectos más tempranos,así comoen la exploraciónde
indicaciones adicionales de nuestros compuestos en desarrollo clínico.
Durante los ejercicios 2023 y 2022, la Sociedad ha destinado recursos clasificados en el epígrafe 
otros servicios por importe de 795y 921 miles de euros respectivamente. En este epígrafe, entre
otros, se reconocen gastos de mantenimiento y reparación, primas de seguros, servicios bancarios 
y similares, publicidad, propaganda, relaciones públicas y suministros. La principal variación del
año 2023 con respecto al ejercicio precedente, corresponden a menores costes de suministros
energéticos por importe de 60 miles de euros al haberse estabilizado el precio de la electricidad,
50 milesdeeuros corresponden amenores costes en desplazamientos internacionales, 14 miles de
euros corresponden a menores costes de servicios bancarios.
e)  Gastos de investigación y desarrollo
Oryzon ha realizado inversiones en I+D en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2023 por importe de 15.051 miles de euros (16.923 miles de euros en el mismo
periodo para 2022), de los cuales 14.192 miles de euros (15.698 miles de euros en el periodo 
correspondiente a 2022) corresponden a actividades de desarrollo capitalizadas (ver nota 6), 121
miles de euros a actividades de desarrollo no capitalizadas (0 miles de euros en el mismo periodo
de 2022) y 737 miles de euros a actividades de investigación (1.225 miles de euros en el periodo 
correspondiente al mismo periodo de 2022). 
Su desglose en miles de euros es el siguiente:
31.12.2023
Imputación Directa
Desarrollo
Investigación
Otros
Total
Gastos de personal
1.579
378 
1.328
3.285
Materiales y servicios profesionales
12.185
198 
1.785
14.168
Otros gastos
77 
-
952
1.029
Amortización del inmovilizado
-
-
153 
153 
Total Imputación Directa
13.841
576
4.218
18.635
Imputación Indirecta
472 
161 
(633)
-
Total Gastos Explotación
14.313
737 
3.585
18.635
Resultados financieros / Impuesto Sociedades (*)
-
-
1.793
1.793
Total Gastos Periodo
14.313
737 
5.378
20.428
Gastos Capitalizados
14.192
-
-
14.192
Gastos no Capitalizados
121
737 
5.378
6.236
(*) Excluidos: i) ingresos financieros,ii) resultadosporla variación del valor razonable en instrumentos financieros, y
iii) el impuesto sobre beneficio devengado por importe de 2.751 miles de euros (de los cuales 2.580 miles de euros
correspondientes  a  deducciones  fiscales  monetizadas  de  Investigación  y  Desarrollo)  reconocidas  en  el  epígrafe
Impuestos sobrebeneficiosdela CuentadePérdidas y Ganancias, el beneficio/ pérdida devengado/aporlavariaciónde
valor razonable en instrumentos financieros. Las diferencias de cambio del periodo están reflejadas por su importe neto. 
 
64
31.12.2022
Imputación Directa
Desarrollo
Investigación
Otros
Total
Gastos de personal
1.565
473 
1.125
3.163
Materiales y servicios profesionales
13.547
561 
2.862
16.970
Otros gastos
111 
1
1.033
1.145
Amortización del inmovilizado
-
-
167 
167 
Total Imputación Directa
15.223
1.035
5.187
21.445
Imputación Indirecta
475 
190 
(665)
-
Total Gastos Explotación
15.698
1.225
4.522
21.455
Resultados financieros / Impuesto Sociedades (*)
-
-
883 
883 
Total Gastos Periodo
15.698
1.225
5.405
22.328
Gastos Capitalizados
15.698
-
-
15.698
Gastos no Capitalizados
-
1.225
5.405
6.630
(*) Excluidos: i) ingresos financieros,ii) resultadosporla variación delvalor razonable en instrumentosfinancieros, y
iii) elimpuestosobre beneficiodevengado por importe de 2.325 miles deeuros (de loscuales 2.087 miles de euros
correspondientes  a  deducciones  fiscales  monetizadas  de  Investigación  y  Desarrollo)  reconocidas  en  el  epígrafe 
Impuestos sobrebeneficiosdela CuentadePérdidas y Ganancias, el beneficio/ pérdida devengado/a por lavariación de
valor razonable en instrumentos financieros. Las diferenciasde cambio del periodo están reflejadas por su importe neto.
f)  Diferencias de cambio
El principal objetivo dela política de riesgos detipos de cambio se centra en el mantenimiento de
los fondos para su inversión en proyectos de desarrollo, sin ánimo de especular.
Los análisis de sensibilidadal tipo de cambio realizadossobre saldos acreedores,deudoresy
efectivodisponible en moneda extranjeraa 31 de diciembrede2023indicaronque un aumento
del3% en el tipo decambio USD/EUR (cuando el euro se fortalece frenteal dólar estadounidense)
habría tenido un impacto en nuestra cuenta de resultados por valor de 45 miles de euros de pérdida 
(80 miles de euros de pérdida a 31 de diciembre de 2022), mientras que una disminución del 3%
en el tipo de cambio USD/EUR(cuando el dólar estadounidensesefortalece frente aleuro) habría
tenido un impacto en nuestra cuenta de resultados por valor de 42 miles de euros de beneficio (75 
miles de euros debeneficio a 31 de diciembrede 2022), nosiendo relevanteslos análisisde
sensibilidad para otras divisas.
Las diferencias de cambio producidas durante el ejercicio 2023 han ascendido a 100 miles de euros 
de beneficio (236 miles de euros de beneficio para el mismo periodo de 2022) principalmente 
como consecuencia de los cambiosde cotizacióndel dólar deEE. UU. sobresaldosdeproveedores
en moneda extranjera
g) Gastos financieros
El total de gastos financieros durante el ejercicio 2023 han ascendido a 1.894 miles de euros, 
frente a un importe de 1.119 miles de euros en 2022 produciéndose una variación entre ambos
periodos de 775 miles de euros.
La composición del total de gastos financieros a 31 de diciembre de 2023 de 1.894 miles de euros 
(1.119 miles de euros a 31 de diciembre de 2022) se corresponden con 438 miles de euros a
intereses devengados a valor nominal (357 miles de euros a 31 de diciembre de 2022), 123 miles 
de euros a interesesregistrados correspondientes al valor actual de la deuda relativaa tiposde
interés subvencionados (142 miles de euros a 31 de diciembre de 2022), y 1.333 miles de euros 
correspondientes a intereses implícitos que se generan como consecuencia de registrara coste
amortizado los bonos suscritos descritos en la Nota 11 (620 miles de euros a 31 de diciembre de 
2022). 
65
h) Variación de valor razonable en instrumentos financieros
Durante el ejercicio 2023,laSociedad ha reconocidobeneficios por importede204.605 euros
como consecuencia de las variaciones en el valor razonable del derivado implícito en el contrato
de financiación de bonos convertibles (véase Nota 11).
16.  Provisiones y contingencias 
Durante los ejercicios 2023 y 2022 no existen contingencias relevantes.
17.  Información sobre el medio ambiente
Nose poseen activos significativos incluidos en el inmovilizadomaterial destinadoa la minimización
del  impacto  medioambiental y  a  la protección y mejora del  medio  ambiente,  ni  se ha  recibido 
subvenciones ni incurrido en gastos durante el periodo cuyofin sea la protección ymejora del medio
ambiente. Asimismo, no se han dotado provisiones para cubrir riesgos y gastosporactuaciones
medioambientales,al estimarqueno existen contingencias relacionadas con la protección y mejora
del medio ambiente.
La normativa medioambiental vigenteno afectade formarelevantea las actividades desarrolladas
porla Sociedad,no existiendopor este motivoresponsabilidades, gastos, ingresos, subvenciones,
activos, provisiones  ni contingencias de  naturaleza medioambiental  relevantes que  pudieran ser
significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la misma. En
consecuencia, no se incluyen desgloses específicos en las presentes notas explicativas de las cuentas 
anuales respecto a información de aspectos medioambientales.
La sensibilización medioambiental esun aspecto en auge a nivel nacional e internacional y ha
puesto de manifiesto un riesgo potencial creciente para las empresas. El entorno medioambiental
en que se  encuentran comprendidas las  actividades operativas de la  Sociedad. Dado  el actual
modelo de negocio - centrado en el desarrollo de nuevos fármacos- en el que no se incluyen
actividades de producciónno se presentan riesgos relevantes relativos a actividades relacionadas
con el medioambiente.
18.  Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio  
La Junta General de Accionistas de ORYZON GENOMICS, S.A., acordó en sureunión anual,
celebradael 2 deseptiembrede 2020, la implantacióndeun Plan de Incentivo a Largo Plazo, dirigido
a  determinados  directivos  y  personal  clave  de  la  Compañía,  designados  por  el  Consejo  de 
Administración de ORYZON, entre los que se encuentra incluido el Presidente Ejecutivo.
 
 El Plan fue establecido por un periodo de duración de tres (3) años, con fecha de inicio el 1 de enero
de 2020 y fecha de finalización el 31 de diciembre de 2022.
El plan finalizó el 31 de diciembre de 2022, con incentivos no relevantes que fueron abonados en el
primer trimestre de 2023.
Al haber finalizado el plan, a 31 de diciembre de 2023 no existen derechos devengados pendientes de
ejecución. Los derechos devengados pendientes de ejecución a 31 de diciembre de 2022 ascendieron 
66
a un importe de 70 miles deeuros.
El 26 dejuniode2023 la Junta GeneraldeAccionistasaprobó unnuevoPlan de Incentivoa Largo
Plazo (PILP) de conformidadconel artículo 219 de laLey deSociedades de Capital, el artículo 11
de losEstatutos Sociales y el apartado 5.2.3. de la Políticade Remuneraciónde Consejeros,en la
medida en que setrata de un sistema de retribución vinculado al valor de cotización de la acciónde
ORYZON  GENOMICS,  S.A.,  dirigido  a  determinados  directivos  y  personal  clave,  incluido  el 
Presidente Ejecutivo.
El Plan tiene establecida una duración total de tres (3) años, correspondientes al periodo 2023-2025.
La liquidacióndel Incentivo que, en su caso,corresponda se realizaráen metálico,en funcióndel
valor de laaccióndeORYZONenlafecha de finalización del Plan.Dichaliquidación serealizará en
lostres meses siguientes a la fecha de finalización delPlan,en el año 2026, o en los tresmeses
siguientes a la fechade liquidaciónanticipadaen casodeconsecuciónde uno de los hitosestratégicos
definidos por ORYZON a efectos del Plan.
A 31 de diciembre de 2023 no se encuentra reconocida provisión por importe alguno, al estimarse
quela probabilidadde quela obligación de no atenderderechos derivados del plan de incentivos a
largo plazo es mayor a la probabilidadde atenderobligaciones derivadasde dicho Plan.A 31 de
diciembre de 2023 no existen derechos devengados, pendientes de ejecución.
La  Fundación  Genoma  España  concedió  en  el  año  2012  un  préstamo  como  consecuencia  del
otorgamientode unalínea decrédito de segundas rondas de inversión. Elimportependientede
amortización de dicho préstamo asciende a 31 de diciembre de 2023 a 63.750 euros (108.750 euros a 
31 de diciembre de 2022).
Dichocrédito tiene una opcióndeejecución sobre acciones propias, en el casode queacaeciese alguna
causa  de  resolución  anticipada  contemplada  en  el  correspondiente  contrato  y  se  requiriese  la 
devolución del préstamo yesta no se produjese en tiempo yforma. Las acciones que podrían llegar a
verse comprometidas por el saldo del préstamo pendiente de amortización a 31 de diciembre de 2023 
podrían ascender a 41.941 acciones. 
19. Subvenciones, donaciones y legados 
Los saldosy variaciones habidasenlaspartidasque componenlas subvenciones, donacionesy
legados recibidos son los siguientes:
  
67
31.12.2023
Entidad otorgante
Origen
Saldo                           
inicial
Aumento /
(Disminución)
Imputación
a
resultados
Efecto
fiscal
Saldo             
final
SUBVENCIONES DE CAPITAL
CIDEM
Adm. autonómica
598.133  
-
-
-
598.133  
CIDEM
Adm. autonómica
116.299  
-
-
-
116.299  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
1.602.457  
-
-
-
1.602.457  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
472.892  
-
-
-
472.892  
Comisión Europea
Unión Europea
278.616  
-
-
-
278.616  
Comisión Europea
Unión Europea
58.874  
-
-
-
58.874  
Comisión Europea
Unión Europea
205.026  
-
-
-
205.026  
Comisión Europea
Unión Europea
87.429  
-
-
-
87.429  
Comisión Europea
Unión Europea
321.583  
-
-
-
321.583  
Comisión Europea
Unión Europea
220.495  
-
-
-
220.495  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
17.945  
-
-
-
17.945  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
10.199   
-
-
-
10.199   
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
82.384  
-
-
-
82.384  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
54.186  
-
-
-
54.186  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
315.415  
-
-
-
315.415  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
560.127
-
-
-
560.127
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
-
601.142
-
(150.286)
450.856
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
65.013
(16.253)
48.760
Total Subvenciones de Capital
5.002.060
666.155
-
(166.539)
5.501.676
 
68
31.12.2023
Entidad otorgante
Origen
Saldo                            
inicial
Aumento /
(Disminuci
ón)
Imputación a
Resultados
Efecto
fiscal
Saldo              
final
SUBVENCIONES PRÉSTAMOS BLANDOS Y TIPO 0   
Ministerio de Ciencia e Innovación -
Polyfarma 2011
Adm. estatal
26.864  
-
-
-
26.864  
Ministerio de Economía y
competitividad- Polyfarma 2012
Adm. estatal
34.096  
-
-
-
34.096  
Ministerio de Economía y competitividad
- Polyfarma 2013
Adm. estatal
9.508  
-
-
-
9.508  
Ministerio de Economía y competitividad
- Nanoscale 2012
Adm. estatal
13.585  
-
-
-
13.585  
Ministerio de Economía y competitividad
- Nanoscale 2013
Adm. estatal
10.461  
-
-
-
10.461  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2012
Adm. estatal
20.643  
-
-
-
20.643  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2013
Adm. estatal
71.942  
-
-
-
71.942  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2014
Adm. estatal
24.493  
-
-
-
24.493  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2015
Adm. estatal
59.930  
-
-
-
59.930  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2016
Adm. estatal
54.637  
-
-
-
54.637  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2017
Adm. estatal
47.812  
-
-
-
47.812  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2016
Adm. estatal
66.629  
-
-
-
66.629  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2017
Adm. estatal
81.372  
-
-
-
81.372  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2018
Adm. estatal
44.541  
-
-
-
44.541  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2018
Adm. estatal
44.110  
-
-
-
44.110  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2019
Adm. estatal
45.836  
-
-
-
45.836  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2020
Adm. estatal
21.183
-
-
-
21.183  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (1ª anualidad)
Adm. estatal
5.591  
-
-
-
5.591  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (2ª anualidad)
Adm. estatal
28.410
-
-
-
28.410
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (3ª anualidad)
Adm. estatal
24.941
-
-
-
24.941
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (4ª anualidad)
Adm. estatal
-
19.672
(4.918)
14.754
Centro de Desarrollo Tecnológico e
Industrial (CDTI-Edotem 2019)
63.610  
-
-
-
63.610  
Centro de Desarrollo Tecnológico e
Industrial (CDTI Edotem 2020)
348.621
-
-
-
348.621
Total Subvenciones Préstamos
Blandos y Tipo 0
1.148.815
19.672
-
(4.918)
1.163.569
TOTAL SUBVENCIONES
6.150.875
685.827
-
(171.457)
6.665.245
A 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 no se han considerado subvenciones de tipo 
de interés vinculadas a los préstamos bancarios.
 
69
31.12.2022
Entidad otorgante
Origen
Saldo                           
inicial
Aumento /
(Disminución)
Imputación
a
resultados
Efecto
fiscal
Saldo             
final
SUBVENCIONES DE CAPITAL
CIDEM
Adm. autonómica
598.133  
-
-
-
598.133  
CIDEM
Adm. autonómica
116.299  
-
-
-
116.299  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
1.602.457  
-
-
-
1.602.457  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
472.892  
-
-
-
472.892  
Comisión Europea
Unión Europea
278.616  
-
-
-
278.616  
Comisión Europea
Unión Europea
58.874  
-
-
-
58.874  
Comisión Europea
Unión Europea
205.026  
-
-
-
205.026  
Comisión Europea
Unión Europea
87.429  
-
-
-
87.429  
Comisión Europea
Unión Europea
321.583  
-
-
-
321.583  
Comisión Europea
Unión Europea
220.495  
-
-
-
220.495  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
17.945  
-
-
-
17.945  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
10.200   
-
-
-
10.200   
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
82.384  
-
-
-
82.384  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
54.186  
-
-
-
54.186  
Ministerio Economía y Competitividad
Adm. estatal
315.415   
-
-
-
315.415   
Ministerio de Ciencia e Innovación
Adm. estatal
-
746.836
-
(186.709)
560.127
Total Subvenciones de Capital
4.441.934  
746.836
-
(186.709)
5.002.060   
 
70
31.12.2022
Entidad otorgante
Origen
Saldo                            
inicial
Aumento /
(Disminuci
ón)
Imputación a
Resultados
Efecto
fiscal
Saldo              
final
SUBVENCIONES PRÉSTAMOS BLANDOS Y TIPO 0   
Ministerio de Ciencia e Innovación -
Polyfarma 2011
Adm. estatal
26.864  
-
-
-
26.864  
Ministerio de Economía y
competitividad- Polyfarma 2012
Adm. estatal
34.096  
-
-
-
34.096  
Ministerio de Economía y competitividad
- Polyfarma 2013
Adm. estatal
9.508  
-
-
-
9.508  
Ministerio de Economía y competitividad
- Nanoscale 2012
Adm. estatal
13.585  
-
-
-
13.585  
Ministerio de Economía y competitividad
- Nanoscale 2013
Adm. estatal
10.461  
-
-
-
10.461  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2012
Adm. estatal
20.643  
-
-
-
20.643  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2013
Adm. estatal
71.942  
-
-
-
71.942  
Ministerio de Economía y competitividad
- Hemafarma 2014
Adm. estatal
24.493  
-
-
-
24.493  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2015
Adm. estatal
59.930  
-
-
-
59.930  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2016
Adm. estatal
54.637  
-
-
-
54.637  
Ministerio de Economía y competitividad
- retos Explora 2017
Adm. estatal
47.812  
-
-
-
47.812  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2016
Adm. estatal
66.629  
-
-
-
66.629  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2017
Adm. estatal
81.372  
-
-
-
81.372  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Inflam 2018
Adm. estatal
44.541  
-
-
-
44.541  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2018
Adm. estatal
44.110  
-
-
-
44.110  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2019
Adm. estatal
45.836  
-
-
-
45.836  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Combo-Epoc 2020
Adm. estatal
21.183
-
-
-
21.183  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (1º anualidad)
Adm. estatal
5.591  
-
-
-
5.591  
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (2ªanualidad)
Adm. estatal
28.410
-
-
-
28.410
Ministerio de Economía y competitividad
- Retos Vencer 2020 (3ª anualidad)
Adm. estatal
-
33.255
-
(8.314)
24.941
Centro de Desarrollo Tecnológico e
Industrial (CDTI-Edotem 2019)
63.610  
-
-
-
63.610  
Centro de Desarrollo Tecnológico e
Industrial (CDTI Edotem 2020)
219.212
172.544
-
(43.136)
348.621
Total Subvenciones Préstamos
Blandos y Tipo 0
994.465
205.799
-
(51.449)
1.148.815
TOTAL SUBVENCIONES
5.436.399
952.635
-
(238.159)
6.150.875
A continuación, se presentan los saldos correspondientes a subvenciones, donaciones y legados a
31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022, relacionadas con el valor de los activos
intangibles correspondientes a los proyectos de desarrollo reconocidos en balance:
 
71
Subvenciones reconocidas en balance por proyecto de desarrollo a 31 de diciembre de 2023
PROYECTO (Importes en miles de
euros) 
CAPITAL 
PTMOS. TIPO 0 Y
BLANDOS 
TOTAL (SUBV.) 
Epigenéticos  Oncológicos  nuevas  terapias
(ORY-1001) 
1.059.743 
135.174 
1.194.917
Epigenéticos  neurodegenerativos  (ORY-
2001) 
3.588.690 
835.852 
4.424.542 
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-3001) 
853.244 
192.542 
1.045.786 
TOTAL
5.501.677
1.163.568
6.665.245
Subvenciones reconocidas en balance por proyecto de desarrollo a 31 de diciembre de 2022
PROYECTO (Importes en miles de
euros) 
CAPITAL 
PTMOS. TIPO 0 Y
BLANDOS 
TOTAL (SUBV.) 
Epigenéticos  Oncológicos  nuevas  terapias
(ORY-1001) 
560.127 
135.174 
695.301
Epigenéticos  neurodegenerativos  (ORY-
2001) 
3.588.689 
821.099 
4.409.788 
Epigenéticos nuevas terapias (ORY-3001) 
853.244 
192.542 
1.045.786 
TOTAL
5.002.060
1.148.815
6.150.875
Las subvenciones de explotación concedidas durante los ejercicios 2023 y 2022 atendiendo a las
características indicadas en las tablas siguientes y que se han imputado directamente en la cuenta
de resultados han sido de 139.104 y 248.439 euros, respectivamente.
El  detalle  de  las  características  esenciales  de  las  subvenciones  de  explotación  recibidas  y
reconocidas  en  el  epígrafe  “Otros  ingresos  de  explotación  –  Subvenciones  de  explotación
incorporadas al resultado del ejercicio” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta es el siguiente:
31.12.2023
Entidad otorgante
Importe
concedido
Finalidad
ASEBIO (JTEC BioEurope)
2.721
Asistencia a Ferias y Congresos
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación
Digital
6.000
Kit Digital
ACCIÓ
112.419
Investigación Preclínica
Oficina Española de Patentes y Marcas
17.964
Fomento de solicitud de patentes
TOTAL
139.104
31.12.2022
Entidad otorgante
Importe
concedido
Finalidad
ICEX (JTEC BioEurope)
1.464
Asistencia a Ferias y Congresos
IPA4SME
2.420
Fomento de solicitud de patentes
europeas
Oficina Española de Patentes y Marcas
24.251
Fomento de solicitud de patentes
Centro Desarrollo Tecnológico e Investigación
220.304
Ensayo clínico ESCAPE
TOTAL
248.439
 
72
20.  Hechos posteriores
Financiación mediante bonos convertibles
En elmarco del contrato de financiación suscrito el 20 de noviembre de 2023 relativo a la emisión
de bonos convertibles en nuevas acciones, la Sociedad ha ejecutado el veintitrés de enero de 2024
un  aumento  de  capital  por  importe  de  45.763,65  euros  y  con  una  prima  de  emisión  de
1.734.234,16 euros, mediante la conversión de 178 bonos convertibles y puesta en circulación de
915.273 nuevas acciones de la única serie existente de 0,05 euros de valor nominal cada una,
representadas por medio de anotaciones en cuenta y con los mismos derechos que las acciones
anteriores emitidas. Las nuevas acciones han sido íntegramente suscritas y desembolsadas, así
como la prima de emisión íntegramente satisfecha. Tras dicha operación, el capital social de la
Sociedad asciende a 3.101.596,90 euros y se encuentra representado por 62.031.938 acciones de
0,05 euros de valor nominal cada una de ellas, totalmente suscritas y desembolsadas. Todas las
acciones son de la misma clase.
En elmarco del contrato de financiación suscrito el 20 de noviembre de 2023 relativo a la emisión
de bonos convertibles en nuevas acciones, con fecha 19 de Febrero de 2024, se ha procedido a la
suscripción de 200 bonos convertibles de 10.000 euros de valor nominal cada uno de ellos por los
que la sociedad ha recibido 2 millones de euros en efectivo.
Resultados del ensayo clínico PORTICO (ORY-2001 - Vafidemstat)
El 5 de enero de 2024, la Sociedad anunció los primeros resultados (topline results, TLR por sus
iniciales inglesas) del ensayo PORTICO mediante una comunicación – Otra Información 
Relevante (OIR) - detallada a la CNMV. Los criterios de valoración primarios, que habían
sido predefinidos como la “mejoría en Borderline Personality Disorder Checklist (BPDCL)” 
y  “mejora  de  la  agitación/agresividad  según  Clinical  Global  Impression  –  Severity
Agitation/Aggression (CGI-S A/A)”, no alcanzaron significación estadística. Sin embargo, sí
que  se  alcanzó  significación  estadística  nominal  en  el  criterio  de  valoración  secundario 
“mejora  en  la medida global  de la  gravedad  de  la enfermedad  TLP  medida  por  la  escala
Borderline Evaluation of Severity (BEST), en las semanas 8-12”  (p  =  0,042). Se  alcanzó
también significación estadística nominal en el criterio de valoración secundario “mejora en
la agitación y agresividad medida por la escala State-Trait Anger Expression Inventory 2
(STAXI-2) Trait  Anger, en las semanas  8-12”  (p  =  0,026).  Estas  mejoras  estadísticasse
correspondían con mejoras porcentuales sobre el resultado obtenidos por los pacientes tratados
con placebo de un 29% en la escala BEST y de un 47% en la escala STAXI-2 Trait Anger. En
opinión de psiquiatras que han participado en el estudio y de psiquiatras externos al estudio,
pero  especializados  en  la  enfermedad  TLP,  este  porcentaje  de  mejora  es  clínicamente
significativo  y  puede  afectar  de  forma  significativamente  positiva  la  vida  diaria  de  los 
pacientes, de sus personas próximas y de su entorno sanitario. Los resultados de todos los
criterios de valoración de todos los objetivos de eficacia primarios y secundariosdel estudio
favorecieron  sistemáticamente  a  vafidemstat  frente  a  placebo.  La  aplicación  del  Global
Statistical Test (valores p del GST) confirmó una fuerte tendencia positiva consistente en todos
los criterios devaloración de eficacia primarios y secundarios que rozaba la significación
cuando se consideraban agregados todos los criterios de mejora global y agresividad (p=0,056)
Además, un objetivo de eficacia exploratorio, la “mejora cognitiva de los pacientes medida
por la escala Brief Assessment of Cognition in Schizophrenia (BACS)”, arrojó también un
resultado  estadísticamente  significativo  (p=0,05).  Los  datos  de  seguridad  del  estudio 
ratificaron de nuevo que vafidemstat fue seguro y bien tolerado, en consonancia con el perfil
de seguridad mostrado hasta la fecha.
En base a los resultados de eficacia y seguridad obtenidos, la Sociedad ha anunciado que tiene la
intención de solicitar a la FDA una reunión de final de Fase II para discutir un estudio de Fase III
73
registracional para el tratamiento del TLP. De obtener este consenso con el regulador, la compañía
tendría el primer fármaco formalmenteen Fase IIIen TLP dentro de la industria farmacéutica, lo
que debería incrementar de forma notable la capacidad de llegar a acuerdos estratégicos con socios
industriales  de  mayor  tamaño,  y  de  obtener  nueva  financiación  no  dilusiva  reembolsable  y/o
financiación en capital que refuerce la estructura patrimonial de la Sociedad y avanzar el desarrollo
de vafidemstat en las indicaciones planeadas.
Desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha de formulación de las Cuentas Anuales adjuntas no se
han producido otros hechos relevantes, no mencionados anteriormente en las notas a los presentes
estados financieros, que afecten de forma significativa a los resultados o a la situación patrimonial
de la sociedad.
21.  Operaciones con partes vinculadas
La política de precios seguida en la totalidaddetransacciones realizadas conpartes vinculadasdurante
los ejercicios cerrados a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 obedece a la aplicación 
del valor normal de mercado.
La Sociedad, a 31 de diciembre de 2023y a 31 de diciembre de 2022 mantiene saldos con partes
vinculadas por importe de 2.208 euros.
Las retribuciones devengadas durante los ejercicios 2023 y 2022 por la Alta Dirección de Oryzon 
Genomics,  S.A.,  que  a  su  vez  son  miembros  del  Consejo  de  Administración,  clasificadas  por
conceptos, han sido las siguientes:
31.12.2023
31.12.2022
Sueldos y salarios
418.937
376.989
Dotaciones y reversiones de provisiones por
incentivos a largo plazo
-
(113.586)
Remuneración por permanencia y asistencia al
consejo de administración
37.750
45.000
Total
456.687
308.403
A 31 de diciembre de 2023 y 2022 se han devengado retribuciones por los miembros del Consejo
de Administración que no forman parte de la Alta Dirección, por su asistencia al consejo por
importe de 272.000 y 322.500 euros respectivamente.
A 31 de diciembre de 2023 se han devengado 25.000 euros por parte de un miembro del consejo
de administración que no forman parte de la Alta dirección en concepto de servicios de consultoría
científica (30.600 euros a 31 de diciembre de 2022). 
A 31 diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 las personas que llevan a cabo funciones con
autonomía y plena responsabilidad, solo limitadas por los criterios e instrucciones de los órganos
superiores de gobierno y administración están formadas, únicamente por la Dirección General.
No existen anticipos o créditos concedidos al conjunto de miembros del órgano de administración ni
de laaltadirección vigentes, ni existen obligaciones enmateria de pensiones y seguros de vida
respectode los miembrosantiguosy actualesdelórganode administración, nise han asumido
obligaciones por cuenta de ellos a título de garantía.
Con el objeto de facilitar la suscripción, desembolso y ejecución de la ampliación de capitalante
inversores estadounidenses formalizada el 4 de abril de 2017, dos accionistas miembros del Consejo
de Administraciónotorgaronunpréstamodeacciones de la Sociedad,como mecanismo instrumental
74
para laejecución de una ventaen bloque sobreinversores estadounidenses que suscribieron deforma
irrevocable acciones en el marco de la ampliación de capital.
En el marco del acuerdo de préstamo de acciones, la Sociedad otorgó una indemnidad a favor de los
accionistas que adoptaron la condición de prestamistas para facilitar la ejecución de la operación, al
efectode responderde cuantos costestributarios o deotra índole, obligaciones, reclamaciones,
contingencias u otros, sin excepción que se pudiesen derivar del otorgamientodel préstamo sobre las
acciones de la titularidaddelosaccionistas prestamistas, conun límite máximo de 1.230milesde
euros. Las obligaciones de indemnidad finalizaron con fecha 25 de juliode2022 sin quese hubiese
producido ejecución alguna de los derechos y obligaciones otorgadas.
El acuerdo deindemnidadincorporó un compromisode devolución íntegraa la Sociedadpor parte
de los accionistasprestamistas,de cualquier cantidad que hubiesen recibido de la Sociedad, salvo las
cantidades  recibidas  por  perjuicios  por  gastos  de  asesoramiento  legal,  sanciones,  recargos  y/o
intereses, enel supuestode que losaccionistas prestamistas, vendieran posteriormente las nuevas
acciones recibidas en devolución del Préstamo, por haber tributado ya por la ganancia.
La Sociedadtienecontratada una póliza de responsabilidadcivil de directores yadministradores
(D&O), de formageneral y sinindividualización por asegurado.El importe dela prima devengada
correspondiente al ejercicio 2023 asciende a una cuantía de 51.231 euros (50.016 euros el ejercicio 
2022). 
De conformidad con lo establecido en el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital, se indica
que los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad y las personas vinculadas a los
mismos a que se refiere el artículo 231 no han comunicado situaciones de conflicto, directo o
indirecto, que pudieran tener con el interés de la Sociedad, o en su caso, no han participado en la
toma de decisiones en la que pudiese producirse situación de conflicto de interés. Asimismo, se
detallan  a  continuación  las  participaciones  que  poseen  los  administradores  en  el  capital  de
sociedades con el mismo, análogo o complementario género de actividad al que constituye el objeto
social de la Sociedad, así como los cargos o funciones u otras actividades que ejercen por cuenta
propia o ajena en sociedades no pertenecientes al grupo con dichas características:
Administrador
Sociedad
%
Participación
directa
% Participación
indirecta
Cargo
D. Carlos Manuel Buesa Arjol
Palobiofarma, S.L.
0,252%
Socio
Mendelion Lifescience SL
33,088%
Socio
Viracta Therapeutics Inc
0,013%
Dña.Tamara Maes                                                                                                          
Palobiofarma, S.L.
0,252%
Socio
Mendelion Lifescience SL
45,316%
Vocal
Bavarian Nordic A/S
0,0009%
D. Jose Mª Echarri (*)
Palobiofarma, S.L.
-
1,25%
Vocal
Althys Healtth, S.L.
0,05%
0,10%
Vocal
Ability Pharmaceticals, S.L.
-
0,96%
Laboratorios Ojer Pharma
-
0,26%
(*) Nose muestran lasinversionesrealizadasporvehículosgestionados porInveready Asset Management SGEIC, S.A.en los
vehículos Inveready Civilón S.C.R. S.A., Inveready Innvierte Biotech II S.C.R. S.A., Inveready Biotech III S.C.R. S.A. y Inveready
Biotech III Parallel S.C.R. S.A. u otros vehículos que puedan tener una vertiente similar a la de Oryzon, y cuya participación indirecta
por parte de Josep Maria es inferior en todos los casos al 0,05%, por lo que en ningún caso hay control y que por parte de Josep Mª
Echarri no es consejero en ninguna de las participadas que no se detallen en el cuadro anterior relacionadas con Oryzon.  
75
22.  Otra información 
El númeromedio de personas empleadas enel cursode losperiodos distribuido por categorías,así
como el detalle por sexos del personal al cierre de los mismos, son los siguientes:
31.12.2023
Nº medio de
empleados
Personal al 31.12.2023
Discapacidad
Categoría profesional
Hombres
Mujeres
> 33%
Consejeros
1,0
1  
-
-
Directores de área
5,0
3
2     
-
Investigadores
13,6
5
9
-
Técnicos de laboratorio
15,4
5
12 
-
Staff
9,0
3
6
-
Total
44,0
17 
29 
-
31.12.2022
Nº medio de
empleados
Personal al 31.12.2022
Discapacidad
Categoría profesional
Hombres
Mujeres
> 33%
Consejeros
1,0  
1  
-     
-
Directores de área
5,0
3
2     
-
Investigadores
16,6
6
9
-
Técnicos de laboratorio
12,8
5
10 
-
Staff
8,5
3  
6
-
Total
43,9
18 
27 
-
Durante losejercicios 2023 y 2022, losimportes recibidospor el auditorde la sociedad,Deloitte, S.L.,
o por cualquier empresa perteneciente a la misma reddeacuerdo con la normativa reguladoradela
actividad de auditoría de cuentas, han sido los siguientes:
Miles de Euros
Honorarios correspondientes a Deloitte, S.L. o
Empresa de la misma Red
2023 
2022 
Servicios de auditoría
100 
179
Servicios distintos de la auditoría:
Otros servicios de verificación
10 
5
Total servicios profesionales
110 
184 
En el ejercicio 2023 se incluyen dentro de “Servicios de auditoría”, honorarios correspondientes a
auditoria de las cuentas anuales por importe 100 miles de euros. En el ejercicio 2022 se incluyen
dentro de “servicios de auditoría” honorarios correspondientes a: i) auditoria de las cuentas anuales
por importe de 47 miles de euros, ii)) honorarios correspondientes a auditoría de estados financieros
intermedios por importe 26 miles de euros y otras auditorias o revisiones no estatutarias por importe
de 106 miles de euros.
En el epígrafe servicios distintos de la auditoría se presentan en el ejercicio 2023, 10 miles de euros
(5 miles de euros en 2022), relativos a servicios de verificación del Sistema de Control Interno de
la Información Financiera (SCIIF).
FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES
POR EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Los  administradores  de  ORYZON  GENOMICS,  S.A.  en  sesión  de  Consejo  de  Administración 
celebrada, han formulado lascuentasanuales (balance de situación, cuentadepérdidasy ganancias,
estado de cambios en el patrimonio neto, estado deflujos de efectivo y notas memoria) de la Sociedad
correspondientes al ejercicio 2023 que se extiende en las páginas número 1 a 75. 
Madrid, 26 de febrero de 2024
Don Carlos Manuel Buesa Arjol 
Presidente 
Doña Tamara Maes 
Consejera 
Don Josep Maria Echarri Torres
Consejero
Doña Isabel Aguilera Navarro
Consejera 
Don Antonio Fornieles Melero
Consejero
Don Ramon Adell Ramon
Consejero
D. Manuel Oscar López Figueroa
Consejero
Informe de Gestión
1 
ORYZON GENOMICS, S.A. 
INFORME DE GESTION DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
La Sociedad tiene como objeto social principal las actividades descritas a continuación:
a)  El  descubrimiento,  desarrollo  y  aplicación  de  biomarcadores  y  herramientas  genómicas,
moleculares y genéticas para la obtención de productos de medicina personalizada o la obtención
de organismos modificados de interés farmacéutico, industrial o agronómico;
b) La  prestación  de  servicios  de  investigación  científica  diversos,  tales  como  farmacológicos,
químicos, biológicos,  industriales,  alimenticios, etc., de  interés en  seres  humanos, animales  y
organismos o sistemas modelo.
c)  El  desarrollo  de  moléculas  químicas,  péptidos,  proteínas  o  anticuerpos  con  aplicaciones
terapéuticas  en  humanos y  otros  organismos  y  la  investigación clínica  de  nuevas  terapias  en
humanos.
d) El estudio, investigación, desarrollo, descubrimiento de nuevos fármacos, prestación de servicios
de consultoría y de asesoramiento científico técnico o empresarial en el ámbito de la biotecnología,
farmacia y medicina.
Evolución de los negocios
La actividad de la Sociedad está centrada en el estudio, investigación, desarrollo y descubrimiento de
nuevos  fármacos  epigenéticos  experimentales  mediante  el  desarrollo  de  moléculas  químicas  con
aplicaciones terapéuticas en humanos y la investigación clínica en humanos de nuevas terapias con
estas moléculas en el campo de la oncología y las enfermedades del sistema nervioso y la psiquiatría.
La compañía se apoya de forma selectiva en alianzas con instituciones académicas y otras empresas
para optimizar su exploración del potencial de fármacos epigenéticos en estas y otras indicaciones.
La Sociedad cuenta actualmente con dos compuestos en ensayos clínicos de Fase II: vafidemstat, para
el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso y enfermedades psiquiátricas, y iadademstat,para
oncología.
2 
El hito más relevante alcanzadodurante el ejercicio 2023 por parte de la Sociedad ha sido haber
completado elestudio clínico de Fase IIb de vafidemstat en Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
(Estudio PORTICO).
PORTICO es un estudio global de Fase IIb, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con
placebo, para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento con vafidemstat en pacientes con TLP
con agitación/agresividad.El ensayo ha incluidocentros en España,Alemania, Bulgaria, Serbia y
EE.UU y ha reclutado 210 pacientes, divididos en dos brazos, El ensayo contemplaba un análisis
intermedio preespecificado con la FDA para ajustar el número definitivo de pacientes necesarios para
demostrar la eficacia. En este estudio se emplean escalas validadas para medir la evolución del nivel
de agresividad y la propia evolución de la gravedad de la enfermedad.
La  Sociedad  anunció  en  el  mes  de  marzo  de  2023  el  resultado  positivo del  análisis  provisional
planificado y preespecificado de este ensayo PORTICO. Estos resultados fueron determinados por un
Comité Independiente de Monitorización de Datos (IDMC) que se reunió el jueves 30 de marzo de
2023. Basándose en el análisis provisional preplanificado de los primeros 90 participantes que habían
completado al menos dos tercios del tratamiento, se determinó que el ensayo era No-fútil. Basándose
en los datos de eficacia y seguridad,el Comité Independiente de Supervisión de Datos recomendó la
continuación  del  ensayo  sin  modificaciones  ni  necesidad  de  incrementar  el  número  inicialmente
planeado de pacientes a reclutar.
La Sociedad anunció la finalización del reclutamiento de pacientes en julio de 2023 y completó el
seguimiento de todos los pacientes (última visita del último paciente) en noviembre de 2023.  
Durante  el  transcurso  del  ensayo  PORTICO,  la  Sociedad  ha  presentado  datos  preliminares  de
seguridad agregados y ciegos en diferentes foros, incluyendo en la 10ª Conferencia Europea de Salud
Mental  (ECMH)  en  septiembre  de  2022  y  en  el  36º  congreso  del  European  College  of 
Neuropsychopharmacology  (ECNP)  en  octubre  de  2023.  Los  datos  presentados  en  ECNP-2023 
correspondían al análisis de los datos de seguridad ciegos agregados con fecha de corte 23 de agosto
de  2023.  Los  resultados obtenidos  confirmaban  que  PORTICO  reclutó  a  una  población  de  TLP
representativa del mundo real que permitía comorbilidades y medicaciones concomitantes comunes
que suelen ser excluyentes en otros ensayos clínicos de TLP, además de permitir que los sujetos
recibieran psicoterapia durante el ensayo. Tanto la tasa de cribado fallido en la fase de reclutamiento
de pacientes como la tasa de abandono fueron inferiores a las del ensayo clínico más reciente en TLP.
Por último, los datos de seguridad ciegos agregados sobre la muestra completa reclutada respaldaban
que vafidemstat era extremadamente seguro y bien tolerado, con un bajo número de abandonos (2%)
debidos a efectos adversos relacionados con el tratamiento y 0% debidos a efectos adversos graves
relacionados con el tratamiento. Sólo se notificó un efecto adverso grave relacionado con el tratamiento
considerado severo, que se recuperó/resolvió completamente durante el estudio.
3 
El 5 de enero de 2024, la Sociedad anunció los primerosresultados (topline results, TLR por sus
iniciales inglesas) del ensayo PORTICO mediante una comunicación – Otra Información Relevante 
(OIR) - detallada a la CNMV. Los criterios de valoración primarios, que habían sido predefinidos
como  la  “mejoría  en  Borderline  Personality  Disorder  Checklist  (BPDCL)” y  “mejora  de  la
agitación/agresividad  según  Clinical  Global  Impression  – Severity  Agitation/Aggression  (CGI-S
A/A)”, no alcanzaron significación estadística. Sin embargo, sí que se alcanzó significación estadística 
nominal en el criterio de valoración secundario “mejora en la medida global de la gravedad de la 
enfermedad TLP medida por la escala Borderline Evaluation of Severity (BEST), en las semanas 8-
12” (p = 0,042). Se alcanzó también significación estadística nominal en el criterio de valoración
secundario “mejora en la agitación y agresividad medida por la escala State-Trait Anger Expression
Inventory 2 (STAXI-2) Trait Anger, en las semanas 8-12” (p = 0,026). Estas mejoras estadísticas se
correspondían con mejorasporcentuales sobre el resultado obtenidos por los pacientes tratados con
placebo de un 29% en la escala BEST y de un 47% en la escala STAXI-2 Trait Anger. En opinión de
psiquiatras que han participado en el estudio y de psiquiatras externos al estudio, pero especializados
en la enfermedad TLP, este porcentaje de mejora es clínicamente significativo y puede afectar de forma
significativamente positiva la vida diaria de los pacientes, de sus personas próximas y de su entorno
sanitario.  Los  resultados  de  todos  los  criterios  de  valoración  de  todos  los  objetivos  de  eficacia
primarios y secundarios del estudio favorecieron sistemáticamente a vafidemstat frente a placebo. La
aplicación del Global Statistical Test (valores p del GST) confirmó una fuerte tendencia positiva
consistente en todos los criterios de valoración de eficacia primarios y secundarios que rozaba la
significación cuando se consideraban agregados todos los criterios de mejora global y agresividad
(p=0,056) Además, un objetivo de eficacia exploratorio, la “mejora cognitiva de los pacientes medida
por la escala Brief Assessment of Cognition in Schizophrenia (BACS)”, arrojó también un resultado
estadísticamente significativo (p=0,05). Los datos de seguridad del estudio ratificaron de nuevo que
vafidemstat fue seguro y bien tolerado, en consonancia con el perfil de seguridad mostrado hasta la
fecha.
En base a los resultados de eficacia y seguridad obtenidos, laSociedad ha anunciado quetienela
intención de solicitar a la FDA una reunión de final de Fase II para discutir un estudio de Fase III
registracional para el tratamiento del TLP.
Asimismo, tras recibir durante el mes de julio de2021 laaprobación de la Agencia Española del
Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para llevar a cabo EVOLUTION, un estudio de Fase
IIb, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y la
seguridad de vafidemstat para tratar los síntomas negativos y cognitivos en la esquizofrenia (SCZ), la
Sociedad anunció la inclusión del primer paciente en este ensayo clínico en noviembre de 2021. El
ensayo está activo y ha continuado el reclutamiento de pacientes durante 2023.
4 
La literatura científica ha demostrado también que la inhibición de LSD1 puede compensar los efectos
de una serie de fallos genéticos que se producen en el Síndrome de Kabuki (SK) y en otros trastornos
del SNC. En este sentido,durante 2023 Oryzon ha continuado ultimandoel diseño delprotocolo de un
nuevo ensayo clínico con vafidemstat en SK conjuntamente con investigadores del Kennedy Krieger
Institute en EEUU, líderes de opinión, expertosregulatorios en enfermedades raras y otros expertos.
Este ensayo de Fase I/II, denominado HOPE, será un ensayo multicéntrico, multibrazo, aleatorizado,
doble ciego y controlado con placebo para explorar la seguridad y la eficacia de vafidemstat para
mejorar diversas deficiencias descritas en pacientes con SK El ensayo serealizará en niños mayores
de 12años y en adultos jóvenes. La Sociedad espera solicitar el IND a la FDA para este ensayo clínico
en 2024 y el ensayo se realizaría en varios hospitales de Estados Unidos y posiblemente en Europa
iniciando previsiblemente su reclutamiento en 2024.
Una vez completado en el año 2022 la ejecución del ensayo clínico de Fase IIa (estudio ALICE) con
iadademstat en leucemia mieloide aguda (LMA), estudio que reclutó los 36 pacientes previstos, y
cuyos resultados positivos se presentaron en Diciembre de 2022 en la conferencia médica ASH, con
datos  globales  de  respuesta  muy  positivos  (81%  en  CR+CRi+PR),  de  las  cuales  el  64%  fueron
remisiones de alta calidad (CR-CRi) y duraderas (68%> 6 meses, 30%> 18 meses y con algunos
pacientes continuando bajo medicación por criterio compasivo después de 3 y 4 años del inicio del
tratamiento) La Sociedad está explorando también la posibilidad de expandir el desarrollo clínico de
iadademstat a través de los llamados Investigator-initiated studies (IIS), estudios clínicosliderados por
instituciones  hospitalarias  de  prestigio  en  EEUU,  en  los  que  Oryzon  suministra  el  fármaco.  La
Sociedad ha anunciado recientemente que el primer estudio IIS de iadademstat será un estudio liderado
por Oregon Health & Science University (OHSU) de  EE.UU., donde se evaluará iadademstat en
combinación con venetoclax y azacitidina para el tratamiento de pacientes de LMA de primera línea.
Este estudio recibió la aprobación de la FDA en el 4T2023 y seespera que empiece a reclutar pacientes
durante el 1T2024. Este estudio continúa de forma estratégicala exploración de las opciones de nuestro
fármaco para el tratamiento de pacientes de LMA de primera línea que habíamos iniciado con éxito en
ALICE.
La compañía ha seguido avanzando durante 2023 en nuevos estudios clínicos de iadademstat. En el
ámbito  de  la  LMA,  la  Sociedad  ha  proseguido  con  el  desarrollo  de  iadademstat  con  FRIDA
(NCT05546580), un estudio multicéntrico en abierto de Fase Ib para investigar la eficacia y seguridad
de iadademstat en combinación con gilteritinib en pacientes con LMA con mutación FLT3 que son
refractarios o que han recaído después de una o dos líneas previas de tratamiento.Los objetivos
primarios delestudio son evaluar la seguridad y tolerabilidad de iadademstat en combinación con
gilteritinib en pacientes con LMA R/R con mutación FLT3 y establecer la Dosis Recomendada para
la Fase 2 (RP2D) para esta combinación. Los objetivos secundarios del estudio incluyen la evaluación
de la eficacia deltratamiento, medida como la tasa de remisión completa y remisión completa con
5 
recuperación hematológica parcial (CR/CRh), la duración de las respuestas (DoR) y la evaluación de
la enfermedad residual medible (MRD). FRIDA se llevará a cabo en 10-15 centros enEE.UU. El
estudio prevé reclutar hasta aproximadamente 45 pacientes, y en caso de resultados positivos, la
Compañía  y  la  FDA  han  acordado  realizar  una  reunión  para  discutir  el  mejor  plan  para  seguir
desarrollando  esta  combinación  para  esta  población  de  pacientes  con  LMA  tan  necesitada  de
tratamientos nuevos. Tras obtener la aprobación por la FDA en 2022 para la realización de este ensayo
FRIDA, financiado por la Sociedad, durante el 2023 hemos realizado la apertura formal de diversos
hospitales participantes en este estudio que en la actualidad se realiza únicamente en EE.UU e iniciado
el reclutamiento de pacientes. FRIDA se halla en la actualidad en fase de reclutamiento. La Sociedad
ha  anunciado  recientemente  que  la  primera  cohorte,  de  6  pacientes,  ha  sido  completada  y  la
combinación ha sido segura y ha mostradouna fuerte actividad antileucémica. Se ha reclutado ya los
6 pacientes en la segunda cohorte, que está en marcha.  
La compañía cree que también existe un potencial significativo para iadademstat en cáncer de pulmón
de célula pequeña (CPCP) y está considerando combinaciones con fármacos asociados que tienen un
impacto hematológico menos pronunciadoque las quimioterapias basadas en platino. Uno de los
fármacos candidatos son los inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI). Tras firmar en julio
de 2022 un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo (CRADA, por sus siglas en inglés)
con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, que forma parte de los Institutos
Nacionales de la Salud (NIH), bajo el que Oryzon y el NCIcolaborarán en el posible desarrollo clínico
adicional de iadademstat en diferentes tipos de cánceres sólidos y hematológicos, la Sociedad ha
anunciado recientemente que está previsto iniciar el primer estudio bajo este acuerdo marco CRADA.
Será un  estudio de iadademstat  en combinación con ICI en CPCP  metastásico en primera  línea,
liderado por el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC), quien tiene previsto solicitar el
IND a la FDA en el 1T2024.
La Sociedad ha anunciado su intención de ejecutar un ensayo clínico, STELLAR, que será un ensayo
de  Fase  Ib/II,  y  que  tendrá  un  diseño  aleatorizado  en  abierto  con  dos  brazos,  para  evaluarla
combinación de iadademstat con un inhibidor de punto de control inmunitario en pacientes con CPCP
metastásico en primera línea, que se llevará a cabo en Estados Unidos.Esperamos basarnos en los
primeros resultados del estudio CRADA con el MSKCC en nuestra solicitud de IND a la FDA para
este ensayo clínico en 2024.
La compañía ha seguido avanzando asimismo en la evaluación de oportunidades comercialmente
significativas adicionales para iadademstat. En noviembre 2022, la Sociedad anunció la aprobación de
la FDA del IND para iniciar un estudio colaborativo de FaseII con el Fox Chase Cancer Center
(FCCC), una institución hospitalaria de prestigio de los EE.UUpara estudiar la terapia de combinación
6 
de iadademstat con paclitaxel en pacientes con CPCP refractario al platino y cánceres neuroendocrinos
extrapulmonares. La Sociedad anunció el 18 de enero de 2023 que se ha reclutado ya el primer paciente
en este estudio. Este estudio está en fase de reclutamiento de pacientes.
En diciembre de 2022 la Sociedad anunció la aprobación por parte de la secretaría de la organización
intergubernamental  de  la  UE,  EUREKA,  de  la  financiación  europea  para  el  Proyecto  BRAVE
(Breaking  immune  Resistance  of  Advanced  cancers  by  HERV-K  Vaccination  and  Epigenetic
modulation) dentro del programa Eurostars-3. Este proyecto se realiza en colaboración con dos socios
europeos: la empresa danesa ImProTher y la Universidad de Copenhague, y abordará el papel de
iadademstat en varias estrategias de inmunoterapia, incluidos los inhibidores de puntos de control y/o
las vacunas oncológicas, en tumores sólidos. El proyecto comenzó el 1 de mayo de 2023 y tendrá una
duración de dos años. El proyecto cuenta con un presupuesto global de 1,4 millones de euros, de los
que Oryzon ejecutará aproximadamente el 50%. Oryzon ha recibido una subvención de 400.000 euros,
vehiculada por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), para la realización
de sus actividades. El proyecto avanza de forma adecuada, habiéndose demostrado a fecha de hoy el
efecto sinérgico del tratamiento de iadademstat con anticuerpos anti-PD1 en un modelo experimental
de CPCP.
Durante 2023 la compañía ha continuado conORY-3001, un inhibidor selectivo de LSD1, que la
compañía ha enfocado para el tratamiento de enfermedades no oncológicas como la anemia falciforme
y que también tiene potencial para ser un back up de ORY-1001, y ha explorado nuevas dianas
epigenéticas  en  un  esfuerzo  por  ampliar  su plataforma,  estando  inmersa  en  el  descubrimiento  y
desarrollo preclínico de otras pequeñas moléculas dirigidas a histonas deacetilasas, en concreto la
histona deacetilasa 6 (“HDAC-6”). Fruto de este esfuerzo, la Sociedad ha nominado durante el primer 
semestre de  2023  el  compuesto ORY-4001,  un inhibidor  altamente selectivo de  HDAC-6, como
candidato preclínico para su desarrollo clínico en esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad
de  Charcot-Marie  Tooth.  Este  compuesto  es  un  inhibidor  de  la  HDAC-6  con  una  farmacología 
excelente y una selectividad muy alta frente a otras clases de HDAC, lo que se traduce en un perfil de
seguridad  notable  que  evita  la  hematoxicidad.  El  compuesto  presenta  fuertes  propiedades
antiinflamatorias y datos in vivo positivos en modelos inflamatorios.
Oryzon y la CMT Research Foundation (CMTRF), una organización estadounidense sin ánimo de
lucro dirigida por pacientes y centrada en ofrecer tratamientos y curas para la CMT, firmaron en 2022
un acuerdo para explorar el potencial terapéutico de los inhibidores de HDAC-6 de Oryzon en CMT
La CMT es una enfermedad progresiva y degenerativa que afecta a los nervios periféricos, afectando
7 
a 150.000 estadounidenses y  más de  3 millones de personas en  todo el mundo,  y es una de las
afecciones más prevalentes entre las enfermedades raras y actualmente carece de tratamientos o curas
eficaces. La CMT está causada por diversas mutaciones genéticas, siendo la CMT1A la forma más
prevalente.
Bajo el marco de esta colaboración, se llevó a cabo un estudio en un modelo in vivo validado de
neuropatía  periférica  CMT1A  que  recapitula  de  forma  fiable  muchos  de  los  síntomas  de  esta
enfermedad en humanos, en el que ORY-4001 mostró múltiples respuestas positivas. En particular, el
tratamiento con ORY-4001 fue capaz de mejorar lamielinización y restaurar la integridad de los
axones en el nervio ciático, y mejorar los potenciales de acción muscular compuestos y la conducción
nerviosa en comparacióncon los animales no tratados. Es de destacar que los animales tratados con
ORY-4001 mostraron una recuperación significativa del peso corporal, lo que sugiere una mejora
fisiológica general. Estos resultados fueron presentados en una ponencia oral en la Conferencia anual
de la Sociedad de Neurologia Periférica (PNS-2023) celebrada en Copenhague del 17 al 20 de junio
de 2023.
En diciembre de 2023 la Sociedad anunció la concesión de una ayuda para ORY-4001 de parte de la
ALS Association americana, la mayor organización filantrópica del mundo dedicada a financiar la
investigación de la ELA. A través de su Programa Lawrence e Isabel Barnett para el Desarrollo de
Fármacos,  la  ALS  Association  ha  concedido  a  Oryzon  una  ayuda  de  498.690  $  para  apoyar  el
desarrollo preclínico regulatorio de ORY-4001 para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
En Octubre de 2023 la Sociedad anunció la concesión de dos importantes ayudas a proyectos de
colaboración público-privada por un importe conjunto de 1,4 millones de euros, dentro del plan estatal
de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, por parte de la Agencia Estatal de
Investigación  y  del  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación,  para  los  Proyectos  DICTIONIS con  un
presupuesto de 951miles de euros y MODERN con un presupuesto de 1.329 miles de euros, dentro
del marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea
(NextGenerationEU). Estos dos proyectos colaborativos con Centros públicos de investigación estarán
enfocados en el descubrimiento y validación de nuevos biomarcadores y dianasepigenéticas en el
tratamiento de patologías neuronales. Ambos proyectos se iniciaron el 1 de abril de 2023 y tendrán
una duración de dos años.
Valoración Ejecutiva de los negocios en 2023
El campo de la salud mental está viviendo un momento de máximo interés en la sociedad en general y
en la industria farmacéutica. Progresos en el desarrollo de fármacos en el campo de la esquizofrenia y
otros se han reflejado en la actividad de la industria en 2023, donde un 61% de los pagos a la firma y
8 
adquisiciones  en  todas  las  indicaciones  del  CNS  han  venido  del  subsector  de  la  psiquiatría  con
operaciones de M&A como las de AbbVie-Cerevel, BMS-Karuna sumando más de 20.000 M USD.
Nuestra molécula vafidemstat está en desarrollo en TLP y SCZ. En TLP no hay fármacos aprobados
y hay una gran necesidad médica. Situación similar en SCZ donde los fármacos aprobados se dirigen
solo a una parte de la enfermedad, los síntomas positivos, pero donde no hay fármacos aprobados para
el deteriorocognitivo y los síntomas negativos. Nuestras estimaciones sobre el potencial comercial
agregado de  vafidemstat de  conseguir la  aprobación  en  ambas indicaciones superan  los 6000 M
USD/año. Los TLR  de  PORTICO indican  que  no  hemos conseguido los objetivos primarios  del 
estudio,  pero  reflejan  significación  estadística  nominal  (p≤0,05)  en  los  objetivos  secundarios  de
agresión y mejora global, y también en el exploratorio de cognición. Elanálisis estadístico global (que
atiende a todas las mediciones) confirma una fuerte tendencia de un efecto positivo del tratamiento
que se aproxima a la significación estadística nominal (p=0,056). Estas mejoras nominales estadísticas
se  complementan  con  la  apreciación  de  psiquiatras  expertos  en  TLP  de  que  son  clínicamente
significativas e impactarán en la vida de los pacientes. La compañía considera que estos datos justifican
la continuación del desarrollo de vafidemstat en TLP y refuerzan la hipótesis clínica del ensayo en
marcha enSCZ. La Compañía ha manifestadosu intenciónde, una vez obtenidos los resultados finales
del estudio en TLP, y convenientemente analizados, solicitar a la FDA una reunión de Fin-de-Fase2
(EoP2) para discutir el diseño de un futuro estudio de Fase III. El excelente perfil de seguridad de
vafidemstat, los potentes datos obtenidos en los objetivos secundarios y el hecho de que no hay
medicamentos aprobados para TLP, niescalas definidas regulatoriamente en esta grave indicación, así
como la favorable opinión de psiquiatras expertos ajenos a la compañía, sugieren una base intelectual
y clínica razonablemente sólida que puedan permitir consensuar los objetivos primarios de un futuro
estudio de Fase III; no obstante, esto seencuentra sujeto a la visión, interpretación y requerimientos
que puedan establecer la agencia reguladora norteamericana FDA. La compañía confía en mantener la
reunión EoP2 con la FDA en el entorno del verano de 2024, y unos meses después con la EMA.
En  Oncología  sigue  habiendo  un  excepcional  interés  por  las  combinaciones  terapéuticas  que
proporcionen mejoras significativas a los pacientes y no meramente incrementales. Tras el éxito de
ALICE en pacientes en 1ª línea (1L) de LMA, la compañía está explorando en el mismo espacio una
combinación de iadademstat con venetoclax-azacitidina en un estudio IIS de coste mínimo para la
compañía. En 2L-LMA estamos avanzando en FRIDA con la combinación con gilteritinib en pacientes
Flt3+. La compañía espera poder comunicar primeras impresiones del estudio FRIDA en junio, en la
Conferencia EHAy unos primeros datos en ASH en diciembre. Estos datos serán relevantes para
evaluar las opciones de un desarrollo acelerado delante de la FDA. La combinación con ICIs en
pacientes de 1L con CPCP la iniciaremos en breve en un estudio CRADA con el Memorial Sloan
Kettering Cancer Center de coste mínimo para la compañía.
9 
Situación de la Sociedad
La Sociedad ha atendido puntualmente a su vencimiento todas las obligaciones contraídas durante el
ejercicio. Mantiene saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y espera continuar con su
política de financiación a lo largo del ejercicio 2024, para atender a su vencimiento las obligaciones a
corto plazo reconocidas en las cuentas anuales de 2023. La estructura patrimonial y fondos propios se
consideran adecuados a 31 de diciembre de 2023.
Evolución previsible de la Sociedad
La Sociedad continuará su actividad de desarrollo en el campo de la biomedicina, previéndose el
desarrollo de sus principales proyectos en fases clínicas con respecto a iadademstat y vafidemstat, así
como el avance en otros programas científicos más tempranos.
Actividades de investigación y desarrollo
La empresa está desarrollando actividades en materia de desarrollo centralizadas en las siguientes
líneas, en concreto:
a)  Centradas  en  el  desarrollo  de  fármacos  experimentales  epigenéticos  para  el  tratamiento  de
enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas.
b) Centradas  en  el  desarrollo  de  fármacos  experimentales  epigenéticos  para  el  tratamiento  de
enfermedades oncológicas.
c)  La compañía explorará el uso de fármacos experimentales epigenéticos para el tratamiento de otras 
enfermedades.
Riesgos
La Sociedad durante el ejercicio 2023, ha continuado de forma activa con su programa preventivo de
cumplimiento penal para la protección de la responsabilidad de las personas jurídicas. Así mismo el
programa preventivo está dotado de recursos financieros, materiales y personales para dar suficiente
cobertura a las actividades preventivas. La figura del oficial de cumplimiento o Compliance Officer,
dota de recursos de coordinación y seguimiento para garantizar de forma permanente la continuidad a
las actividades preventivas establecidas.
Partiendo de un análisis e identificación de factores internos y externos, se dispone de una matriz de
riesgos clasificados en función de su nivel de probabilidades y potenciales impactos. La distribución
de los riesgos se clasifica en diversos grupos, como son riesgos estratégicos, financieros, legales o de
cumplimiento, derivados de la operativa y el negocio, y riesgos tecnológicos.
Para  mitigar  los  riesgos  corporativos  identificados  se  dispone  de  un  sistema  informático  de
seguimiento  de  control  interno,  con  diversos  controles,  aplicados  con  distintas  periodicidades, 
10 
mensual, trimestral, semestral y anual.
Riesgos operativos
Este tipo de riesgos están estrechamente relacionados con la actividad y el sector en el que opera la
sociedad, su manifestación podría poner de manifiesto una reducción de la actividad o la generación
de pérdidas. A continuación, se enumeran una relación no limitativa, de aquellos riesgos operativos
que aparentemente son más relevantes actualmente, y que se consideran específicos de la sociedad:
-  Regulatorio: 
El  sector  de  la  biotecnología  está  sujeto  a  una  exhaustiva  regulación  en  todas  las
jurisdicciones  en  las  que  opera,  así  como  a  incertidumbres  de  carácter  regulatorio. 
Cualquier cambio en las leyes y regulaciones que afecten a dicho sector, podría afectar
adversamente  al  negocio  de  ORYZON,  a  su  situación  financiera  y  a  su  cuenta  de
resultados, así como a la planificación, ejecución y financiación de la actividad de I+D y
a las ayudas financieras y fiscales que recibe 
-  Dependencia:
Los  ensayos  clínicos  se  sustentan  en  terceros  que  realizan  la  implementación,  el
seguimiento y el control operacional y de calidad del ensayo clínico, y son únicas para
cada ensayo clínico, lo que supone un riesgo de dependencia de terceros.  
-  Competencia:
La entrada de nuevos competidores en el sector en el que se encuentra la sociedad puede
afectar a la estrategia de crecimiento prevista, lo que exige una adecuada y exhaustiva
vigilancia tecnológica, científica y de negocio.
-  Propiedad industrial:
En el campo de propiedadindustrial de biomarcadores, la tecnología de aplicación de
DNA-chips,  el  desarrollo  de  inhibidores  farmacológicos  y,  en  general,  todas  las
aplicaciones  de  la  plataforma  tecnológica  que  utiliza  la  industria  farmacéutica  son
sumamente complejas y matriciales. En ciertas ocasiones es difícil determinar con certeza
quién es el propietario de determinada tecnología y los litigios para aclarar la propiedad
son un elemento frecuente en el paisaje del sector. La sociedad no puede garantizar que
las solicitudes de patente en trámite sevayan a conceder o que sus patentes presentes o
futuras no vayan a ser objeto de oposiciones o acciones de nulidadpor parte de terceros,
ni que la Sociedad no pueda ser objetodeacciones litigiosas por terceras partes que posean
patentes concedidas.
11 
-  Personal clave:
La sociedad tiene un tamaño reducido y una alta complejidad que podría situarse al nivel
de grandes multinacionales.La sociedad requiere de profesionales de alta capacitación que
puedan gestionar al mismo tiempo una gran variedad de materias con un alto grado de
eficiencia y efectividad, así como de alta especialización técnica que se encuentra también
limitada en el mercado de trabajo. La sociedad se enfrenta a una intensa competencia con
otras  compañías,  instituciones  académicas,  entidades  gubernamentales  y  otras
organizaciones,por lo que podría no ser capaz de atraer y retener a personal cualificado.
La pérdida  de personal cualificado o  la imposibilidad de atraer  y retener  al  personal 
cualificado que se requiere para eldesarrollo desusactividades puede tener un efecto
negativo para el negocio.
-  Licencias:
El modelo de negocio de la Sociedad se basa en la concesión de acuerdos de licencia sobre
fármacos desarrollados por ésta hasta Fase IIb, pudiendo optar a acuerdos de licencia en
cualquiera de sus fases previas, (preclínica, Fase I, Fase IIa y Fase IIb) todo sin perjuicio
de que, en caso de existir financiación disponible, la Sociedad pudiese llegar a desarrollar
productos  hasta  Fase  III  o  llegar  a  mercado  en  alguna  indicación  que  requiriese  un
reducido volumen de reclutamiento de pacientes. La Sociedad, no ha suscrito durante el
año 2023 acuerdos de licencia y tiene dos (2) fármacos en fase II de desarrollo clínico: (i)
IADADEMSTAT (también conocido como ORY-1001), un inhibidor selectivo de LSD1
para oncología; y (ii) VAFIDEMSTAT (también conocido como ORY-2001), un inhibidor
de  LSD1  optimizado  para  el  SNC,  para  uso  en  enfermedades  del  SNC  y  trastornos
psiquiátricos, y otros programas en etapas más tempranas de desarrollo. La cartera de
proyectos de la Sociedad también incluye ORY-3001, un inhibidor selectivo de LSD1 para
el tratamiento de enfermedades no oncológicas, ORY-4001, un inhibidor de HDAC-6
altamente selectivo para el tratamiento de enfermedades neurológicas como la enfermedad
de  Charcot-Marie-Tooth  (CMT),  la  esclerosis  lateral  amiotrófica  (ELA)  y  otras,  y
programas adicionales en etapas más tempranas de desarrollo
En los periodos de desarrollo de productos en los que no se perciben ingresos de licencia,
la Sociedad presenta resultados negativos. La  no suscripción de  acuerdos de  licencia
podría mantener la situación de pérdidas y llegar a comprometer, en un futuro, la situación
patrimonial y financiera de la Sociedad.
 
12 
Riesgos Financieros
La gestión de los riesgos financieros tiene establecidos los mecanismos necesarios para controlar la
exposición a las variaciones en los tipos de interés y tipos de cambio, así como a los riesgos de crédito
y liquidez. A continuación, se indican los principales riesgos financieros que afectan a la Sociedad:
a)  Riesgo de crédito
Con carácter general se mantiene la tesorería y activos líquidos equivalentes en entidades
financieras de elevado nivel crediticio.
Asimismo, no existe una concentración significativa del riesgo de crédito con terceros. En
caso de existir concentraciones, estas son debidas a la política específica de captación de
financiación adicional.
b)  Riesgo de liquidez
Con  el  fin  de  asegurar  la  liquidez  y  con  la  intención  de  poder  atender  todos  los
compromisos de  pago a corto plazo que se derivan de  la  actividad, se dispone de  la
tesorería que muestra el balance, así como de las líneas crediticias y de financiación que
se detallan en la  nota 11 de la memoria y la  Sociedad continuará con su  política de
financiación a lo largo del año 2024.
El modelo de negocio de la Sociedad se basa en el desarrollo de fármacos y en establecer
acuerdos delicencia con compañías farmacéuticas para las últimas fases de desarrollo
clínico y comercialización,pudiendo optar a acuerdos de licencia en cualquiera de sus
fases previas. No obstante, a la fecha de cierre de las cuentas anuales adjuntas, la Sociedad
no tiene suscritos acuerdos de  licencia sobre fármacos desarrollados por  ésta y  en la
medida  en  que  no  se  perciben  ingresos  de  licencia,  la  Sociedad  presenta  resultados 
negativos. En este sentido,y de acuerdo con el modelo de negocio las pérdidas para el
ejercicio 2023 y 2022 han ascendido a 3.352.943y 4.231.403 euros respectivamente.
Con el objeto de dar continuidad a las actividades del modelo de negocio, es decir, a las
actividades  de  inversión  en  investigación  y  desarrollo,  y  sus  costes  operativos  y
financieros, la Sociedad dispone de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y aporta
nuevos recursos de actividades de financiación con el objeto de afrontar al menos, sus
compromisos de pago a corto plazo a partir de la fecha de las cuentas anuales adjuntas. En
este sentido, a 31 de diciembre de 2022la sociedad disponía de 21.316.884 euros de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes, y durante el ejercicio 2023, la Sociedad, ha
13 
emitido instrumentos de pasivo financiero por un importe de 15.514.540 euros. A 31 de
diciembre de 2023, la sociedad dispone de 12.256.912 euros de efectivo y otros activos
líquidos equivalentes, y espera continuar con su política de financiación a lo largo del
ejercicio 2024, en importe suficiente para mantener sus actividades, al menos hasta el
inicio de año 2025.
c)  Riesgo de tipo de interés
Con el objeto de  reducir los impactos derivados de potenciales aumentos del tipo de
interés, la sociedad tiene contratada parte de su financiación a tipos de interés fijos, no
obstante,  la  reciente  evolución  de  tipos  de  interés  ha  reducido  las  posibilidades  de
incorporar financiación a tipos de interés fijo reduciendo la capacidad de mitigación de
este riesgo.
A 31 de diciembre de 2023, la Sociedad no ha contratado derivados de tipos de interés,
siendo el riesgo de tipos de interés moderado.
El 77,54% de deuda financiera a 31 de diciembre de 2023 se encuentra sometida a tipos
de interés nominal fijo medio del 1,28% (1,09% a 31 de diciembre de 2022), y el 22,46%
se encuentra sometido a tipo de interés nominal variable medio del 5,39% (2,97% a 31 de
diciembre de 2022)
El  tipo  de  interés  nominal  medio  correspondiente  a  la  totalidad  de  deuda  financiera 
pendientes de amortizar a 31 de diciembre de 2023 y a 31 de diciembre de 2022 asciende
al 1,91% y 1,45%, respectivamente.
El  análisis  de  sensibilidad  a  efectos  de  tipos  de  interés  sobre  saldos  pendientes  de 
amortizar, para un periodo de doce meses con respecto al 31 de diciembre de 2023 y el 31
de  diciembre  de  2022  implica  una  variación incremental  de  41 y  46  miles  de  euros
respectivamente, por cada 100 puntos porcentuales de incremento de tipos de interés,
aplicables sobre los tipos variables y sometidos a posibles impactos negativos.
d)  Riesgo de tipo de cambio.
Una parte del plan de negocio de la Sociedad está sustentada en la internacionalización de
la Sociedad y en la ejecución de programas y actuaciones fuera de la eurozona, por lo
tanto, parte del negocio se efectuará en divisas extranjeras, con el consiguiente riesgo por
la evolución de la divisa con relación al euro.
14 
Otros riesgos
Riesgos medioambientales: la normativa medioambiental vigente no afecta de forma relevante a las
actividades desarrolladas por la Sociedad. El actual modelo de negocio centradoen el desarrollo de
nuevos fármacos en el que no se incluyen actividades de producción no ha mostrado riesgos relevantes
relativos a actividades relacionadas con el medioambiente.
Además, futuros factores de riesgo, actualmente desconocidos o no considerados como relevantes por
ORYZON en el momento actual, también podrían afectar a la situación financiera, a los negocios o a
los resultados de explotación de ORYZON.
Responsabilidad Social Corporativa e información no financiera
Las principales actuaciones llevadas a cabo por Oryzon para la aplicación de la política de RSC y los
resultados obtenidos, se agrupan alrededor de los siguientes grandes ejes de actuación: Entorno de
trabajo, Sociedad, Gobierno y ética, Mercado, Medio ambiente, Transparencia y reporting,
A lo largo del ejercicio 2023, cabe destacar las siguientes iniciativas:
a)  Ensayos clínicos
A lo largo de los primeros seis meses del ejercicio 2023, Oryzon ha promovido ensayos
clínicos en diversos centros de investigación nacionales e internacionales, a continuación, se
presentan los centros de investigación en los que se han promovido ensayos clínicos a lo largo
del año 2023:
Ensayo clínico Alice (ORY-1001):
-  Hospital de la Fe (Valencia)
-  Hospital Vall d´Hebron (Barcelona)
-  Hospital MD Anderson (Madrid)
-  Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) 
-  Hospital del Mar – IMIM (Barcelona)
-  Hospital Mutua Terrassa (Terrassa)
-  ICO Hospitalet – IDIBELL (Barcelona)
-  ICO Girona – Trueta (Girona)
 
15 
Ensayo clínico Portico (ORY-2001):
-  Hospital Vall d´Hebron (Barcelona, Spain)
-  Medical Center Intermedika, (Sofia, Bulgaria)
-  Medical Center Hera EOOD - Psychiatry Office (Sofia, Bulgaria)
-  DCC "Mladost-M" Ltd, Psychiatr (Varna, Bulgaria)
-  Clinic for psychiatric disorders ''Laza Lazarevic'' (Belgrado, Serbia)
-  Clinical Center Kragujevac (Kragujevac, Serbia)
-  Clinical Centre of Serbia, (Belgrado, Serbia)
-  Klinikum der Universität München (Munich, Germany)
-  emovis GmbH (Berlin, Germany)
-  University of Chicago Medical Center (IL, USA)
-  Adams Clinical Trials, LLC – Psychiatry (MA, USA)
-  The Medical Research Network, LLC (NY, USA)
-  Neurobehavioral Research, Inc. (NY, USA)
-  AMR Conventions Research (IL, USA)
-  Core Clinical Research (WA, USA)
-  Center for Emotional Fitness (NJ, USA)
-  New Life Medical Research Center (FL, USA)
-  Excell Research, Inc. (CA, USA)
-  Revive Research Institute (IL, USA)
Ensayo clínico Evolution (ORY-2001)
-  Hospital Vall d´Hebron (Barcelona)
-  Hospital del Mar – IMIM (Barcelona)
-  Hospital General de Villalba  (Villalba)
-  Hospital Alvaro Cunqueiro (A Coruña)
-  Hospital Clínic (Barcelona)
-  Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona)
-  Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)
-  Complejo Asistencial de Zamora (Zamora)
-  Centro Salud Mental La Ería (Oviedo)
-  Hospital de Burgos (Burgos)
-  Hospital General Universitario de Elche (Elche)
16 
Ensayo clínico FRIDA (ORY 1001)
-  Michigan General Hospital (MA, USA)
-  MD Anderson (TX, USA)
-  UPMC Hillman Cancer Center (PA, USA)
-  Oregon Health & Science University (OR, USA)
-  The Johns Hopkins University (MD, USA)
-  Miami Cancer Institute (FL, USA)
-  Banner MD Anderson Cancer Center (AZ, USA)
-  The University of Arizona Cancer Center – North Campus (AZ, USA)
-  Rutgers, The State University (NJ, USA)
-  Mount Sinai Hospital (NY, USA)
-  Sarah Cannon Research Institute, LLC (TN, USA)
-  Sylvester  Comprehensive  Cancer  Center,  University  of  Miami  Hospital  and
Clinics (FL, USA)
-  The Ohio State University Wexner Medical Center – James Cancer Hospital (OH, 
USA)
-  The Medical College of Wisconsin (WI, USA)
-  West Virginia University Cancer Institute (WV, USA)
-  Duke University Cancer Institute (NC, USA)
De acuerdo Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2
de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no
financiera  y  diversidad,  y  con  independencia  de  que  cumpla  con  el  requisito  relativo  a  “tener  la
consideración de entidad de interés público”, no concurre al mismo tiempo el requisitos de “tener un
número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio 2023 superior a doscientos cincuenta”, 
la Sociedad no debe reportar información no financiera.
Acciones propias
El total de acciones propias a 31 de diciembre de 2023 asciende a 237.337. Estas acciones se mantienen
en régimen de autocartera en virtudde la autorización de la Junta General Ordinaria de Accionistas
celebrada el 15 de junio de 2006, de la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 29 de Junio
de 2009, y de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Oryzon celebrada el 18 de septiembre
de 2014.
17 
Periodo medio de pagos a proveedores
A continuación, se detalla la informaciónrequeridapor la Disposición adicional tercera de la Ley
18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas y Ley 15/2010, de 5 de julio
(modificada a través de la Disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre) preparada
conforme a la Resolución del ICAC de 29 de enero de 2016, sobre la información a incorporar en la
memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones
comerciales:
Concepto
a 31.12.2023
Días
a 31.12.2022
Días
Periodo medio de pago a proveedores
29 
32 
Ratio de operaciones pagadas
30 
34 
Ratio de operaciones pendientes de pago
13 
16 
31.12.2023
a 31.12.2022
Concepto
Importe euros
Importe euros
Total pagos realizados
19.692.062
17.547.268
Total pagos pendientes
1.423.753
2.512.839
A continuación, se detalle el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del plazo legal
establecido.
El plazo máximo legal de pago aplicable a la Sociedad en el ejercicio 2023 según la Ley 3/2004, de
29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales, es de 60 días.
31.12.2023
31.12.2022
Volumen monetario (euros)
19.666.360
16.990.719
Porcentaje sobre el total de pagos realizados
99,87 %
96,83%
Número de facturas
3.132
3.453
Porcentaje sobre el total de facturas
99,05 %
97,40%
Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores hacen referencia a aquellos que
por su naturaleza son acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios.
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores se han
18 
tenido en cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de
servicios devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre. Se
consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta Resolución, a
los acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o servicios, incluidos en  la
partida “proveedores” del pasivo corriente del balance de situación. 
Se entiende por “Período medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los
bienes o la prestación de los servicios a cargo del acreedor y el pago material de la operación.
Con  fecha  26  de  julio  de  2013  entró  en  vigor  la  Ley  11/2013  de  medidas  de  soporte  a  los
emprendedores, de estímulo al crecimiento y de la creación de puestos de trabajo, que modifica la Ley
de Morosidad (Ley 3/2004 de 29 de diciembre). Esta modificación establece que elperiodo máximo
de pago a proveedores, a partir del 29 de julio de 2013 es de 30 días, a no ser que exista un acuerdo
entre las partes que establezca el máximo a 60 días.
Hechos posteriores
Financiación mediante bonos convertibles
En el marco del contrato de financiación suscrito el 20 de noviembre de 2023 relativo a la emisión de
bonos convertibles en nuevas acciones, la Sociedad ha ejecutado el veintitrés de enero de 2024 un
aumento de capital por importe de 45.763,65 euros y con una prima de emisión de 1.734.234,16 euros,
mediante la conversión de 178 bonos convertibles y puesta en circulación de 915.273 nuevas acciones
de la única serie existente de 0,05 euros de valor nominal cada una, representadas por medio de
anotaciones en cuenta y con los mismos derechos que las acciones anteriores emitidas. Las nuevas
acciones han sido íntegramente suscritas y desembolsadas, así como la prima de emisión íntegramente
satisfecha. Tras dicha operación, el capital social de la Sociedad asciende a 3.101.596,90 euros y se
encuentra representado por 62.031.938 acciones de 0,05 euros de valor nominal cada una de ellas,
totalmente suscritas y desembolsadas. Todas las acciones son de la misma clase.
En el marco del contrato de financiación suscrito el 20 de noviembre de 2023 relativo a la emisión de
bonos  convertibles  en  nuevas  acciones,  con  fecha  19 de  febrero  de  2024,  se  ha  procedido  a  la
suscripción de 200 bonos convertibles de 10.000 euros de valor nominal cada uno de ellos por los que
la sociedad ha recibido 2 millones de euros en efectivo.
 
19 
Resultados del ensayo clínico PORTICO (ORY-2001 - Vafidemstat)
En base alos resultados de eficacia y seguridad obtenidosel 5de enerode 2024, la Sociedad ha
anunciado que tiene la intención de solicitar a la FDA una reunión de final de Fase II para discutir un
estudio  de  Fase  III  registracional para  el  tratamiento  del  TLP.  De  obtener  este  consenso  con  el
regulador, la compañía tendría el primer fármaco formalmente en Fase III en TLP dentro de la industria
farmacéutica,  lo  que  debería  incrementar  de  forma  notable  la  capacidad  de  llegar  a  acuerdos
estratégicos con socios industriales de mayor tamaño, y de obtener nueva financiación no dilusiva
reembolsable y/o financiación en  capital que refuerce la  estructura patrimonial de la  Sociedad y
avanzar el desarrollo de vafidemstat en las indicaciones planeadas.
FORMULACIÓN DEL INFORME DE GESTION POR EL ÓRGANO DE
ADMINISTRACIÓN
Los administradores de ORYZONGENOMICS,S.A. en sesión de Consejo de Administración
celebrada,  han  formulado  el  informe  de  gestión  de  la  Sociedad  correspondiente  al  periodo 
comprendido entreel 1 de enero y el 31de diciembrede 2023 que se extiende enlas páginas número
1 a 19. 
Madrid, 26 de febrero de 2024
Don Carlos Manuel Buesa Arjol 
Presidente 
Doña Tamara Maes 
Consejera 
Don Josep Maria Echarri Torres
Consejero
Doña Isabel Aguilera Navarro
Consejera 
Don Antonio Fornieles Melero
Consejero
Don Ramon Adell Ramon
Consejero
D. Manuel Oscar López Figueroa
Consejero
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
1 / 73
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2023
CIF:
A62291919
Denominación Social:
ORYZON GENOMICS, S.A.
Domicilio social:
CARRERA DE SAN JERÓNIMO 15, 2ª PLANTA MADRID
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
2 / 73
A. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
A.1. Complete el siguiente cuadro sobre el capital social y los derechos de voto atribuidos, incluidos, en su caso, los
correspondientes a las acciones con voto por lealtad, a la fecha de cierre del ejercicio:
Indique si los estatutos de la sociedad contienen la previsión de voto doble por lealtad:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
Fecha de aprobación en junta 26/06/2023
Periodo mínimo de titularidad ininterrumpida exigido por los estatutos 2 años
Indique si la sociedad ha atribuido votos por lealtad:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
Fecha de última
modificación
Capital social (€)
Número de
acciones
Número de
derechos de voto
29/12/2023 3.055.833,25 61.116.665 61.116.665
Indique si existen distintas clases de acciones con diferentes derechos asociados:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
A.2. Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la fecha de cierre del ejercicio,
incluidos los consejeros que tengan una participación significativa:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto a través
de instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del accionista
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
DON JOSE
MARIA VENTURA
FERRERO
0,00 5,15 0,00 0,00 5,15
DON CARLOS
MANUEL BUESA
ARJOL
5,75 0,00 0,00 0,00 5,75
DOÑA TAMARA
MAES
4,08 0,00 0,00 0,00 4,08
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
3 / 73
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación social
del titular indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos de
voto atribuidos
a las acciones
% derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
DON JOSE MARIA
VENTURA FERRERO
ARRIENDOS
VENFERCA S.L.
5,15 0,00 5,15
Indique los movimientos en la estructura accionarial más significativos acaecidos durante el ejercicio:
A.3. Detalle, cualquiera que sea el porcentaje, la participación al cierre del ejercicio de los miembros del consejo
de administración que sean titulares de derechos de voto atribuidos a acciones de la sociedad o a través de
instrumentos financieros, excluidos los consejeros que se hayan identificado en el apartado A.2, anterior:
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
Del % total de
derechos de voto
atribuidos a las
acciones, indique,
en su caso, el % de
los votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Nombre o
denominación
social del consejero
Directo Indirecto Directo Indirecto
% total de
derechos de voto
Directo Indirecto
DON JOSE MARIA
ECHARRI TORRES
1,68 0,36 0,00 0,00 2,04 2,04 0,00
DON RAMON ADELL
RAMON
0,03 0,00 0,00 0,00 0,03 0,03 0,00
% total de derechos de voto titularidad de miembros del consejo de administración 11,90
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
4 / 73
Detalle de la participación indirecta:
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación
social del
titular directo
% derechos de voto
atribuidos a las
acciones (incluidos
votos por lealtad)
% derechos de
voto a través de
instrumentos
financieros
% total de
derechos de voto
Del % total de
derechos de
voto atribuidos
a las acciones,
indique, en su
caso, el % de los
votos adicionales
atribuidos que
corresponden a
las acciones con
voto por lealtad
Sin datos
Detalle el porcentaje total de derechos de voto representados en el consejo:
% total de derechos de voto representados en el consejo de administración 11,90
A.4. Indique, en su caso, las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que existan entre los
titulares de participaciones significativas, en la medida en que sean conocidas por la sociedad, salvo que sean
escasamente relevantes o deriven del giro o tráfico comercial ordinario, excepto las que se informen en el
apartado A.6:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
DON CARLOS MANUEL BUESA ARJOL, DOÑA
TAMARA MAES
Familiar Pareja de hecho
A.5. Indique, en su caso, las relaciones de índole comercial, contractual o societaria que existan entre los titulares de
participaciones significativas, y la sociedad y/o su grupo, salvo que sean escasamente relevantes o deriven del
giro o tráfico comercial ordinario:
Nombre o denominación social relacionados Tipo de relación Breve descripción
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
5 / 73
A.6. Describa las relaciones, salvo que sean escasamente relevantes para las dos partes, que existan entre los
accionistas significativos o representados en el consejo y los consejeros, o sus representantes, en el caso de
administradores persona jurídica.
Explique, en su caso, cómo están representados los accionistas significativos. En concreto, se indicarán
aquellos consejeros que hubieran sido nombrados en representación de accionistas significativos, aquellos
cuyo nombramiento hubiera sido promovido por accionistas significativos, o que estuvieran vinculados a
accionistas significativos y/o entidades de su grupo, con especificación de la naturaleza de tales relaciones
de vinculación. En particular, se mencionará, en su caso, la existencia, identidad y cargo de miembros del
consejo, o representantes de consejeros, de la sociedad cotizada, que sean, a su vez, miembros del órgano de
administración, o sus representantes, en sociedades que ostenten participaciones significativas de la sociedad
cotizada o en entidades del grupo de dichos accionistas significativos:
Nombre o denominación
social del consejero o
representante, vinculado
Nombre o denominación
social del accionista
significativo vinculado
Denominación social de
la sociedad del grupo del
accionista significativo
Descripción relación/cargo
Sin datos
A.7. Indique si han sido comunicados a la sociedad pactos parasociales que la afecten según lo establecido en
los artículos 530 y 531 de la Ley de Sociedades de Capital. En su caso, descríbalos brevemente y relacione los
accionistas vinculados por el pacto:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
Intervinientes del
pacto parasocial
% de capital
social afectado
Breve descripción del pacto
Fecha de vencimiento
del pacto, si la tiene
DON CARLOS MANUEL
BUESA ARJOL, ORYZON
GENOMICS SA, ARRIENDOS
VENFERCA S.L., DOÑA
TAMARA MAES
14,97
Se reconoce un derecho de
acompañamiento a favor de Inversiones
Costex, S.L. si se produce una venta de
paquetes de acciones que supongan
un cambio de control de Oryzon, como
resultado de una oferta de compra por
parte de un tercero o de uno de los
accionistas de la Sociedad, de acciones
que representen más del 49,99% de
Oryzon. Si la oferta de compra por el
tercero o el accionista comprendiese
más del 75% de Oryzon, se garantiza a
Inversiones Costex, S.L. un derecho de
acompañamiento sobre la totalidad
de su participación en Oryzon. Oryzon
comparece a efectos meramente
informativos. El 2 de mayo de 2017
Inversiones Costex, S.L formalizó mediante
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
6 / 73
Intervinientes del
pacto parasocial
% de capital
social afectado
Breve descripción del pacto
Fecha de vencimiento
del pacto, si la tiene
escritura pública (inscrita en el Registro
Mercantil con fecha 31 de mayo de 2017)
la escisión por la que se transmitió por
sucesión universal, entre otros, a Arriendos
Venferca, S.L., la titularidad de las acciones
de Oryzon
Indique si la sociedad conoce la existencia de acciones concertadas entre sus accionistas. En su caso,
descríbalas brevemente:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
En el caso de que durante el ejercicio se haya producido alguna modificación o ruptura de dichos pactos o
acuerdos o acciones concertadas, indíquelo expresamente:
A.8. Indique si existe alguna persona física o jurídica que ejerza o pueda ejercer el control sobre la sociedad de
acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores. En su caso, identifíquela:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
A.9. Complete los siguientes cuadros sobre la autocartera de la sociedad:
A fecha de cierre del ejercicio:
Número de
acciones directas
Número de acciones
indirectas(*)
% total sobre
capital social
237.337 0,39
(*) A través de:
Nombre o denominación social del titular directo de la participación
Número de
acciones directas
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
7 / 73
A.10. Detalle las condiciones y plazo del mandato vigente de la junta de accionistas al consejo de administración
para emitir, recomprar o transmitir acciones propias:
Con fecha 29 de junio de 2022, la Junta General de accionistas de Oryzon autorizó al Consejo de Administración para la adquisición derivativa de
acciones propias de la Sociedad, directamente o, en su caso, a través de sociedades por ella dominadas, con sujeción a los siguientes límites y
requisitos:
a) Modalidades de la adquisición: adquisición por título de compraventa, por cualquier otro acto “intervivos” a título oneroso o cualquier otra
permitida por la Ley.
b) Número máximo de acciones a admitir: las adquisiciones podrán realizarse, en cada momento, hasta la cifra máxima permitida por la Ley.
c) Precio mínimo y máximo de adquisición: el precio mínimo de adquisición de las acciones será un céntimo de euro, y el precio máximo será igual
al 120% de su valor de cotización en la fecha de adquisición
d) Duración de la autorización: cinco (5) años a contar desde la fecha del acuerdo.
Asimismo, se acordó en dicha junta autorizar al Consejo de Administración para que pudiera destinar, total o parcialmente, las acciones propias
adquiridas a la ejecución de programas retributivos que tengan por objeto o supongan la entrega de acciones o derechos de opción sobre
acciones, conforme a lo establecido en el apartado 1º a) del artículo 146 de la Ley de Sociedades de Capital
En el acuerdo de la Junta se incluía la mención de que en el desarrollo de las operaciones anteriores se procedería, además, al cumplimiento de las
normas que, sobre la materia, se contienen en el Reglamento Interno de Conducta de la Sociedad.
En lo referente a la autorización para emitir acciones, con fecha 2 de septiembre de 2020, la Junta General de accionistas de Oryzon delegó en el
Consejo de Administración la facultad de aumentar, durante el plazo de 5 años, en una o varias veces, el capital social de la Sociedad en un importe
máximo de hasta el 50% del capital suscrito y desembolsado a la fecha de la autorización.
Dicha ampliación o ampliaciones del capital social podrán llevarse a cabo, con o sin prima de emisión, bien mediante aumento del valor nominal
de las acciones existentes con los requisitos previstos en la Ley, bien mediante la emisión de nuevas acciones, o varias modalidades a la vez,
consistiendo el contravalor de las acciones nuevas o del aumento del valor nominal de las existentes, en aportaciones dinerarias.
Asimismo, en relación con los aumentos de capital social que se realicen al amparo de dicha autorización, se facultó al Consejo de Administración
para excluir, total o parcialmente, el derecho de suscripción preferente en los términos del artículo 506 de la Ley de Sociedades de Capital vigente
a la fecha del referido acuerdo.
A.11. Capital flotante estimado:
%
Capital flotante estimado 82,56
A.12. Indique si existe cualquier restricción (estatutaria, legislativa o de cualquier índole) a la transmisibilidad de
valores y/o cualquier restricción al derecho de voto. En particular, se comunicará la existencia de cualquier
tipo de restricciones que puedan dificultar la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus
acciones en el mercado, así como aquellos regímenes de autorización o comunicación previa que, sobre las
adquisiciones o transmisiones de instrumentos financieros de la compañía, le sean aplicables por normativa
sectorial.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
8 / 73
A.13. Indique si la junta general ha acordado adoptar medidas de neutralización frente a una oferta pública de
adquisición en virtud de lo dispuesto en la Ley 6/2007.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
En su caso, explique las medidas aprobadas y los términos en que se producirá la ineficiencia de las
restricciones:
A.14. Indique si la sociedad ha emitido valores que no se negocian en un mercado regulado de la Unión Europea.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
En su caso, indique las distintas clases de acciones y, para cada clase de acciones, los derechos y obligaciones
que confiera:
B. JUNTA GENERAL
B.1. Indique y, en su caso detalle, si existen diferencias con el régimen de mínimos previsto en la Ley de Sociedades
de Capital (LSC) respecto al quórum de constitución de la junta general:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
B.2. Indique y, en su caso, detalle si existen diferencias con el régimen previsto en la Ley de Sociedades de Capital
(LSC) para la adopción de acuerdos sociales:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
B.3. Indique las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la sociedad. En particular, se comunicarán
las mayorías previstas para la modificación de los estatutos, así como, en su caso, las normas previstas para la
tutela de los derechos de los socios en la modificación de los estatutos.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 194 y 201 de la Ley de Sociedades de Capital, para que la Junta General, Ordinaria o Extraordinaria,
pueda acordar válidamente el aumento o la reducción de capital y cualquier otra modificación de los Estatutos Sociales, la emisión de
obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión
o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero, será necesario, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas,
presentes o representados, que posean, al menos, el cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria,
será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento (25%) de dicho capital, si bien, cuando concurran accionistas que representen menos
del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el presente párrafo sólo podrán adoptarse
válidamente con el voto favorable de los dos tercios (2/3) del capital presente o representado de la Junta General.
Asimismo, resultará de aplicación el régimen previsto en los artículos 285 y siguientes de la Ley de Sociedades de Capital.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
9 / 73
B.4. Indique los datos de asistencia en las juntas generales celebradas en el ejercicio al que se refiere el presente
informe y los de los dos ejercicios anteriores:
Datos de asistencia
% voto a distancia
Fecha junta general
% de
presencia física
% en
representación
Voto electrónico Otros
Total
28/06/2021 16,15 9,67 0,00 0,00 25,82
De los que Capital flotante 1,54 4,58 0,00 0,00 6,12
29/06/2022 8,13 16,39 0,17 0,50 25,19
De los que Capital flotante 1,51 6,20 0,17 0,50 8,38
26/06/2023 12,26 22,80 0,00 0,00 35,06
De los que Capital flotante 6,19 11,65 0,00 0,00 17,84
El anuncio oficial de la convocatoria se publicó en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en el diario La Razón y en la
página web de la sociedad el día 22 de mayo de 2023.
En dicha convocatoria debido a las recomendaciones de las autoridades y atendiendo a la normativa en vigor y de conformidad con el artículo 9
de los Estatutos Sociales, la sociedad anunció que la Junta se celebraría exclusivamente por vía telemática, sin posibilidad de asistencia física de los
accionistas y sus representantes.
La Sociedad, a fecha de celebración de la JGO, tenía 237.337 acciones en autocartera que representaban un 0,42% del capital social y que se han
contabilizado, a estos efectos, dentro del capital flotante.
B.5. Indique si en las juntas generales celebradas en el ejercicio ha habido algún punto del orden del día que, por
cualquier motivo, no haya sido aprobado por los accionistas:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
B.6. Indique si existe alguna restricción estatutaria que establezca un número mínimo de acciones necesarias para
asistir a la junta general, o para votar a distancia:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
B.7. Indique si se ha establecido que determinadas decisiones, distintas a las establecidas por Ley, que entrañan
una adquisición, enajenación, la aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras operaciones
corporativas similares, deben ser sometidas a la aprobación de la junta general de accionistas:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
10 / 73
B.8. Indique la dirección y modo de acceso a la página web de la sociedad a la información sobre gobierno
corporativo y otra información sobre las juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a
través de la página web de la Sociedad:
La dirección de la página web corporativa es www.oryzon.com y el acceso a la información sobre gobierno corporativo y otra información sobre las
juntas generales que deba ponerse a disposición de los accionistas a través de la página web se realiza a través del apartado “Gobierno Corporativo”
de la pestaña “Accionistas e Inversores”.
https://www.oryzon.com/es/inversores/gobierno-corporativo/junta-general-de-accionistas
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
11 / 73
C. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
C.1. Consejo de administración
C.1.1 Número máximo y mínimo de consejeros previstos en los estatutos sociales y el número fijado por la
junta general:
Número máximo de consejeros 12
Número mínimo de consejeros 5
Número de consejeros fijado por la junta 7
C.1.2 Complete el siguiente cuadro con los miembros del consejo:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
DON CARLOS
MANUEL
BUESA ARJOL
Ejecutivo PRESIDENTE 20/02/2002 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON ANTONIO
FORNIELES
MELERO
Independiente CONSEJERO 03/11/2015 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA ISABEL
AGUILERA
NAVARRO
Independiente CONSEJERO 03/11/2015 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON RAMON
ADELL RAMON
Independiente CONSEJERO 03/11/2015 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON MANUEL
OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
Independiente
CONSEJERO
COORDINADOR
INDEPENDIENTE
11/05/2020 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DON JOSE
MARIA
ECHARRI
TORRES
Dominical CONSEJERO 20/02/2002 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
GENERAL DE
ACCIONISTAS
DOÑA TAMARA
MAES
Dominical
VICEPRESIDENTE
1º
20/02/2002 02/09/2020
ACUERDO
JUNTA
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
12 / 73
Nombre o
denominación
social del
consejero
Representante
Categoría
del consejero
Cargo en
el consejo
Fecha primer
nombramiento
Fecha último
nombramiento
Procedimiento
de elección
GENERAL DE
ACCIONISTAS
Número total de consejeros 7
Indique los ceses que, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, se hayan producido en el consejo
de administración durante el periodo sujeto a información:
Nombre o
denominación
social del
consejero
Categoría del
consejero en el
momento del cese
Fecha del último
nombramiento
Fecha de baja
Comisiones
especializadas
de las que
era miembro
Indique si el cese
se ha producido
antes del fin
del mandato
Sin datos
C.1.3 Complete los siguientes cuadros sobre los miembros del consejo y su distinta categoría:
CONSEJEROS EJECUTIVOS
Nombre o
denominación
social del consejero
Cargo en el
organigrama
de la sociedad
Perfil
DON CARLOS
MANUEL BUESA
ARJOL
PRESIDENTE
(CONSEJERO
EJECUTIVO)
Fundador de la Sociedad en el año 2000, ha ejercido el cargo de
Presidente del Consejo de Administración y Director General de
ORYZON desde entonces. D. Carlos Manuel Buesa Arjol es Doctor en
biología por la Universidad de Barcelona, fue investigador posdoctoral
becado por la Unión Europea e Investigador Senior en el Instituto
Flamenco de Biotecnología (VIB). Ha cursado diversos programas
avanzados de finanzas, desarrollo de negocio, comercio internacional
y negociación. Asimismo, en 2005 cursó Estudios de Alta Dirección
(PADE) en IESE. Ha obtenido el Diploma IC-A del Buen Gobierno
Corporativo del Instituto de Consejeros Administradores de España.
En los últimos años ha sido consejero de diferentes compañías
biotecnológicas y es socio fundador de MENDELION LIFESCIENCES, S.L.
Fue el primer Presidente de la Asociación Catalana de Bioempresas
(CataloniaBio) y ha sido vocal y Vicepresidente en representación
de ORYZON en la Junta Directiva de la Asociación Española de
Bioempresas (ASEBIO), en varios mandatos siendo en la actualidad
Vicepresidente Primero. Finalmente, ha sido miembro del Consejo
de Administración de INVEREADY SEED CAPITAL y de INVEREADY
BIOTECH desde el 7 de septiembre de 2008 y 10 de octubre de 2012,
respectivamente hasta junio de 2021
Número total de consejeros ejecutivos 1
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
13 / 73
% sobre el total del consejo 14,29
CONSEJEROS EXTERNOS DOMINICALES
Nombre o
denominación
social del consejero
Nombre o
denominación del
accionista significativo
a quien representa
o que ha propuesto
su nombramiento
Perfil
DON JOSE MARIA
ECHARRI TORRES
DON JOSE MARIA
ECHARRI TORRES
Consejero dominical. Licenciado en Economía y en Ciencias Actuariales
y Financieras ambas por la Universidad de Barcelona, y Master en
Dirección Financiera por ESADE, ejerció como Director Financiero de
ORYZON de 2003 a 2007, previamente fue el responsable del primer
programa integral de creación de empresas tecnológicas desarrollado
por una administración española. Actualmente es Presidente del Grupo
Financiero Inveready (y de la sociedad gestora, INVEREADY ASSET
MANAGEMENT, S.G.E.I.C., S.A.) Asimismo, participa como miembro
del Consejo de Administración de más de treinta (30) sociedades,
entre las que hay vehículos de inversión y otras sociedades del Grupo
Inveready, así como en otras sociedades de distinta índole, como
GRUPO MASMÓVIL (compañía de la que es Vicepresidente del Consejo),
Grupo UVESCO (Supermercados BM y Superamara) ORYZON, ATRYS
HEALTH (cotizada en el continuo), AUDAX RENOVABLES, S.A. (cotizada
en el mercado continuo, consejero independiente y miembro de la
Comisión de Auditoría) o Parlem Telecom (cotizada en el BME Growth).
DOÑA TAMARA
MAES
DOÑA TAMARA MAES
Doctora en biotecnología (rama genética) por la Universidad de Gante
(Bélgica). Dña. Tamara Maes es fundadora de la Sociedad en el año
2000 y Directora Científica de la misma desde su fundación hasta
31 enero de 2021, es miembro del Consejo de Administración de la
Sociedad desde su fundación, Vicepresidenta Primera del mismo, y
Presidenta del Consejo Científico Asesor de ORYZON desde febrero
2021. Asimismo, Dña. Tamara Maes es administradora única de
MENDELION LIFESCIENCES, S.L., fue miembro del Consejo Asesor
Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
desde el 20 de enero de 2009 hasta el 22 de enero de 2013, forma parte
del Scientific Review Board de la Alzheimer’s Drug Discovery Foundation
(ADDF) desde 2016 y colabora dentro del programa de mentorización
de nuevos emprendedores “CaixaImpulse” desde el 1 de septiembre de
2015.
Número total de consejeros dominicales 2
% sobre el total del consejo 28,57
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
14 / 73
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
DON ANTONIO
FORNIELES
MELERO
Consejero Independiente y Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento hasta octubre
de 2023 y Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desde entonces.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid
(1981) y Diplomado en Alta Dirección en Gestión Empresarial por el Instituto Internacional San
Telmo (Sevilla) (2002). Superó el examen de acceso a la profesión de auditor en 1987, ingresando
en el ICJCE. Tiene más de treinta (30) años de experiencia en la profesión de auditoría iniciados
en 1983, desarrollados prácticamente en su totalidad en KPMG Auditores, S.L. (socio desde 1994),
donde ejerció las más altas responsabilidades profesionales y de gestión, tanto nacionales como
internacionales. Desde abril de 2017 a junio de 2019, ha sido Presidente del Registro de Expertos
Contables, organismo promovido para prestigiar la profesión contable por el ICJCE y el Colegio
de Economistas de España. Presidente de la Agrupación territorial 1ª del ICJCE (Madrid y Castilla
la Mancha) en el periodo 2007-2013, en el que fue miembro del Consejo Pleno y de la Comisión
Permanente del ICJCE nacional. Miembro del Consejo de Administración de ABENGOA desde
enero de 2015 a noviembre de 2016, en el que en una primera etapa ocupó las posiciones de
Consejero Independiente Coordinador y Vicepresidente Segundo y Presidente de la Comisión
de Auditoría. En marzo de 2016 fue nombrado Presidente Ejecutivo de ABENGOA, cargo que
desarrolló hasta noviembre de 2016. En este periodo lideró la construcción de un acuerdo de
reestructuración de la compañía con nuevos inversores y acreedores financieros que permitió la
viabilidad de la empresa. En diciembre de 2019 fue designado Presidente ejecutivo del grupo
internacional de servicios aéreos Pegasus Aero Group, responsabilidad que ejerce desde el
inicio de 2020. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad de Cádiz. Ponente y conferenciante habitual en universidades, corporaciones
profesionales y empresas sobre materias vinculadas a la información ?nanciera, la gestión
empresarial y el gobierno y la ética de las empresas. Asimismo, ha publicado numerosos artículos
en medios especializados
DOÑA ISABEL
AGUILERA
NAVARRO
Consejera independiente. Titulada en Arquitectura (Edificación) y en Urbanismo por la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Ha cursado el máster en Dirección Comercial y
Marketing por el Instituto de Empresa y el Programa de Dirección General del IESE. Asimismo,
ha realizado el Programa para Alta Dirección de Empresas e Instituciones Líderes, en el Instituto
San Telmo (Sevilla). Diplomada en gestión de Museos por ELBS Escuela de Liderazgo. Diplomada
en Metaverso por The Valley Digital Business School. En la actualidad es consejera independiente
de LAR España Real Estate SOCIMI, S.A, de Making Science, de Clinica Baviera, de la mexicana
Cemex y del ente público Canal de Isabel II. Es miembro del Consejo Asesor de Deusto Business
School, y del Grupo Omnicom y pertenece al patronato de la Universidad privada Cedeu y de
la editorial SM. Es ponente internacional con la Agencia de Conferenciantes Thinking Heads y
“executive in residence” de ESADE. Con anterioridad, ha sido miembro independiente del Consejo
de Administración de INDRA, BMN (Banco Marenostrum), Aegón España, del consejo del Banco
italiano Banca Farmafactoring, de la marroquí Hightech Payment Systems (HPS), del Consejo
de Emergia Contact Center y de la americana Laureate INC. Ha pertenecido a los consejos
asesores de la patronal Farmaindustria, de Pelayo Mutua de Seguros, Oracle Iberia y al de Ikor y ha
pertenecido al Consejo de APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), así como al Consejo
Asesor Internacional del Instituto de Empresa (IE Business School). Ha sido también Presidenta
del Consejo Social de la Universidad de Sevilla. Fue cofundadora, accionista y Presidenta de
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
15 / 73
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
Twindocs Internacional, fundadora de Isabel Aguilera Consultoría Empresarial en Estrategia,
Innovación y Sostenibilidad. Es autora de dos libros: “La Encrucijada de Carlota” (Espasa, 2011)
y “Lo que estaba por llegar, ya está aquí” (La Esfera de los Libros, 2016). Ha sido Presidenta de
España y Portugal de General Electric, Directora General en España y Portugal de Google INC.,
Directora General de Operaciones del Grupo NH Hoteles y Consejera Delegada para España,
Italia y Portugal de DELL Computer Corporation. Trabajó en Airtel Móvil (actualmente Vodafone)
y Hewlett- Packard- Compaq, ocupando diversos cargos de responsabilidad en áreas de ventas y
marketing.
DON RAMON
ADELL RAMON
Consejero Independiente y Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones hasta
octubre de 2023 y Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento desde entonces.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Abogado por la Universidad de Barcelona.
Auditor-Censor Jurado de Cuentas y Analista Financiero. Catedrático de Economía de la Empresa.
A lo largo de su carrera profesional ha ocupado cargos directivos en diversas empresas, formando
parte del equipo que promovió la creación y desarrollo de los Mercados de Futuros y Opciones
en España. Ha publicado diversos libros y numerosos artículos sobre temas relacionados
con la economía de la empresa y con la gestión directiva. En 2017 fue investido Académico
Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras del Instituto de
España. Es miembro del Consejo de Administración de NATURGY ENERGY GROUP, S.A. desde
junio de 2010, siendo actualmente Consejero Dominical y miembro de la Comisión de Auditoría,
y habiendo sido Presidente de la Comisión de Auditoría desde 2014 hasta 2018 y Presidente de
la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desde 2018 hasta 2022. Asimismo, es miembro
del Consejo de Administración de POLNE, S.L. y de ALLIANZ ESPAÑA, S.A. Compañía de Seguros
y Reaseguros, S.A., donde también preside la Comisión de Auditoría. Es miembro del Consejo
Asesor de Planeta Formación y Universidades, así como vicepresidente de la Fundación CEDE
(Confederación Española de Directivos) y Presidente de Honor de la Asociación Española de
Directivos.
DON MANUEL
OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
Consejero independiente y consejero coordinador. El Dr. López-Figueroa es el Director
de Operaciones de IMIDomics Inc. IMIDomics centra su actividad en el descubrimiento y
desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias
inmunomediadas. Además, el Dr. López-Figueroa es el Coordinador Científico del Consorcio
Pritzker de Investigación de Trastornos Neuropsiquiátricos, un Consorcio de investigación
colaborativa compuesta por un grupo de líderes en psiquiatría, neurociencia y genética de la
Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan, la Universidad de Cornell, la Universidad
de California en Irvine, y el Instituto HudsonAlpha de Biotecnología. Asimismo, el Dr. López-
Figueroa es Consejero en el Fondo de Inversiones de San Francisco Bay City Capital, al que se
incorporó en 2001 y ha sido Director Ejecutivo. Bay City Capital es una de las principales firmas de
inversión en ciencias de la vida del mundo, han invertido en más de 100 empresas y con más de
1.600 millones de dólares de capital bajo gestión. El Dr. López-Figueroa tiene más de 25 años de
experiencia en el campo de la neurociencia, ha ganado numerosos premios durante su carrera de
investigación académica y ha publicado extensamente. El Dr. López-Figueroa tiene un doctorado
en medicina y cirugía, y una maestría en biología molecular y celular. Completó su trabajo
postdoctoral en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. El
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
16 / 73
CONSEJEROS EXTERNOS INDEPENDIENTES
Nombre o
denominación
social del consejero
Perfil
Dr. López-Figueroa es miembro del consejo de administración de Cantero Therapeutics (una
subsidiaria de BridgeBio Pharma), y Zulia. Asimismo, es consejero de Nina Capital.
Número total de consejeros independientes 4
% sobre el total del consejo 57,14
Ningún consejero calificado como independiente percibe de la Sociedad, o de su mismo grupo, cantidad o beneficio alguno por un concepto
distinto al de la remuneración de consejero, ni ha mantenido una relación de negocios con la Sociedad o con cualquier sociedad de su grupo, ya sea
en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
Indique si algún consejero calificado como independiente percibe de la sociedad, o de su mismo grupo,
cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la remuneración de consejero, o mantiene o ha
mantenido, durante el último ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad de
su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad
que mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
En su caso, se incluirá una declaración motivada del consejo sobre las razones por las que considera que dicho
consejero puede desempeñar sus funciones en calidad de consejero independiente.
Nombre o
denominación
social del consejero
Descripción de la relación Declaración motivada
Sin datos
OTROS CONSEJEROS EXTERNOS
Se identificará a los otros consejeros externos y se detallarán los motivos por los que no se puedan considerar
dominicales o independientes y sus vínculos, ya sea con la sociedad, sus directivos, o sus accionistas:
Nombre o
denominación
social del consejero
Motivos
Sociedad, directivo o
accionista con el que
mantiene el vínculo
Perfil
Sin datos
Número total de otros consejeros externos N.A.
% sobre el total del consejo N.A.
Indique las variaciones que, en su caso, se hayan producido durante el periodo en la categoría de cada
consejero:
Nombre o denominación
social del consejero
Fecha del cambio Categoría anterior Categoría actual
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
17 / 73
C.1.4 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras al cierre de los últimos
4 ejercicios, así como la categoría de tales consejeras:
Número de consejeras
% sobre el total de
consejeros de cada categoría
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2020
Ejecutivas 0,00 0,00 0,00 0,00
Dominicales 1 1 1 1 50,00 50,00 50,00 50,00
Independientes 1 1 1 1 25,00 25,00 25,00 25,00
Otras Externas 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 2 2 2 2 28,57 28,57 28,57 28,57
C.1.5 Indique si la sociedad cuenta con políticas de diversidad en relación con el consejo de administración de
la empresa por lo que respecta a cuestiones como, por ejemplo, la edad, el género, la discapacidad, o la
formación y experiencia profesionales. Las entidades pequeñas y medianas, de acuerdo con la definición
contenida en la Ley de Auditoría de Cuentas, tendrán que informar, como mínimo, de la política que
tengan establecida en relación con la diversidad de género.
[ √ ]
[  ]
[  ]
Sí
No
Políticas parciales
En caso afirmativo, describa estas políticas de diversidad, sus objetivos, las medidas y la forma en que
se ha aplicado y sus resultados en el ejercicio. También se deberán indicar las medidas concretas
adoptadas por el consejo de administración y la comisión de nombramientos y retribuciones para
conseguir una presencia equilibrada y diversa de consejeros.
En caso de que la sociedad no aplique una política de diversidad, explique las razones por las cuales no
lo hace.
Descripción de las políticas, objetivos, medidas y forma en que se han aplicado, así como los resultados obtenidos
La Sociedad cuenta con una política de selección de consejeros que tiene por objeto asegurar que las propuestas de nombramiento y reelección
de consejeros se fundamenten en un análisis previo de las competencias requeridas por el Consejo de Administración de la Compañía, y favorecer
la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género en el mismo, sin adolecer de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación
alguna.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
18 / 73
C.1.6 Explique las medidas que, en su caso, hubiese convenido la comisión de nombramientos para que
los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de
consejeras, y que la compañía busque deliberadamente e incluya entre los potenciales candidatos,
mujeres que reúnan el perfil profesional buscado y que permita alcanzar una presencia equilibrada de
mujeres y hombres. Indique también si entre estas medidas está la de fomentar que la compañía cuente
con un número significativo de altas directivas:
Explicación de las medidas
En los procedimientos de selección de miembros del Consejo de Administración que han tenido lugar en el pasado en la Sociedad el mérito de los
candidatos fue el criterio que imperó en la elección de estos, sin que hubieran adolecido en ningún caso de sesgos implícitos que obstaculizaran la
selección de mujeres.
Cuando a pesar de las medidas que, en su caso, se hayan adoptado, sea escaso o nulo el número de
consejeras o altas directivas, explique los motivos que lo justifiquen:
Explicación de los motivos
No resulta aplicable por no ser escaso o nulo el número de consejeras, véanse los epígrafes C.1.4, y C.2.2. del presente informe.
C.1.7 Explique las conclusiones de la comisión de nombramientos sobre la verificación del cumplimiento de la
política dirigida a favorecer una composición apropiada del consejo de administración.
El 20 de mayo de 2016, el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones aprobó una política de
selección de consejeros. Dicha política fue objeto de renovación durante el ejercicio 2020, todo ello para adaptar la misma a la revisión realizada
por la CNMV en junio de 2020 al Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas.
En la reunión de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones celebrada el 14 de diciembre de 2023, se dejó constancia de que durante el
ejercicio 2023 no se habían producido nuevos nombramientos por lo que no procedía analizar el cumplimiento de la Política de Selección de
Consejeros.
C.1.8 Explique, en su caso, las razones por las cuales se han nombrado consejeros dominicales a instancia de
accionistas cuya participación accionarial es inferior al 3% del capital:
Nombre o denominación
social del accionista
Justificación
Sin datos
Indique si no se han atendido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial es igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales. En su caso, explique las razones por las que no se hayan atendido:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
19 / 73
C.1.9 Indique, en el caso de que existan, los poderes y las facultades delegadas por el consejo de
administración, incluyendo los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones, en consejeros o
en comisiones del consejo:
Nombre o denominación
social del consejero o comisión
Breve descripción
Sin datos
C.1.10 Identifique, en su caso, a los miembros del consejo que asuman cargos de administradores,
representantes de administradores o directivos en otras sociedades que formen parte del grupo de la
sociedad cotizada:
Nombre o denominación
social del consejero
Denominación social
de la entidad del grupo
Cargo ¿Tiene funciones ejecutivas?
Sin datos
C.1.11 Detalle los cargos de consejero, administrador o director, o representante de los mismos, que
desempeñen los consejeros o representantes de consejeros miembros del consejo de administración de
la sociedad en otras entidades, se traten o no de sociedades cotizadas:
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DOÑA TAMARA MAES MENDELION LIFESCIENCES SL ADMINISTRADOR UNICO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES EUSKATEL SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY WEALTH MANAGEMENT
SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY INNVIERTE BIOTECH II,
S.C.R. S.A.
CONSEJERO DELEGADO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY FIRST CAPITAL III SCR SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY VENTURE FINANCE I,
FCRE, SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY VENTURE FINANCE II SCR
PYME SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY CONVERTIBLE FINANCE
CAPITAL SCR SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY BIOTECH III SCR SA PRESIDENTE
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY BIOTECH III PARELLEL
SCR SA
PRESIDENTE
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY EVERGREEN SCR SA ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY GP HOLDING SCR SA ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES TRUE VALUE INVESTMENTS, SGIIC SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
PARLEM TELECOM COMPANYIA DE
TELECOMUNICACIONS SA
CONSEJERO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
20 / 73
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY HEALTH TECH & ENERGY
INFRAESTRUCTURES I PARALLEL SCR
SA
PRESIDENTE
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY ASSET MANAGEMENT,
SGEIC SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY CAPITAL COMPANY SL PRESIDENTE
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES VILLA ANDREA PROPERTIES SL ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES STAR PROPERTY MANAGEMENT SL CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES GAEA INVERSION SCR SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES AUDAX ENERGIA SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES ATRYS HEALTH SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES THE NIMO´S HOLDING SL ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES TELECOM OPPORTUNITIES, FCRE, SA PRESIDENTE
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES COPERNICO AGGREGATOR SL CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
INVEREADY INNOVATION
CONSULTING, S.L.
ADMINISTRADOR SOLIDARIO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
IM LONG ONLY PRIVATE EQUITY, SCR
SA
CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY BIOTECH IV, SCR, SA CONSEJERO
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES INVEREADY CIVILON SCR SA PRESIDENTE
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO CEMEX CONSEJERO
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO CLINICA BAVIERA CONSEJERO
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO CANAL ISABEL II CONSEJERO
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO LAR ESPAÑA SOCIMI CONSEJERO
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO MAKING SCIENCE CONSEJERO
DON RAMON ADELL RAMON
FUNDACION CEDE-CONFEDERACION
ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS Y
EJECUTIVOS
PATRONO
DON RAMON ADELL RAMON NATURGY ENERGY GROUP SA CONSEJERO
DON RAMON ADELL RAMON
ALLIANZ, CIA DE SEGUROS Y
REASEGUROS SA
CONSEJERO
DON RAMON ADELL RAMON POLNE SL CONSEJERO
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
BAY CITY CAPITAL CONSEJERO
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
CANTERO THERAPEUTICS CONSEJERO
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
21 / 73
Identificación del
consejero o representante
Denominación social de
la entidad, cotizada o no
Cargo
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
ZULIA BIOTECH CONSEJERO
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-
FIGUEROA
NINA CAPITAL CONSEJERO
DON ANTONIO FORNIELES MELERO PEGASUS AVIACION SA PRESIDENTE
Dña. Isabel Aguilera Navarro: Todos los cargos que ?guran son retribuidos
D. Ramón Adell Ramón: Todos los cargos que ?guran son retribuidos
D. Manuel López Figueroa: Todos los cargos que ?guran son retribuidos
D. Antonio Fornieles Melero: El cargo que ?gura es retribuido.
D. José María Echarri Torres: Percibe remuneración en sus cargos como consejero de Atrys Health, consejero en Audax y como administrador de The
Nimo’s Holding
Indique, en su caso, las demás actividades retribuidas de los consejeros o representantes de los consejeros,
cualquiera que sea su naturaleza, distinta de las señaladas en el cuadro anterior.
Identificación del consejero o representante Demás actividades retribuidas
DOÑA TAMARA MAES
Consultora en Oryzon Genomics, S.A. Rentas por alquiler
de oficina. Mentora en CaixaImpulse
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-FIGUEROA COO en IMI Domics
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO
Executive in residence en ESADE Business School.
Impartición de clases para diferentes entidades.
Conferencias. Consultoría.
DON RAMON ADELL RAMON Abogado
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES
Prestación de servicios de consultoría y asesoramiento en
Más Móvil Ibercom y en Inveready Asset Management,
SGEIC, S.A.
C.1.12 Indique y, en su caso explique, si la sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos
de sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, identificando, en su caso, dónde se regula:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
Explicación de las reglas e identificación del documento donde se regula
El artículo 4 del Reglamento del Consejo de Administración establece que el Consejo de Administración no propondrá el nombramiento de
consejeros que ejerzan el cargo de consejero en más de seis (6) consejos de administración de sociedades mercantiles, además del Consejo de la
Sociedad. A los efectos del cómputo del número de consejos a que se refiere el presente párrafo, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) no se computarán aquellos consejos de los que se forme parte como consejero dominical propuesto por la Sociedad o por cualquier sociedad
del grupo de ésta;
b) se computará como un solo consejo todos los consejos de sociedades que formen una misma unidad de decisión, ya pertenezcan o no al mismo
grupo de sociedades, y ya sea como consecuencia de participaciones accionariales o de acuerdos contractuales de gestión;
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
22 / 73
c) se computará como un solo consejo todos los consejos de sociedades que formen parte de un mismo grupo, así como aquellos de los que se
forme parte en calidad de consejero dominical de alguna sociedad del grupo, aunque la participación en el capital de la sociedad o su grado de
control no permita considerarla como integrante del grupo;
d) no se computarán aquellos consejos de sociedades patrimoniales o que constituyan vehículos o complementos para el ejercicio profesional del
propio consejero, de su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, o de sus familiares más allegados; y
e) no se considerarán para su cómputo aquellos consejos de sociedades que, aunque tengan carácter mercantil, su finalidad sea complementaria o
accesoria de otra actividad que para el consejero suponga una actividad de ocio, asistencia o ayuda a terceros o cualquier otra que no suponga para
el Consejero una propia y verdadera dedicación a un negocio mercantil.
C.1.13 Indique los importes de los conceptos relativos a la remuneración global del consejo de administración
siguientes:
Remuneración devengada en el ejercicio a favor del consejo de administración (miles de euros) 729
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos económicos no consolidados(miles de euros)
Importe de los fondos acumulados por los consejeros
antiguos por sistemas de ahorro a largo plazo (miles de euros)
C.1.14 Identifique a los miembros de la alta dirección que no sean a su vez consejeros ejecutivos, e indique la
remuneración total devengada a su favor durante el ejercicio:
Nombre o denominación social Cargo/s
DOÑA SONIA PALOMA GUTIERREZ
BEZON
Directora Operaciones Clínicas
DON EMILI TORRELL CORTADA Director de Desarrollo de Negocio
DON XAVIER PERPINYA RIBERA Responsable de Auditoria Interna y Compliance
DOÑA NEUS VIRGILI BERNADO Directora de Propiedad Industrial
DON ENRIC RELLO CONDOMINES Director de Operaciones (COO) y Director Financiero en España (CFO)
DON JORDI XAUS PEY Director Cientifico
DOÑA ANA LIMON CARRERA
VICEPRESIDENTA SENIOR DE DESARROLLO CLINICO Y ASUNTOS MEDICOS
GLOBALES
DON MICHAEL THOMAS ROPACKI Director Medico de SNC
DON DOUGLAS FALLER DIRECTOR MEDICO GLOBAL
Número de mujeres en la alta dirección 3
Porcentaje sobre el total de miembros de la alta dirección 30,00
Remuneración total alta dirección (en miles de euros) 2.516
Dentro de la cifra de remuneración total se incluyen las cantidades percibidas por el Director Global de Negocio que prestó sus servicios a la
sociedad hasta el día 14 de noviembre de 2023.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
23 / 73
C.1.15 Indique si se ha producido durante el ejercicio alguna modificación en el reglamento del consejo:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.16 Indique los procedimientos de selección, nombramiento, reelección y remoción de los consejeros.
Detalle los órganos competentes, los trámites a seguir y los criterios a emplear en cada uno de los
procedimientos.
El nombramiento de los consejeros se encuentra regulado en el artículo 4 del Reglamento del Consejo y la dimisión, separación y cese en el artículo
10 de dicho reglamento.
Adicionalmente, el 20 de mayo de 2016 el Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones aprobó
una Política de Selección de consejeros que persigue garantizar la contratación del mejor candidato posible en cada momento, en atención a
las necesidades tanto actuales como futuras de la Sociedad. Dicha política ha sido objeto de renovación durante el ejercicio 2020, todo ello para
adaptar la misma a la revisión realizada por la CNMV en junio de 2020 al Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, que afectó, con
diferente nivel de intensidad, a las recomendaciones 2, 4, 6, 7, 8, 14, 15, 22, 24, 37, 39, 41, 42, 45, 53, 54, 55, 59, 62 y 64.
Los consejeros serán designados, previo informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, por la Junta General -o por el Consejo de
Administración por cooptación-, de conformidad con las previsiones contenidas en la Ley de Sociedades de Capital y en la Política de Selección de
Consejeros.
Las propuestas de nombramiento y reelección de consejeros que el Consejo de Administración someta a la consideración de la Junta General
de accionistas y las decisiones de nombramiento que adopte el Consejo de Administración, en virtud de las facultades de cooptación que tiene
legalmente atribuidas, deberán estar precedidas de: (i) una propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en el caso de consejeros
independientes, que deberá ir acompañada de un informe justificativo; o (ii) el informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en el
caso de los restantes consejeros y personas físicas representantes de consejeros personas jurídicas, debiendo adscribir al nuevo consejero dentro de
una de las categorías contempladas en el artículo 529 duodecies de la Ley de Sociedades de Capital.
Las propuestas e informes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones deberán valorar de forma expresa la honorabilidad, idoneidad,
solvencia, competencia, experiencia, cualificación, formación, disponibilidad y compromiso con su función de los candidatos.
No podrán ser nombrados consejeros ni, en su caso, representante persona física de un consejero persona jurídica, quienes resultaren
incompatibles de acuerdo con lo previsto en la legislación aplicable en cada momento.
Los consejeros que formen parte de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones serán evaluados por dicha Comisión, sirviéndose para ello
de los medios internos y externos que considere adecuados, debiendo ausentarse de la reunión durante las deliberaciones y votaciones que les
afecten.
El Presidente, los Vicepresidentes (en su caso), los consejeros independientes especialmente facultados y, en el supuesto de que sean consejeros, el
Secretario y el Vicesecretario (en su caso) del Consejo de
Administración, que sean reelegidos miembros del Consejo de Administración por acuerdo de la Junta General de accionistas, continuarán
desempeñando los cargos que vinieran ejerciendo con anterioridad en el seno del Consejo de Administración, sin necesidad de nueva designación,
sin perjuicio de la facultad de revocación de dichos cargos que corresponde al Consejo de Administración.
El Consejo de Administración ha evaluado su funcionamiento, conforme a lo previsto en los apartados C.1.17 y C.1.18 siguientes.
Los consejeros cesarán en su cargo cuando haya transcurrido el periodo para el que fueron nombrados o cuando lo decida la Junta General de
accionistas en uso de las atribuciones que tiene atribuidas.
El Consejo de Administración no propondrá el cese de ningún consejero independiente antes del cumplimiento de la duración de su
nombramiento, salvo que concurra justa causa apreciada por el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos y
Retribuciones. Tendrá la consideración de justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas obligaciones que le
impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias de su cargo, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en
algunas de las circunstancias que le hagan perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. Dicha
separación podrá asimismo proponerse como consecuencia de OPAs, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio
en la estructura del capital de la Sociedad.
En el supuesto de dimisión o cese de un consejero o del Secretario del Consejo de Administración –aunque éste no sea consejero- con anterioridad
a la duración de su nombramiento, éste deberá explicar de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de consejeros no ejecutivos,
su parecer sobre los motivos del cese por la Junta General, en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo de Administración. En todo
caso el motivo del cese de los consejeros deberá incluirse en el informe anual de gobierno corporativo de la Sociedad y la Sociedad publicará a la
mayor brevedad posible el cese, incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
24 / 73
C.1.17 Explique en qué medida la evaluación anual del consejo ha dado lugar a cambios importantes en su
organización interna y sobre los procedimientos aplicables a sus actividades:
Descripción modificaciones
Tanto el Consejo de Administración como las Comisiones, sus Presidentes, el Presidente del Consejo de Administración, el Consejero Coordinador
y la Secretaría del Consejo, han ejercitado sus facultades durante el ejercicio 2023 con la normalidad esperada, sin detectarse deficiencias que
requieran de ningún plan de acción especial, llevando a cabo plenamente y sin interferencias sus competencias y con total respeto tanto de la
legalidad vigente como de las normas de organización y funcionamiento de la Sociedad.
No obstante, y sobre la base de los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación, se han acordado como medidas de mejora a medio y
largo plazo, entre otras:
- En relación con la contribución del Consejo al gobierno de la Sociedad se observan como áreas de posible mejora, especialmente considerada la
estrategia de poder abrir en el futuro la cotización a otros mercados, las siguientes: comunicación con accionistas, esquema de compensación de
consejeros internacionalmente competitivo y mecanismos de equilibrio requeridos por contar con un presidente ejecutivo.
- Seguir avanzando en el perfeccionamiento del desarrollo de las reuniones del Consejo de Administración, para optimizar el uso del tiempo
destinado al debate de los asuntos de carácter estratégico y operativo. En este sentido, caben, entre otras posibles medidas, las siguientes: anticipar
el envío de documentación previa y la planificación del calendario de reuniones anuales del consejo y sus comisiones y fomentar la participación
presencial.
- Actualizar el plan de formación sectorial para consejeros, tanto para asuntos de carácter científico como de evolución de la estrategia del
mercado financiero y las operaciones de M&A.
Describa el proceso de evaluación y las áreas evaluadas que ha realizado el consejo de administración
auxiliado, en su caso, por un consultor externo, respecto del funcionamiento y la composición del
consejo y de sus comisiones y cualquier otra área o aspecto que haya sido objeto de evaluación.
Descripción proceso de evaluación y áreas evaluadas
Bajo la coordinación del Presidente del Consejo, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones ha llevado a cabo la evaluación anual de, entre
otros aspectos, el funcionamiento del Consejo de Administración, del Presidente del Consejo de Administración, de cada uno de los consejeros, y
de las Comisiones y sus Presidentes, así como de la Secretaría del Consejo. La citada evaluación se realizó sin contar con el auxilio de un consultor
externo, mediante la remisión por parte del Secretario no consejero, por indicación de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, a cada
consejero de un formulario que, una vez cumplimentado, se remitió a la Secretaría del Consejo de forma anónima. Posteriormente la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones realizó un informe sobre la citada información, que fue presentado al Consejo de Administración, que aprobó un
plan de acción para corregir las deficiencias detectadas, conforme a lo indicado en el apartado C.1.17 anterior.
C.1.18 Desglose, en aquellos ejercicios en los que la evaluación haya sido auxiliada por un consultor externo, las
relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo.
No aplica
C.1.19 Indique los supuestos en los que están obligados a dimitir los consejeros.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 del Reglamento del Consejo de Administración, los consejeros deberán informar y, en su caso, poner
su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión, además de en aquellos supuestos legalmente
establecidos, cuando:
Se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia Sociedad, que puedan perjudicar al crédito y reputación de
esta. En particular, los consejeros deberán informar al consejo de administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados,
así como de sus vicisitudes procesales.
Habiendo sido informado o habiendo conocido el Consejo de Administración de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo
anterior, este examinará el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidirá, previo informe de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión
del consejero o proponer su cese. De todo lo anterior se informará al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
25 / 73
circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello sin perjuicio de la información que la Sociedad deba
difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes.
Asimismo, los consejeros deberán informar y, en su caso, poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la
correspondiente dimisión cuando ejerzan el cargo de consejero en más de seis (6) consejos de administración de sociedades mercantiles, además
del Consejo de la Sociedad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de este Reglamento.
En el supuesto de dimisión o cese de un consejero o del Secretario del Consejo de Administración –aunque éste no sea consejero- con anterioridad
a la duración de su nombramiento, éste deberá explicar de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de consejeros no ejecutivos,
su parecer sobre los motivos del cese por la Junta General en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo de Administración. En todo
caso el motivo del cese de los consejeros deberá incluirse en el informe anual de gobierno corporativo de la Sociedad y la Sociedad publicará a la
mayor brevedad posible el cese, incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
C.1.20 ¿Se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de decisión?:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
En su caso, describa las diferencias.
C.1.21 Explique si existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para ser nombrado
presidente del consejo de administración:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.22 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen algún límite a la edad de los consejeros:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.23 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo establecen un mandato limitado u otros requisitos
más estrictos adicionales a los previstos legalmente para los consejeros independientes, distinto al
establecido en la normativa:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.24 Indique si los estatutos o el reglamento del consejo de administración establecen normas específicas
para la delegación del voto en el consejo de administración en favor de otros consejeros, la forma de
hacerlo y, en particular, el número máximo de delegaciones que puede tener un consejero, así como si
se ha establecido alguna limitación en cuanto a las categorías en que es posible delegar, más allá de las
limitaciones impuestas por la legislación. En su caso, detalle dichas normas brevemente.
No Aplica
C.1.25 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio.
Asimismo, señale, en su caso, las veces que se ha reunido el consejo sin la asistencia de su presidente. En
el cómputo se considerarán asistencias las representaciones realizadas con instrucciones específicas.
Número de reuniones del consejo 9
Número de reuniones del consejo
sin la asistencia del presidente
0
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
26 / 73
Indíquese el número de reuniones mantenidas por el consejero coordinador con el resto de consejeros,
sin asistencia ni representación de ningún consejero ejecutivo:
Número de reuniones 0
Indique el número de reuniones que han mantenido en el ejercicio las distintas comisiones del consejo:
Número de reuniones de
COMISIÓN DE AUDITORÍA
Y CUMPLIMIENTO
5
Número de reuniones de
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
7
C.1.26 Indique el número de reuniones que ha mantenido el consejo de administración durante el ejercicio y
los datos sobre asistencia de sus miembros:
Número de reuniones con la asistencia presencial de al menos el 80% de los consejeros 9
% de asistencia presencial sobre el total de votos durante el ejercicio 98,41
Número de reuniones con la asistencia presencial, o representaciones realizadas con instrucciones
específicas, de todos los consejeros
9
% de votos emitidos con asistencia presencial y representaciones realizadas con instrucciones
específicas, sobre el total de votos durante el ejercicio
100,00
C.1.27 Indique si están previamente certificadas las cuentas anuales individuales y consolidadas que se
presentan al consejo para su formulación:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
Identifique, en su caso, a la/s persona/s que ha/han certificado las cuentas anuales individuales y
consolidadas de la sociedad, para su formulación por el consejo:
C.1.28 Explique, si los hubiera, los mecanismos establecidos por el consejo de administración para que las
cuentas anuales que el consejo de administración presente a la junta general de accionistas se elaboren
de conformidad con la normativa contable.
De conformidad con lo previsto en el Reglamento del Consejo de Administración, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones se encarga
de supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no financiera, así como los sistemas de control
y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos a la Sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la
adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables.
C.1.29 ¿El secretario del consejo tiene la condición de consejero?
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
27 / 73
Si el secretario no tiene la condición de consejero complete el siguiente cuadro:
Nombre o denominación social del secretario Representante
DON AUGUSTO PIÑEL RUBIO
C.1.30 Indique los mecanismos concretos establecidos por la sociedad para preservar la independencia de
los auditores externos, así como, si los hubiera, los mecanismos para preservar la independencia de los
analistas financieros, de los bancos de inversión y de las agencias de calificación, incluyendo cómo se
han implementado en la práctica las previsiones legales.
De acuerdo con el artículo 13.2 del Reglamento del Consejo, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento desempeñará, en relación con el auditor
externo, las funciones siguientes:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia.
c) Supervisar que la Sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia
de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de administración para informarle sobre el trabajo
realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad.
e) Asegurar que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los límites a
la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
C.1.31 Indique si durante el ejercicio la Sociedad ha cambiado de auditor externo. En su caso identifique al
auditor entrante y saliente:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
En el caso de que hubieran existido desacuerdos con el auditor saliente, explique el contenido de los
mismos:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.32 Indique si la firma de auditoría realiza otros trabajos para la sociedad y/o su grupo distintos de los de
auditoría y en ese caso declare el importe de los honorarios recibidos por dichos trabajos y el porcentaje
que el importe anterior supone sobre los honorarios facturados por trabajos de auditoría a la sociedad y/
o su grupo:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
Sociedad
Sociedades
del grupo
Total
Importe de otros trabajos distintos
de los de auditoría (miles de euros)
10 0 10
Importe trabajos distintos
de los de auditoría / Importe
trabajos de auditoría (en %)
9,09 0,00 9,09
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
28 / 73
C.1.33 Indique si el informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior presenta salvedades. En su
caso, indique las razones dadas a los accionistas en la Junta General por el presidente de la comisión de
auditoría para explicar el contenido y alcance de dichas salvedades.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.34 Indique el número de ejercicios que la firma actual de auditoría lleva de forma ininterrumpida
realizando la auditoría de las cuentas anuales individuales y/o consolidadas de la sociedad. Asimismo,
indique el porcentaje que representa el número de ejercicios auditados por la actual firma de auditoría
sobre el número total de ejercicios en los que las cuentas anuales han sido auditadas:
IndividualesConsolidadas
Número de ejercicios ininterrumpidos 6
IndividualesConsolidadas
Nº de ejercicios auditados por la firma actual de auditoría / Nº de
ejercicios que la sociedad o su grupo han sido auditados (en %)
28,75 0,00
C.1.35 Indique y, en su caso detalle, si existe un procedimiento para que los consejeros puedan contar con
la información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de administración con tiempo
suficiente:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
Detalle del procedimiento
De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Reglamento del Consejo de Administración la convocatoria del Consejo de Administración
deberá hacerse con una antelación mínima de 7 días a la fecha de la celebración del correspondiente Consejo.
El Presidente podrá convocar sesiones extraordinarias del Consejo de Administración cuando, a su juicio, las circunstancias así lo justifiquen, por
teléfono. No obstante, lo anterior, se procurará que la documentación que, en su caso, deba proporcionarse a los consejeros se entregue con
antelación suficiente.
El orden del día de las sesiones indicará con claridad aquellos puntos sobre los que el Consejo de Administración deberá adoptar una decisión o
acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con carácter previo, la información precisa para su adopción.
No obstante lo anterior, cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el Presidente quiera someter a la aprobación del Consejo de
Administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento previo y expreso de consejeros que
representen, al menos, cuatro quintas partes de los miembros del Consejo de Administración, del que se dejará debida constancia en el acta.
El Presidente del Consejo de Administración, con la colaboración del Secretario, deberá velar para que los consejeros cuenten previamente y
con suficiente antelación con la información necesaria para la deliberación y la adopción de acuerdos sobre los asuntos a tratar que hayan sido
definidos en el orden del día, salvo que el Consejo de Administración se hubiera constituido o hubiera sido excepcionalmente convocado por
razones de urgencia.
C.1.36 Indique y, en su caso detalle, si la sociedad ha establecido reglas que obliguen a los consejeros a
informar y, en su caso, a dimitir cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su
actuación en la propia sociedad que puedan perjudicar al crédito y reputación de ésta:
[ √ ]
[  ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
29 / 73
Explique las reglas
De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 del Reglamento del Consejo de Administración, los consejeros deberán informar y, en su caso, poner
su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la correspondiente dimisión, además de en aquellos supuestos legalmente
establecidos, cuando:
Se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia Sociedad, que puedan perjudicar al crédito y reputación de
esta.
En particular, los consejeros deberán informar al consejo de administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así
como de sus vicisitudes procesales.
Habiendo sido informado o habiendo conocido el Consejo de Administración de otro modo alguna de las situaciones mencionadas en el párrafo
anterior, este examinará el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las circunstancias concretas, decidirá, previo informe de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones, si debe o no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión
del consejero o proponer su cese. De todo lo anterior se informará al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que concurran
circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello sin perjuicio de la información que la Sociedad deba
difundir, de resultar procedente, en el momento de la adopción de las medidas correspondientes.
Asimismo, los consejeros deberán informar y, en su caso, poner su cargo a disposición del Consejo de Administración y formalizar la
correspondiente dimisión cuando ejerzan el cargo de consejero en más de seis (6) consejos de administración de sociedades mercantiles, además
del Consejo de la Sociedad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de este Reglamento.
En el supuesto de dimisión o cese de un consejero o del Secretario del Consejo de Administración –aunque éste no sea consejero- con anterioridad
a la duración de su nombramiento, éste deberá explicar de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de consejeros no ejecutivos,
su parecer sobre los motivos del cese por la Junta General, en una carta que remitirá a todos los miembros del Consejo de Administración. En todo
caso el motivo del cese de los consejeros deberá incluirse en el informe anual de gobierno corporativo de la Sociedad y la Sociedad publicará a la
mayor brevedad posible el cese, incluyendo referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
C.1.37 Indique, salvo que hayan concurrido circunstancias especiales de las que se haya dejado constancia
en acta, si el consejo ha sido informado o ha conocido de otro modo alguna situación que afecte a un
consejero, relacionada o no con su actuación en la propia sociedad, que pueda perjudicar al crédito y
reputación de ésta:
[  ]
[ √ ]
Sí
No
C.1.38 Detalle los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad a raíz de una oferta pública de
adquisición, y sus efectos.
La Sociedad no ha celebrado acuerdos significativos que entren en vigor, sean modificados o concluyan como consecuencia de un cambio de
control en la Sociedad a raíz de una oferta pública de adquisición. No obstante lo anterior, la Sociedad tiene suscritos una serie de contratos de
préstamo que pueden resolverse anticipadamente en caso de producirse un cambio de control en el capital social de Oryzon, pudiendo dicho
cambio desencadenarse por causas distintas a la existencia de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones
C.1.39 Identifique de forma individualizada, cuando se refiera a consejeros, y de forma agregada en el resto
de casos e indique, de forma detallada, los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje, cuando éstos
dimitan o sean despedidos de forma improcedente o si la relación contractual llega a su fin con motivo
de una oferta pública de adquisición u otro tipo de operaciones.
Numero de beneficiarios 1
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
Presidente del Consejo de Administración
Don Carlos Buesa, tiene reconocidos beneficios a la terminación de
sus funciones ejecutivas, de conformidad con el contrato vigente
suscrito por éste y la Sociedad. En el supuesto en el que dicho
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
30 / 73
Tipo de beneficiario Descripción del acuerdo
contrato se termine a instancias de Oryzon por cualquier causa,
incluidas las establecidas en los Estatutos Sociales, sin que esté
referida a un incumplimiento grave o culpable de los cometidos del
consejero, éste tendrá derecho a percibir una indemnización que se
fija en la cantidad equivalente a dos (2) veces el salario total anual
vigente en la fecha de extinción de la relación. Asimismo, en caso de
que Oryzon no comunique la extinción de la relación en el plazo y en
los términos establecidos en el contrato, la Sociedad deberá abonar
al consejero una compensación indemnizatoria equivalente a seis (6)
mensualidades de su retribución. Por otra parte, el consejero tendría
derecho a la indemnización indicada en el párrafo anterior en caso
de que éste decidiera rescindir su contrato unilateralmente como
consecuencia de un cambio de control (cualquiera que sea su forma)
o modificación de la titularidad accionarial actual de la Sociedad, que
suponga un cambio de control de la misma, así como en el caso de
extinción del contrato por decisión unilateral de éste si la decisión
de resolver dicha relación se basara en un incumplimiento grave o
culpable de Oryzon respecto a las obligaciones contraídas y referentes
a su puesto o se produjese una reducción sustancial de las funciones
o poderes de aquél. Adicionalmente, en cualquier supuesto de
extinción de la relación mercantil excepto en el supuesto de extinción
por decisión de la Sociedad como consecuencia de una conducta
gravemente dolosa y culpable en el ejercicio de las funciones del
consejero, éste tendrá derecho a recibir una compensación adicional
equivalente a veinticuatro (24) mensualidades de prestación por
desempleo vigente en el momento de la extinción del contrato,
en su cuantía máxima. Por último, y en concepto de pacto de no
competencia post-contractual durante doce (12) meses desde la
fecha de extinción de la relación, se establece una indemnización
equivalente al setenta y cinco (75) por ciento de la retribución global
del consejero.
Indique si, más allá de en los supuestos previstos por la normativa, estos contratos han de ser
comunicados y/o aprobados por los órganos de la sociedad o de su grupo. En caso positivo, especifique
los procedimientos, supuestos previstos y la naturaleza de los órganos responsables de su aprobación o
de realizar la comunicación:
Consejo de administración Junta general
Órgano que autoriza las cláusulas
Si No
¿Se informa a la junta
general sobre las cláusulas?
√
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
31 / 73
C.2. Comisiones del consejo de administración
C.2.1 Detalle todas las comisiones del consejo de administración, sus miembros y la proporción de consejeros
ejecutivos, dominicales, independientes y otros externos que las integran:
COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO
Nombre Cargo Categoría
DON ANTONIO FORNIELES MELERO VOCAL Independiente
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO VOCAL Independiente
DON RAMON ADELL RAMON PRESIDENTE Independiente
DON JOSE MARIA ECHARRI TORRES VOCAL Dominical
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 25,00
% de consejeros independientes 75,00
% de consejeros otros externos 0,00
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Las reglas de organización, funcionamiento y responsabilidades de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento están recogidas en el artículo 13 del
Reglamento del Consejo.
Se constituirá en el seno del Consejo de Administración una Comisión de Auditoría y Cumplimiento que estará formada por un mínimo de tres
(3) y un máximo de cinco (5) consejeros, los cuales deberán cumplir con los requisitos de idoneidad, capacidad, conocimientos y experiencia
legalmente establecidos. En particular, el Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento deberá cumplir, necesariamente, con los
requisitos legalmente establecidos para poder ostentar dicho cargo.
El consejero que sea nombrado miembro de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento lo será por el plazo restante de su mandato de consejero, sin
perjuicio de la facultad de revocación que corresponde al Consejo de Administración, quedando en todo caso sin efecto por el cese en el cargo de
consejero de la Sociedad.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento tendrá las funciones que le atribuya la ley, los Estatutos o el presente Reglamento y, además, las
siguientes:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no financiera, así como los sistemas de control
y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos a la Sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la
adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Supervisar la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa, así
como a la comunicación con accionistas e inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo, hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas;
c) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna, en su caso; proponer la selección, nombramiento, reelección
y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al Consejo de
Administración de la orientación y el plan de trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales) de la Sociedad; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta
dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes:
d) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la Sociedad, tales como consejeros,
accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas, comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y
contables, o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa. Dicho mecanismo deberá garantizar
la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos
del denunciante y denunciado.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
32 / 73
e) Velar en general porque las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su independencia.
c) Supervisar que la Sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de una declaración sobre la eventual existencia
de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de administración para informarle sobre el trabajo
realizado y sobre la evolución de la situación contable y de riesgos de la Sociedad.
e) Asegurar que la Sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de servicios distintos a los de auditoría, los límites a
la concentración del negocio del auditor y, en general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
3. La evaluación de todo lo relativo a los riesgos no financieros de la empresa-incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medio
ambientales, políticos y reputacionales.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento se reunirá, de ordinario, trimestralmente, a fin de revisar la información financiera periódica que
haya de remitirse a las autoridades bursátiles, así como la información que el Consejo de Administración ha de aprobar e incluir dentro de su
documentación pública anual. Asimismo, se reunirá a petición de cualquiera de sus miembros y cada vez que lo convoque su Presidente, que
deberá hacerlo siempre que el Consejo o su Presidente solicite la emisión de un informe o la adopción de propuestas y, en cualquier caso, siempre
que resulte conveniente para el correcto desarrollo de sus funciones.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento deberá dar cuenta de su actividad y responder del trabajo realizado ante el primer pleno del Consejo
de Administración posterior a sus reuniones. Asimismo, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento deberá levantar acta de sus reuniones, de las
que remitirá copia a todos los miembros del Consejo. El Consejo de Administración deliberará sobre las propuestas e informes que la Comisión le
presente.
CONTINUA EN APARTADO H
Identifique a los consejeros miembros de la comisión de auditoría que hayan sido designados teniendo
en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas e informe
sobre la fecha de nombramiento del Presidente de esta comisión en el cargo.
Nombres de los consejeros
con experiencia
DON ANTONIO FORNIELES
MELERO / DON RAMON ADELL
RAMON / DON JOSE MARIA
ECHARRI TORRES
Fecha de nombramiento
del presidente en el cargo
27/10/2023
COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES
Nombre Cargo Categoría
DON ANTONIO FORNIELES MELERO PRESIDENTE Independiente
DOÑA ISABEL AGUILERA NAVARRO VOCAL Independiente
DON RAMON ADELL RAMON VOCAL Independiente
DON MANUEL OSCAR LOPEZ-FIGUEROA VOCAL Independiente
% de consejeros ejecutivos 0,00
% de consejeros dominicales 0,00
% de consejeros independientes 100,00
% de consejeros otros externos 0,00
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
33 / 73
Explique las funciones, incluyendo, en su caso, las adicionales a las previstas legalmente, que tiene
atribuidas esta comisión, y describa los procedimientos y reglas de organización y funcionamiento de la
misma. Para cada una de estas funciones, señale sus actuaciones más importantes durante el ejercicio y
cómo ha ejercido en la práctica cada una de las funciones que tiene atribuidas, ya sea en la ley o en los
estatutos o en otros acuerdos sociales.
Las reglas de organización, funcionamiento y responsabilidades de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones están recogidas en el artículo 12
del Reglamento del Consejo de Administración.
Se constituirá en el seno del Consejo de Administración una Comisión de Nombramientos y Retribuciones que estará formada por un mínimo de
tres (3) y un máximo de cinco (5) consejeros, los cuales deberán cumplir con los requisitos de idoneidad, capacidad, conocimientos y experiencia
legalmente establecidos.
El consejero que sea nombrado miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones lo será por el plazo restante de su mandato de
consejero, sin perjuicio de la facultad de revocación que corresponde al Consejo de Administración, quedando en todo caso sin efecto por el cese
en el cargo de consejero de la Sociedad.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá las funciones que le atribuya la ley, los Estatutos o el presente Reglamento y, además, las
siguientes:
a) Proponer al Consejo de Administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos, incluidos los sistemas retributivos con acciones
y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos
de la Sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los distintos documentos corporativos, incluido el
informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
f) Supervisar el cumplimiento de las políticas, los códigos internos de conducta y de las reglas de la Sociedad en materia medioambiental, social y
de gobierno corporativo de la Sociedad. A estos efectos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones estará encargada de:
i) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de conducta de la Sociedad, velando asimismo
por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito y valores. A estos efectos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones asistirá al
Consejo de Administración en la elaboración del Informe Anual de Gobierno Corporativo, recabando de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento la
información que para ello fuera necesario;
ii) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia medioambiental y social de la sociedad, con el
fin de que cumplan su misión de promover el interés social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos
de interés.
iii) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas; y
iv) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá de ordinario trimestralmente. Asimismo, se reunirá cada vez que la convoque su
Presidente, que deberá hacerlo siempre que el Consejo de Administración o su Presidente solicite la emisión de un informe o la adopción de
propuestas y, en cualquier caso, siempre que resulte conveniente para el correcto desarrollo de sus funciones.
La Comisión deberá dar cuenta de su actividad y responder del trabajo realizado ante el primer pleno del Consejo de Administración posterior a sus
reuniones. Asimismo, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones deberá levantar acta de sus reuniones, de las que remitirá copia a todos los
miembros del Consejo. El Consejo de Administración deliberará sobre las propuestas e informes que la Comisión le presente.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones quedará válidamente constituida cuando concurran, presentes o representados, la mitad más uno
de sus miembros. Salvo que la Ley de Sociedades de Capital, los Estatutos o el presente Reglamento establecieran otra cosa se aplicarán las normas
de organización y funcionamiento del Consejo de Administración a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y, en función de la naturaleza
de los acuerdos a adoptar, los acuerdos de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones se adoptarán con el voto favorable de más de la mitad
de sus miembros, presentes o representados en la reunión. En caso de empate, el Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
tendrá el voto de calidad.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones podrá recabar el asesoramiento de expertos
externos cuando lo juzgue necesario.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
34 / 73
C.2.2 Complete el siguiente cuadro con la información relativa al número de consejeras que integran las
comisiones del consejo de administración al cierre de los últimos cuatro ejercicios:
Número de consejeras
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2021 Ejercicio 2020
Número % Número % Número % Número %
COMISIÓN DE
AUDITORÍA Y
CUMPLIMIENTO
1 25,00 1 25,00 1 25,00 1 25,00
COMISIÓN DE
NOMBRAMIENTOS
Y RETRIBUCIONES
1 25,00 1 25,00 1 25,00 1 25,00
C.2.3 Indique, en su caso, la existencia de regulación de las comisiones del consejo, el lugar en que están
disponibles para su consulta, y las modificaciones que se hayan realizado durante el ejercicio. A su vez,
se indicará si de forma voluntaria se ha elaborado algún informe anual sobre las actividades de cada
comisión.
No existen reglamentos específicos de las comisiones del Consejo de Administración ya que su regulación se contiene, según se ha indicado en el
apartado C.2.1 anterior, en el Reglamento del Consejo. La Comisión de Auditoría y Cumplimiento y la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
han elaborado y aprobado de forma voluntaria los correspondientes informes sobre su funcionamiento y actividades con fecha 19 de febrero de
2024.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
35 / 73
D. OPERACIONES VINCULADAS Y OPERACIONES INTRAGRUPO
D.1. Explique, en su caso, el procedimiento y órganos competentes para la aprobación de operaciones con
partes vinculadas e intragrupo, indicando los criterios y reglas generales internas de la entidad que regulen
las obligaciones de abstención de los consejero o accionistas afectados y detallando los procedimientos
internos de información y control periódico establecidos por la sociedad en relación con aquellas operaciones
vinculadas cuya aprobación haya sido delegada por el consejo de administración.
De conformidad con el artículo 529 duovicies de la Ley de Sociedades de Capital, la competencia para aprobar las operaciones vinculadas
cuyo importe o valor sea igual o superior al 10 % del total de las partidas del activo según el último balance anual aprobado por la sociedad
corresponderá a la junta general de accionistas. Cuando la junta general esté llamada a pronunciarse sobre una operación vinculada, el
accionista afectado estará privado del derecho de voto, salvo en los casos en que la propuesta de acuerdo haya sido aprobada por el consejo de
administración sin el voto en contra de la mayoría de los consejeros independientes. No obstante, cuando proceda, será de aplicación la regla de la
inversión de la carga de la prueba prevista en el artículo 190.3 de la Ley de Sociedades de Capital.
La competencia para aprobar el resto de las operaciones vinculadas corresponderá al consejo de administración, que no podrá delegarla. El
consejero afectado o el que represente o esté vinculado al accionista afectado, deberá abstenerse de participar en la deliberación y votación
del acuerdo correspondiente de conformidad con el artículo 228.c) de la Ley de Sociedades de Capital. No obstante, no deberán abstenerse los
consejeros que representen o estén vinculados a la sociedad matriz en el órgano de administración de la sociedad cotizada dependiente, sin
perjuicio de que, en tales casos, si su voto ha sido decisivo para la adopción del acuerdo, será de aplicación la regla de inversión de la carga de la
prueba en términos análogos a los previstos en el artículo 190.3 de la Ley de Sociedades de Capital.
La aprobación por la junta o por el consejo de una operación vinculada deberá ser objeto de informe previo de la comisión de auditoría. En su
informe, la comisión deberá evaluar si la operación es justa y razonable desde el punto de vista de la sociedad y, en su caso, de los accionistas
distintos de la parte vinculada, y dar cuenta de los presupuestos en que se basa la evaluación y de los métodos utilizados. En la elaboración del
informe no podrán participar los consejeros afectados
D.2. Detalle de manera individualizada aquellas operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su
materia realizadas entre la sociedad o sus entidades dependientes y los accionistas titulares de un 10 % o más
de los derechos de voto o representados en el consejo de administración de la sociedad, indicando cuál ha
sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún accionista o consejero afectado. En
caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta de acuerdo ha sido aprobada por el
consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
%
Participación
Nombre o
denominación
social de la
sociedad o entidad
dependiente
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
Sin datos
Nombre o
denominación social
del accionista o
de cualquiera de
sus sociedades
dependientes
Naturaleza
de la relación
Tipo de la operación y otra información necesaria para su evaluación
Sin datos
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
36 / 73
D.3. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con los administradores o directivos de la sociedad,
incluyendo aquellas operaciones realizadas con entidades que el administrador o directivo controle o controle
conjuntamente, e indicando cuál ha sido el órgano competente para su aprobación y si se ha abstenido algún
accionista o consejero afectado. En caso de que la competencia haya sido de la junta, indique si la propuesta
de acuerdo ha sido aprobada por el consejo sin el voto en contra de la mayoría de los independientes:
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Nombre o
denominación
social de la
sociedad
o entidad
dependiente
Vínculo
Importe
(miles de
euros)
Órgano que la
ha aprobado
Identificación
del accionista
significativo o
consejero que se
hubiera abstenido
La propuesta a la
junta, en su caso,
ha sido aprobada
por el consejo sin
el voto en contra
de la mayoría de
independientes
(1)
DOÑA TAMARA
MAES
ORYZON
GENOMICS SA
CONSEJERA 25
CONSEJO DE
ADMINISTRACION
Doña Tamara Maes SI
Nombre o
denominación
social de los
administradores
o directivos o de
sus entidades
controladas o
bajo control
conjunto
Naturaleza de la operación y otra información necesaria para su evaluación
(1)
DOÑA TAMARA
MAES
Prestación de servicios
El contrato suscrito con Dª Tamara Maes como presidenta del comité científico asesor (SAB), que está vigente desde el 1 de febrero de 2021, prevé
las siguientes remuneraciones por sus actividades en el SAB: (i) por la Presidencia percibirá 25.000 euros anuales, en el que se incluye los honorarios
por la asistencia a dos conferencias internacionales que serán determinadas cada año por ORYZON; (ii) 5.000 euros por cada conferencia
internacional adicional a la que se la Sociedad le requiera ir; (iii) 2.800 euros por cada reunión presencial de día completo del SAB en Barcelona
o en otra ciudad europea; (iv) 2.300 euros por cada reunión de jornada completa del SAB cuya asistencia se realice en modo remoto, utilizando
webex u otros sistemas; (v) 350 euros por cada hora (hasta cuatro (4) horas) por la asistencia a reuniones del SAB en modo remoto, utilizando webex
u otros sistemas; y (vi) 350 euros por cada hora de trabajo que invierta en atender las cuestiones específicas planteadas por ORYZON en el seno del
SAB.
Asimismo, Dª Tamara Maes tendrá derecho a una remuneración e 450 euros la hora por sus otras actividades de asesoramiento. No obstante, en
caso de que ORYZON le encargue la elaboración de un informe o la realización de actividades específicas sobre un tema ajeno a las competencias
del SAB, y se estime que el asunto en cuestión necesitará de más de 5 horas de trabajo, se discutirán unos honorarios específicos a tal efecto.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
37 / 73
D.4. Informe de manera individualizada de las operaciones intragrupo significativas por su cuantía o relevantes
por su materia realizadas por la sociedad con su sociedad dominante o con otras entidades pertenecientes al
grupo de la dominante, incluyendo las propias entidades dependientes de la sociedad cotizada, excepto que
ninguna otra parte vinculada de la sociedad cotizada tenga intereses en dichas entidades dependientes o éstas
se encuentren íntegramente participadas, directa o indirectamente, por la cotizada.
En todo caso, se informará de cualquier operación intragrupo realizada con entidades establecidas en países o
territorios que tengan la consideración de paraíso fiscal:
Denominación
social de la
entidad de
su grupo
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.5. Detalle de manera individualizada las operaciones significativas por su cuantía o relevantes por su materia
realizadas por la sociedad o sus entidades dependientes con otras partes vinculadas que lo sean de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE, que no hayan sido
informadas en los epígrafes anteriores.
Denominación
social de la
parte vinculada
Breve descripción de la operación y otra
información necesaria para su evaluación
Importe
(miles de euros)
Sin datos
D.6. Detalle los mecanismos establecidos para detectar, determinar y resolver los posibles conflictos de intereses
entre la sociedad y/o su grupo, y sus consejeros, directivos, accionistas significativos u otras partes vinculadas.
Según dispone el artículo 3 del Reglamento del Consejo de Administración: El Consejo de Administración se reserva para sí, como núcleo
de su misión, la definición de un sistema de gobierno corporativo que garantice una gestión sana y prudente de la Sociedad y que incluya
el adecuado reparto de funciones en la organización y la prevención de conflictos de intereses, así como la aprobación de la estrategia de la
Sociedad y la organización precisa para su puesta en práctica. A su vez, el Consejo de Administración llevará a cabo la supervisión y control a
los altos directivos, velando especialmente por el cumplimiento de los objetivos marcados y el respeto al objeto e interés social de la Sociedad,
entendido como el interés común a todos los accionistas.
D.7. Indique si la sociedad está controlada por otra entidad en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio,
cotizada o no, y tiene, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha entidad o
alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolla actividades relacionadas con las de
cualquiera de ellas.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
38 / 73
E. SISTEMAS DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS
E.1. Explique el alcance del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no financieros de la sociedad,
incluidos los de naturaleza fiscal.
El sistema de control y gestión de riesgos tiene como objetivo identificar, evaluar y gestionar los riesgos con el fin último de proporcionar una
seguridad razonable en la consecución de los objetivos de la Sociedad.
Se considera riesgo aquella amenaza producida por un evento, una acción o una omisión que pueda impedir o dificultar a la Sociedad alcanzar sus
objetivos de negocio y ejecutar sus estrategias con éxito o afectar desfavorablemente a la sostenibilidad del negocio.
El alcance del sistema de gestión de riesgos de Oryzon comprende cuatro grandes categorías: estratégicos, financieros, operacionales (incluidos los
tecnológicos) y los legales y de cumplimiento (SCIIF, fiscales, penales, etc.).
E.2. Identifique los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del Sistema de Control y
Gestión de Riesgos financieros y no financieros, incluido el fiscal.
La elaboración del mapa de riesgos se basa en un modelo coordinado por el Compliance Officer quien, de manera conjunta con las propias áreas
de negocio, identifican y valoran sus riesgos operativos y establecen y ejecutan las medidas de control establecidas para mitigar dichos riesgos, el
área de Compliance proporciona asistencia al área operacional y a la dirección y auditoría interna proporciona aseguramiento y asesoramiento
independientes. Es la Comisión de Auditoría y Cumplimiento la última instancia que supervisa el sistema e informa al Consejo de Administración
sobre el estado de los riesgos de la compañía y de su sistema de control interno.
E.3. Señale los principales riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales y en la medida que sean
significativos los derivados de la corrupción (entendidos estos últimos con el alcance del Real Decreto Ley
18/2017), que pueden afectar a la consecución de los objetivos de negocio.
A) Riesgos operativos. Este tipo de riesgos están estrechamente relacionados con la actividad y el sector en el que opera la sociedad, su
manifestación podría suponer una reducción de la actividad o la generación de pérdidas. A continuación, se incluye una relación no limitativa de
aquellos riesgos operativos que aparentemente son más relevantes actualmente, y que se consideran específicos de la sociedad:
- Regulatorio: El sector de la biotecnología está sujeto a una exhaustiva regulación en todas las jurisdicciones en las que opera, así como a
incertidumbres de carácter regulatorio. El desarrollo de nuestros productos se rige por un entorno normativo a nivel mundial, riguroso, complejo y
en constante evolución. Las autoridades reguladoras, entre ellas, la norteamericana Food and Drug Administration (“FDA”) y la Agencia Europea del
Medicamento ("EMA"), han impuesto estrictos requisitos sobre la cantidad y los tipos de datos necesarios para demostrar la seguridad y eficacia de
los productos antes de su comercialización y venta.
Cualquier cambio en las leyes y regulaciones que afecten a dicho sector, podría afectar adversamente al negocio de ORYZON, a su situación
financiera y a su cuenta de resultados, así como a la planificación, ejecución y financiación de la actividad de I+D y a las ayudas financieras y fiscales
que recibe.
Asimismo, el desarrollo de compuestos en el ámbito farmacéutico presenta incertidumbres inherentes a la actividad de I+D, ya que para pasar de
la fase de desarrollo preclínico a la primera fase clínica y, una vez en ésta, para avanzar en las sucesivas fases clínicas, se exige la presentación de
dosieres que son revisados por los organismos competentes. Dichos organismos deciden, en parte, la superación o no de una fase en función de
criterios técnicos, farmacológicos, de seguridad y de eficacia. Además, el número de estudios no clínicos y ensayos clínicos que serán necesarios
para obtener la correspondiente aprobación reglamentaria varía en función del compuesto, de la enfermedad o afección para la que esté diseñado
y de la normativa aplicable a cualquier producto candidato concreto.
En definitiva, obtener la correspondiente aprobación reglamentaria puede ser un proceso largo, costoso e incierto en el que deberemos de ser
capaces de adaptarnos al entorno regulatorio concreto de cada jurisdicción y de cada producto y demostrar, con pruebas sustanciales procedentes
de ensayos clínicos bien controlados y a satisfacción de la autoridad reguladora pertinente, que dicho producto candidato es seguro y eficaz para
los usos previstos.
Sin perjuicio de que ORYZON trata de estar preparada (i) llevando a cabo una comparación de los diseños clínicos de productos similares en
las diferentes indicaciones (benchmarking); (ii) solicitando el consejo externo de especialistas privados y empresas especializadas en aspectos
regulatorios; y (iii) entablando un diálogo abierto y constructivo con las agencias reguladoras, incluyendo en su caso la presentación de consultas
vinculantes o no-vinculantes; la regulación o las exigencias para la obtención de determinados datos en los ensayos clínicos podrían verse
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
39 / 73
modificadas por las autoridades regulatorias nacionales e internacionales y suponer un impacto material sobre las expectativas temporales de
inversión y, en último término, sobre la viabilidad de los productos de la Sociedad.
- Dependencia: Los ensayos clínicos se sustentan en terceros que realizan la implementación, el seguimiento y el control operacional y de calidad
del ensayo clínico, y son únicas para cada ensayo clínico, lo que supone un riesgo de dependencia de terceros, lo que implica riesgos relacionados
con la contratación y el rendimiento de dichos terceros.
Para llevar a cabo la actividad de investigación y desarrollo de nuestros productos, dependemos de investigadores y colaboradores externos,
como organizaciones de investigación por contrato (Clinical Research Organizations o “CRO”), que llevan a cabo nuestros estudios preclínicos y
ensayos clínicos en virtud de acuerdos suscritos con la Sociedad. Estas CRO se encargan de realizan la implementación, el seguimiento y el control
operacional y de calidad de los estudios preclínicos y ensayos clínicos.
En este sentido, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 la Sociedad destinó 12.177 miles de euros a
servicios exteriores de I+D y patentes, correspondiendo este importe principalmente a prestaciones de servicios realizadas por CRO’s, tales como
la subcontratación del desarrollo clínico correspondiente a las Fase Ib/IIs en las diversas indicaciones de interés (estudios realizados en centros
hospitalarios, costes de monitorización, análisis farmacocinéticos, fabricación de medicación, o la preparación del diseño de nuevos estudios y
documentación regulatoria) de nuestros compuestos en desarrollo clínico, iadademstat (ORY-1001) y vafidemstat (ORY-2001) y, en menor medida,
en actividades de desarrollo de la molécula ORY-3001 y de investigación en otras dianas en proyectos más tempranos, así como en la exploración
de indicaciones adicionales de nuestros compuestos en desarrollo clínico.
Oryzon no puede asegurar que vaya a encontrar o pueda mantener CROs con la capacidad y experiencia necesaria para llevar a cabo sus estudios
preclínicos y ensayos clínicos y, en el supuesto de que sí lo consiga, la suscripción o renovación de los acuerdos con las CRO podría no llevarse a
cabo en condiciones favorables para Oryzon.
CONTINUA EN APARTADO H
E.4. Identifique si la entidad cuenta con niveles de tolerancia al riesgo, incluido el fiscal.
La Sociedad analiza, busca y detecta los eventos asociados a factores internos o externos que en caso de ocurrir pudieran poner en peligro la
consecución de sus objetivos considerando su contexto y particularidades.
Los Riesgos – incluido el riesgo fiscal - son evaluados y calificados de manera cuantitativa y cualitativa en base a ciertos criterios de valoración del
impacto y probabilidad que permiten determinar su posición dentro del esquema general del apetito de riesgo.
En la evaluación de los riesgos se consideran las variables siguientes:
• Impacto, definido como las consecuencias y efectos que tendría el riesgo en la Sociedad en caso de materializarse,
• Probabilidad de que se materialice un determinado riesgo,
• Nivel de gestión o valoración de la eficacia de los controles y procedimientos diseñados para mitigar los riesgos.
Con el objetivo de poder llevar a cabo una gestión eficiente de riesgos, se consideran dos tipos o estadios de riesgo para su valoración:
• Riesgo Inherente: es el nivel de riesgo que existiría en ausencia de controles o medidas de respuesta o si éstos fallaran.
• Riesgo Residual: es el nivel de riesgo remanente después de haber aplicado las medidas de control diseñadas para mitigar su impacto y/o
probabilidad.
La diferencia entre el nivel de riesgo inherente y residual permite evaluar la efectividad de los controles implantados por la Sociedad.
El resultado de la evaluación se representa en un Mapa de Riesgos que permite poner en contexto los riesgos valorados, identificando y priorizando
los riesgos más relevantes y críticos, con el objeto de adoptar medidas mitigadoras cuando ello es posible.
Se considerarán riesgos críticos para la Sociedad, además de los de mayor impacto y probabilidad, aquéllos que considere oportuno el Consejo
de Administración, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento o la Dirección de la Sociedad por su volatilidad o por hechos puntuales que así lo
aconsejen.
Con carácter general, se consideran riesgos significativos aquellos que tengan un impacto y probabilidad de ocurrencia medio-alto en la
consecución de los objetivos estratégicos de la Sociedad y que implican la adopción de medidas de control necesarias para prevenir que dichos
riesgos se materialicen.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
40 / 73
E.5. Indique qué riesgos, financieros y no financieros, incluidos los fiscales, se han materializado durante el ejercicio.
Durante el ejercicio no se han materializado riesgos financieros, no financieros y/o fiscales.
E.6. Explique los planes de respuesta y supervisión para los principales riesgos de la entidad, incluidos los fiscales,
así como los procedimientos seguidos por la compañía para asegurar que el consejo de administración da
respuesta a los nuevos desafíos que se presentan.
Existen planes de respuesta sobre los principales riesgos de la Sociedad. El más relevante ha sido establecer un sistema de gestión de riesgos
basado en una herramienta ERM (Enterprise Risk Management). Dicha herramienta permite establecer un sistema de identificación, valoración y
mitigación de riesgos.
En este sentido, se ha establecido un sistema periódico de revisión y supervisión del sistema de gestión de riesgos – incluidos los fiscales - que da
fortaleza y robustez a la Sociedad, estando preparada para anticiparse a potenciales riesgos, mitigar su impacto en caso de materialización los
mismos y crear una cultura de control que favorece claramente la consecución de los objetivos estratégicos.
Asimismo, el Consejo de Administración cuenta con una política general de control y gestión de riesgos y con una política de control y gestión de
riesgos fiscales.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
41 / 73
F. SISTEMAS INTERNOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE EMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA (SCIIF)
Describa los mecanismos que componen los sistemas de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de
emisión de información financiera (SCIIF) de su entidad.
F.1. Entorno de control de la entidad.
Informe, señalando sus principales características de, al menos:
F.1.1 Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y mantenimiento de un adecuado y
efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
El Sistema de Control Interno de Información Financiera (“SCIIF”) de la Sociedad forma parte de su sistema de control interno general y se configura
como el conjunto de procesos que el Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento (en adelante, “CAC”), la Alta Dirección y
el personal de la Sociedad, llevan a cabo para proporcionar seguridad razonable respecto a la fiabilidad de la información financiera que se publica
en los mercados.
Las líneas de responsabilidad y autoridad en relación con el SCIIF se definen a continuación:
- El Consejo de Administración es el responsable último de la existencia y mantenimiento de un SCIIF adecuado y eficaz, encargado de supervisar
y evaluar el proceso de elaboración e integridad de la información financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos relativos a la
Sociedad.
- La CAC es responsable de la supervisión del proceso de elaboración y presentación de la información financiera. El artículo 13 del Reglamento
del Consejo de Administración establece que, además de las funciones que le atribuya la ley, los Estatutos Sociales y el Reglamento del Consejo de
Administración, tendrá las siguientes funciones en relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no financiera, así como los sistemas de control
y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos a la Sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la
adecuada delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Supervisar la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información económico-financiera, no financiera y corporativa, así
como a la comunicación con accionistas e inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo, hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas;
c) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna, en su caso; proponer la selección, nombramiento, reelección
y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al Consejo de
Administración de la orientación y el plan de trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales) de la Sociedad; recibir información periódica sobre sus actividades; y verificar que la alta
dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes:
d) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la Sociedad, tales como consejeros,
accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas, comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y
contables, o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa. Dicho mecanismo deberá garantizar
la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos
del informante y del denunciado.
e) Velar en general porque las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se apliquen de modo efectivo en la práctica.
- Dirección Financiera gestiona la ejecución operativa de controles relativos a las áreas implicadas en el proceso de elaboración de información
financiera (Subdirección Financiera, Business Planning & Analysis, Contabilidad, Tesorería, Informática), quienes son responsables de ejecutar los
procesos y la operativa ordinaria de acuerdo con las actividades de control implantadas en el marco del SCIIF.
- Compliance desarrolla y mantiene la cultura de cumplimiento y ética de la organización, identifica potenciales amenazas de incumplimiento,
propone nuevos controles y bajo su responsabilidad de supervisión realiza la monitorización del cumplimiento del SCIIF.
- Auditoría Interna examina la efectividad y realiza recomendaciones de mejora, así como el seguimiento, implantación y diseño de medidas que
aseguran el SCIIF.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
42 / 73
F.1.2 Si existen, especialmente en lo relativo al proceso de elaboración de la información financiera, los
siguientes elementos:
· Departamentos y/o mecanismos encargados: (i) del diseño y revisión de la estructura organizativa; (ii) de
definir claramente las líneas de responsabilidad y autoridad, con una adecuada distribución de tareas y
funciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes para su correcta difusión en la entidad:
El diseño y revisión de la estructura organizativa del primer nivel de dirección, así como las líneas de responsabilidad, se encuentran atribuidos
al Consejo de Administración por medio de su Presidente, al CEO y a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. El diseño, seguimiento y
revisión de los restantes niveles de la estructura organizativa, así como la adecuada definición, asignación y distribución de tareas y funciones son
competencia y responsabilidad de cada una de las áreas de dirección.
En particular, la información financiera trimestral está sometida a controles y responsabilidades para las diferentes tareas y funciones establecidas
en el procedimiento “DC-029-Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)”. Tras recogerse de las diferentes áreas de la
Compañía todas las transacciones con impacto contable y elaborar los asientos de cierre, se bloquean los periodos contables para garantizar la
fiabilidad e integridad de las informaciones financieras, y se elaboran por la Subdirección Financiera/BPA los estados financieros correspondientes,
que son revisados por la Dirección Financiera y remitidos a la CAC para su supervisión y posterior recomendación al efecto de su efectiva
aprobación por el Consejo de Administración.
Las líneas de autoridad y de responsabilidad se encuentran claramente definidas en el organigrama de la Sociedad y las tareas y funciones de
las áreas que participan en la elaboración y emisión de la información financiera se encuentran recogidas en el documento “DC-029-Sistema de
Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)”.
Adicionalmente se dispone de las descripciones de los puestos de trabajo clave en la preparación de la información financiera: contabilidad,
tesorería, BPA, subdirección y dirección financiera.
· Código de conducta, órgano de aprobación, grado de difusión e instrucción, principios y valores incluidos
(indicando si hay menciones específicas al registro de operaciones y elaboración de información
financiera), órgano encargado de analizar incumplimientos y de proponer acciones correctoras y
sanciones:
El Código Ético y de Conducta, aprobado por el Consejo de Administración de Oryzon, es de obligado cumplimiento para todas las personas que
prestan sus servicios en nombre y por cuenta de la compañía, con independencia de su nivel jerárquico, su ubicación geográfica o funcional, a
los que se someten: los Miembros del Órgano de Administración; la Alta Dirección; los miembros de los órganos o comisiones, de cualquier tipo,
constituidas en el seno de Oryzon; los miembros de los órganos o comisiones de control y los empleados de Oryzon, incluyendo personal en
prácticas y becarios, así como agentes, autónomos o personal subcontratado que actúe bajo la autoridad de Oryzon.
Todos los empleados han recibido una copia en formato físico y/o digital del Código Ético y de Conducta y han suscrito un Compromiso de
Adhesión al mismo. Los nuevos empleados reciben un plan de acogida en el que se incluye un apartado específico relativo al Código Ético y de
Conducta, al canal ético y a su posibilidad de acceso a la documentación de referencia a través del sistema de información de subdirectorios
compartidos.
En la página web corporativa de la Sociedad se encuentra disponible una versión en español y otra en inglés del Código Ético y de Conducta, con el
objetivo de favorecer la difusión y conocimiento entre empleados, clientes, proveedores, inversores y stakeholders en general.
La Sociedad fomenta la formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión de la información financiera,
así como en la evaluación del SCIIF. A lo largo del año 2023, el personal de Oryzon ha continuado recibiendo formación sobre el Modelo de
Compliance para profundizar en el conocimiento de los principios y valores de la Sociedad y de la razón de ser y funcionamiento del canal
ético. El personal de nueva incorporación ha recibido formación sobre el Modelo de Compliance y sobre el régimen disciplinario aplicable a los
incumplimientos del mismo.
El Código Ético y de Conducta recoge a su vez los principios éticos generales y las normas de conducta que debe seguir toda la Sociedad.
Los valores corporativos de Oryzon son: Compromiso, Ética, Innovación, Inversión, Calidad, Cooperación e Igualdad de Oportunidades. Estos valores
se traducen en los principios que deben regir la actuación de las personas sujetas.
El Código Ético y de Conducta contiene también una serie de normas de conducta para las personas sujetas de las que destacamos, por su relación
con la fiabilidad de la información financiera, las siguientes:
· Cumplir la Ley, con independencia de su cargo, función y del país en que se encuentren, y evitar cualquier conducta que perjudique la reputación
de la Compañía y pueda producir consecuencias adversas para sus negocios y su imagen (4.1).
· Cumplir la normativa de la propia Compañía y las políticas, Códigos y procedimientos que emanen de ésta, así como los acuerdos voluntarios
suscritos por la Empresa, y los compromisos asumidos por Oryzon en sus relaciones contractuales con terceros (4.2).
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
43 / 73
· Colaborar con las autoridades administrativas y judiciales en las inspecciones, investigaciones o requerimientos relacionadas con la Compañía (4.4).
· Asegurar que todas las transacciones de la Compañía se reflejen en los registros y libros contables con total claridad y precisión, y de que la
información económico-financiera, en especial la contenida en las cuentas anuales y en los informes financieros, refleje fielmente la realidad
económica, financiera y patrimonial de la empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas
internacionales de información financiera que sean aplicables (9.1).
· En el artículo 9.2 se establece que las personas sujetas se abstendrán de:
a) Establecer cuentas que no estén registradas en los libros.
b) Registrar operaciones no realizadas.
c) Consignar conscientemente operaciones de forma equivocada.
d) Reflejar el asiento de gastos con indicación incorrecta de su objeto y registrar gastos inexistentes.
e) Utilizar documentos falsos y destruir deliberadamente documentos contables antes del plazo legal previsto.
· Finalmente, en su artículo 10 se dispone que:
a) En las transacciones financieras y comerciales, las personas sujetas deberán prestar especial atención a los supuestos en que existan indicios de
ilicitud por parte de las personas o entidades con las que realizan dichas transacciones, con objeto de evitar el fraude.
b) Los casos de fraude a los que debe prestarse especial atención son:
- Obtener subvenciones o ayudas de las administraciones públicas falseando las condiciones requeridas u ocultando las que hubiesen impedido su
concesión, tanto en la fase de adjudicación como en la fase de justificación tras la asignación, o aplicar subvenciones para fines distintos a los que
fueron concedidas.
- Defraudar a sabiendas a la Hacienda Pública mediante la elusión del pago de tributos, cantidades retenidas, ingresos a cuenta de retribuciones
en especie, la obtención indebida de devoluciones o el disfrute indebido de beneficios fiscales. En este sentido, las personas sujetas deberán seguir
escrupulosamente la política fiscal de la Compañía.
- Defraudar a sabiendas a la Seguridad Social mediante la obtención indebida de devoluciones, el disfrute indebido de deducciones y la elusión del
pago de cuotas.
- Defraudar a sabiendas a los presupuestos generales de la Unión Europea mediante la elusión de cantidades a ingresar, destinar los fondos
obtenidos a un fin distinto o falsear las condiciones para la obtención o justificación de fondos.
El Órgano encargado de realizar el control, seguimiento y supervisión del Código Ético y de Conducta, analizar incumplimientos y proponer
acciones correctoras y sanciones es la CAC, quien podrá delegar tales funciones en la Comisión Delegada de Cumplimiento.
Asimismo, la CAC, o bien la Comisión Delegada de Cumplimiento, podrá actuar de oficio, sin que medie denuncia alguna, si tuviera conocimiento
de conductas o actos que pudieran ser constitutivos de un incumplimiento del Código Ético y de Conducta.
Las tareas de la Comisión Delegada de Cumplimiento son las que les han sido y constan asignadas en el Manual de Compliance aprobado por el
Consejo de Administración de Oryzon. La Comisión Delegada de Cumplimiento podrá realizar, por delegación de la CAC, las siguientes tareas:
· Proponer las actualizaciones e integraciones del Código Ético y de Conducta que puedan ser necesarias para garantizar su efectiva actualización.
· Garantizar el efectivo cumplimiento de las acciones formativas relacionadas con el Código Ético y de Conducta y, en concreto:
-Realizar el adecuado seguimiento de la formación impartida a los directivos que, en su caso, tengan responsabilidad directa en la implantación y
seguimiento del Código Ético y de Conducta.
-Realizar el adecuado seguimiento de la formación impartida a los Empleados actuales y nuevas incorporaciones.
-Realizar evaluaciones periódicas que tengan por finalidad contrastar el cumplimiento del Código Ético y de Conducta por parte de los Empleados.
-Recibir y resolver todo tipo de consultas que contengan dudas o aclaraciones respecto a la aplicación del Código Ético y de Conducta, así como la
resolución de cualquier duda que pudiera plantear la aplicación e interpretación del mismo.
· La Comisión Delegada de Cumplimiento reporta a la CAC una copia del acta de sus reuniones en la que se describe la actividad realizada y los
recursos asignados para garantizar el correcto funcionamiento del Modelo de Compliance y comunica, en su caso, de forma inmediata cualquier
cuestión que por su urgencia y relevancia se considere conveniente reportar.
Asimismo, la CAC informa anualmente al Consejo de Administración sobre los puntos relevantes de la memoria anual de la Comisión Delegada de
Cumplimiento.
La vulneración de lo establecido en el Código Ético y de Conducta constituye una infracción sujeta a las medidas disciplinarias que la dirección de
Oryzon considere conforme a lo previsto en la normativa laboral, convenio colectivo o legislación vigente, según sea el caso.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
44 / 73
Adicionalmente, Oryzon dispone de un Reglamento Interno de Conducta en los Mercados de Valores que establece pautas de comportamiento
necesarias para ajustar las actuaciones de la Sociedad, sus órganos de administración, empleados y representantes a las normas de conducta que,
en el ejercicio de actividades relacionadas con el mercado de valores, deben respetar los anteriores.
· • Canal de denuncias, que permita la comunicación a la comisión de auditoría de irregularidades de
naturaleza financiera y contable, en adición a eventuales incumplimientos del código de conducta y
actividades irregulares en la organización, informando, en su caso, si éste es de naturaleza confidencial y si
permite realizar comunicaciones anónimas respetando los derechos del denunciante y del denunciado.
De acuerdo con lo previsto en el Código Ético y de Conducta, las personas sujetas deberán informar inmediatamente a través del canal ético de
cualquier vulneración del Código Ético y de Conducta que les afecte personalmente o de la que tengan conocimiento.
Una de las medidas destinadas a fortalecer la cultura ética y de cumplimiento normativo de Oryzon fue la implantación de este canal ético a
través del que todos los empleados y otras personas relacionadas con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o
subcontratistas pudieran comunicar de forma totalmente confidencial las infracciones del Código Penal y los delitos comprendidos en otras leyes
especiales, así como todas aquellas conductas contrarias a los principios y normas de conducta establecidas en el Código Ético y de Conducta de
Oryzon de los que tuvieran conocimiento y que hubieran sido cometidos por cualquier trabajador, administrador, proveedor, colaborador o, en
general, persona sujeta a la autoridad y control de Oryzon, y que actúe por cuenta y en beneficio de la misma.
Las denuncias se pueden comunicar a través de la sección “Canal Ético” que se encuentra disponible en la página web de la Sociedad.
Tal como se hace constar expresamente en la “Política del Sistema Interno de Información y defensa del informante”, Oryzon garantiza la
confidencialidad de la identidad del informante y protege expresamente a quienes hagan uso legítimo del canal de cualquier tipo de represalia,
discriminación o penalización. Como medida para garantizar dicha confidencialidad se hace constar expresamente que el ejercicio del derecho de
acceso por parte del denunciado no supone, en ningún caso, el acceso a los datos relativos a la identidad del informante.
Todas las personas que tengan conocimiento de las comunicaciones que se realicen a través del Canal Ético están obligadas a guardar secreto
profesional sobre la identidad de la persona informante.
La CAC es responsable de asegurar que las personas que comuniquen de buena fe supuestos incumplimientos o vulneraciones no sean sujetos de
represalias de ninguna clase, ni amenazas, y de salvaguardar la confidencialidad de los casos que tramita.
Además, como se ha explicado en el apartado anterior, cada nuevo empleado recibe en el momento de su incorporación un documento de
acogida mediante el que es informado, entre otras cosas, de la existencia del canal ético.
Las informaciones son recibidas por la Comisión Delegada de Cumplimiento que las gestiona y comunica a la CAC de Oryzon en aquellos
supuestos en los que la infracción sea de carácter grave. En cuanto a aquellos casos en los que la infracción sea considerada de carácter leve, la
decisión de las medidas a adoptar compete a la propia Comisión Delegada de Cumplimiento.
· Programas de formación y actualización periódica para el personal involucrado en la preparación y revisión
de la información financiera, así como en la evaluación del SCIIF, que cubran al menos, normas contables,
auditoría, control interno y gestión de riesgos:
La totalidad del personal involucrado en la preparación y revisión de información financiera dispone de mecanismos de formación y actualización
periódica a través de cursos o seminarios externos e internos e informaciones y alertas por correo electrónico, con el objeto de fomentar el
conocimiento de las normas locales e internacionales de contabilidad, de información financiera y de las mejores prácticas en materia de
consolidación, control interno, gestión de riesgos y cumplimiento.
A lo largo del año 2023, las principales formaciones recibidas se enmarcan en las áreas de conocimiento de normativa contable, tributaria y de
control (novedades contables y fiscales; cierre contable, operaciones societarias, información no financiera y sostenibilidad; canal ético; prevención
del fraude; gestión de riesgos y auditoría interna).
F.2. Evaluación de riesgos de la información financiera.
Informe, al menos, de:
F.2.1 Cuáles son las principales características del proceso de identificación de riesgos, incluyendo los de error
o fraude, en cuanto a:.
· Si el proceso existe y está documentado:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
45 / 73
El proceso de identificación de riesgos se encuentra recogido en el documento “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)”.
En el mismo se consideran el grado de materialidad de las diferentes partidas que conforman el perímetro a considerar en el marco SCIIF para
determinar los procesos con impacto significativo en la preparación de la información financiera.
Cada uno de estos riesgos identificados en el proceso de elaboración de los estados financieros se asocia a los procesos y a las distintas líneas
financieras consideradas como significativas (bien por su contribución a los estados financieros o bien por otros factores más cualitativos).
Con periodicidad anual se identifican los riesgos corporativos, incluyendo los de error y fraude, función delegada por la CAC a la función de
Auditoría Interna quien mantiene las entrevistas necesarias con la dirección de la Compañía. En base a la Matriz de riesgos se han diseñado
aquellas actividades de control que dan cobertura a los riesgos identificados
· Si el proceso cubre la totalidad de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia;
integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y obligaciones), si se actualiza
y con qué frecuencia:
El proceso de identificación de riesgos en los procesos con impacto significativo en la elaboración de la información financiera cubre la totalidad
de objetivos de la información financiera, (existencia y ocurrencia; integridad; valoración; presentación, desglose y comparabilidad; y derechos y
obligaciones) desde su elaboración hasta su revisión, aprobación y posterior publicación; y si se identifican nuevas circunstancias no identificadas
previamente que evidencien posibles errores en la información financiera o cambios relevantes, se añaden o modifican a los riesgos existentes.
Anualmente se revisan los riesgos y la subsiguiente implementación de controles para proceder a su mitigación.
· La existencia de un proceso de identificación del perímetro de consolidación, teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, la posible existencia de estructuras societarias complejas, entidades instrumentales o de
propósito especial:
No se requiere un proceso de identificación del perímetro de consolidación ya que la Sociedad es una Compañía individual sin subsidiarias a incluir
en un perímetro de consolidación
· Si el proceso tiene en cuenta los efectos de otras tipologías de riesgos (operativos, tecnológicos, financieros,
legales, fiscales, reputacionales, medioambientales, etc.) en la medida que afecten a los estados
financieros:
En el proceso de identificación de riesgos corporativos se han tenido en consideración otras tipologías de riesgos (estratégicos, financieros, legales,
operacionales y tecnológicos, entre otros) en determinados procesos no ligados a clases de transacciones específicas en la medida que pudieran
afectar a los estados financieros.
· Qué órgano de gobierno de la entidad supervisa el proceso:
Tal y como se comenta en el apartado F.1.1, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Reglamento del Consejo de Administración, la CAC es
responsable de supervisar el sistema de gestión de riesgos.
F.3. Actividades de control.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.3.1 Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descripción del SCIIF,
a publicar en los mercados de valores, indicando sus responsables, así como de documentación
descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo los relativos a riesgo de fraude) de
los distintos tipos de transacciones que puedan afectar de modo material a los estados financieros,
incluyendo el procedimiento de cierre contable y la revisión específica de los juicios, estimaciones,
valoraciones y proyecciones relevantes
El procedimiento de revisión y autorización de la información financiera se encuentra descrito en los documentos de “Política Contable y
metodología de revisión y autorización de información financiera” y “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)” que incluyen
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
46 / 73
flujogramas sintetizando el procedimiento de revisión de la información, su autorización y posterior publicación. En el proceso, intervienen personal
del área de finanzas, subdirección financiera, dirección financiera, la CAC y el Consejo de Administración; tal y como se describe a continuación:
Cada una de las áreas cuyas actividades impactan en la información financiera, ejecuta las tareas que tiene asignadas y los controles de los que es
responsable con el fin de proceder a la contabilización de toda la información financiero-contable dentro del periodo.
Subdirección Financiera y/o BPA revisa y valida la información financiera, en especial aquellas tareas previstas en el checklist de cierre y exporta
del aplicativo “SAP Business One” toda la información que debe ser reportada y hecha pública asegurando estándares auditables de calidad y
fiabilidad. Dicha información es supervisada por la Dirección Financiera quién, tras una revisión de magnitudes comparativas, la eleva a la CAC
presentando los principales hitos financieros, comparaciones con periodos anteriores y/o el grado de cumplimiento del presupuesto.
La CAC, una vez revisada, supervisada y analizada la información financiera, la remite al Consejo de Administración para ser sometida a su discusión
y aprobación. Una vez dicha información es aprobada, se adecúa a los estándares formales de la CNMV y se procede a su publicación.
De acuerdo al procedimiento “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)”, las cuentas anuales individuales, el informe de
gestión y el Informe Anual de Gobierno Corporativo, los informes financieros semestrales y la información financiera contenida en las declaraciones
intermedias trimestrales de la Sociedad, son preparados por el área financiera, la Subdirección Financiera y BPA, supervisados por la Dirección
Financiera y auditados externamente - cuando procede - para ser sometidos a la CAC, y su posterior recomendación para su efectiva aprobación
por el Consejo de Administración, y publicación en las páginas web de la CNMV y de la Sociedad.
En relación a las estimaciones, valoraciones, proyecciones y juicios de carácter relevante, se establecen de acuerdo a la “Política Contable y
metodología de revisión y autorización de información financiera”, en la que se recogen entre otros, la determinación de importes recuperables
mediante “test de deterioro” aplicable si existen indicios de que algún desarrollo (inmovilizado intangible) se pueda estar deteriorando; las
estimaciones de deterioro sistemático de inmovilizado tangible, en base al método de amortización establecido, la distribución estimada del coste
de acuerdo con la vida útil en función de los porcentajes de amortización; la estimación de deterioros de existir evidencias sobre insolvencias de
deudores.
El Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF), la Política contable, el Procedimiento de compras, el Procedimiento de Gestión
de Personal y los restantes manuales de procedimiento se encuentran disponibles en el sistema de información de subdirectorios compartidos de
la Sociedad.
El Departamento Financiero define y mantiene actualizadas la Política Contable que afecta a la preparación de la información financiera.
En el documento “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)” están identificados aquellos procesos que por su materialidad
debían ser objeto de consideración del SCIIF, y que tienen implicación en la generación, gestión y control de la información financiera. Los
principales procesos identificados (compuestos a su vez de subprocesos) son los siguientes: a) Gestión Administrativa de proyectos científicos; b)
Tesorería; c) Contabilidad; d) Compras y cuentas a pagar; e) Cuentas a cobrar; f) Finanzas y, g) Reporting.
Estos procesos están documentados a través de descriptivos y flujogramas. Para cada uno de los riesgos identificados en cada proceso se han
descrito, en una matriz de riesgos y controles, los controles para mitigarlos.
La Matriz de Riesgos y Controles de la Sociedad constituye un elemento clave para analizar y realizar el seguimiento de los riesgos a los que puede
verse expuesta la información financiera. Dicha matriz integra la siguiente información: Proceso/Subproceso; código de riesgo; descripción del
riesgo; tipo de riesgo (error/fraude); código de control; nombre de control; descripción del control; errores potenciales; responsable del control;
ejecutor del control; supervisor del control; frecuencia, tipo (clave/ secundario), tipo de ejecución (manual/automático) y evidencia del control.
Las actividades de control que forman parte del SCIIF incluyen tanto controles generales (organigrama, segregación de funciones, auditorías,
políticas, manuales, ...) como controles específicos (autorizaciones, revisiones, conciliaciones, ...)
Los procesos financieros recogen la información financiera efectiva, registrándose en los momentos adecuados, mediante la utilización de
provisiones y periodificaciones para dar cumplimiento al devengo de las operaciones, según las normas de valoración recogidas en la política
contable, acorde a las normas aplicables, garantizando así la efectiva existencia y ocurrencia. Los procedimientos establecidos recogen la
totalidad de transacciones, así como revisiones periódicas de los eventos que podrían suponer alteraciones valorativas que afectasen a la entidad,
garantizándose con todo ello la integridad de la información financiera, al efecto de evitar potenciales omisiones.
Como anteriormente se ha indicado, la totalidad de transacciones se recogen en los registros contables, y sobre estas se aplican las normas de
valoración y principios contables establecidos en la legislación aplicable y en las políticas contables de la Sociedad, al efecto de dar cumplimiento a
la adecuada valoración de las informaciones financieras.
Los estados financieros se presentan de forma normalizada, con desgloses suficientes y atendiendo al mantenimiento de normas de valoración
que permitan la adecuada comparabilidad de las informaciones con respecto a los distintos periodos, todo ello acorde a la normativa aplicable
a la Sociedad, para que la información financiera sea adecuada para el usuario de la misma, tanto en cuanto a su presentación, desglose y
comparabilidad.
El devengo de todas las transacciones contables permite recoger, no tan sólo las operaciones con relevancia económico-financiera, sino
también las relativas al patrimonio y la situación financiera, de derechos y obligaciones, recogidos en las diferentes partidas de activos y pasivos,
debidamente clasificados con su temporalidad, que determinas su clasificación en activos o pasivos y corrientes o no corrientes, todo ello de
conformidad con la normativa aplicable.
El sistema de control interno relativo a la información financiera está dotado de diversos controles, acordes al tamaño de la entidad, al grado de
riesgo y a la debida materialidad.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
47 / 73
Para prevenir el riesgo de error y de fraude se han implementado: controles detectivos y preventivos, la segregación de funciones, la asignación de
roles y autorizaciones a cada usuario, y el principio de supervisión.
F.3.2 Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información (entre otras, sobre
seguridad de acceso, control de cambios, operación de los mismos, continuidad operativa y segregación
de funciones) que soporten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y
publicación de la información financiera.
La Sociedad utiliza sistemas de información para mantener un adecuado registro y control de sus operaciones y, por tanto, su correcto
funcionamiento es un elemento clave y de especial énfasis para la Sociedad. Todas las transacciones con impacto en la información financiera se
registran en el aplicativo informático SAP Business One.
a)Mantenimiento de un adecuado control sobre los accesos a las aplicaciones y a los sistemas:
Accesos lógicos: se han definido restricciones de acceso a los recursos de los sistemas, así como a las carpetas compartidas (cada sistema tiene
su propio usuario y contraseña) mediante roles/perfiles, de forma que se limiten las funciones de un usuario para reducir los riesgos de acceso y
tratamiento de información no autorizados y/o indebidos, siguiendo un criterio coherente de separación y segregación de funciones. Las normas
que se incluyen en el Documento de Seguridad a efectos del cumplimiento de la Ley de Protección de Datos (utilización de equipos informáticos,
el tratamiento de la información y el uso de recursos compartidos en red, la periodicidad con que se cambian las contraseñas y su confidencialidad
y bloqueo en caso de intento de acceso no autorizado) son las utilizadas en todos los sistemas que soportan los procesos relevantes de la sociedad
en relación a la elaboración y publicación de la información financiera.
Para proteger el sistema de amenazas, la compañía cuenta con sistemas de Firewall, IPS (Intrusion Prevention Systems), un antivirus, una
herramienta de control de vulnerabilidades para la revisión sistemática de los equipos de Oryzon y una herramienta SIEM (Security Information and
Event Management), para la gestión centralizada de los registros de todos los sistemas de Oryzon que permite, mediante un sistema de alertas, el
análisis y la identificación de comportamientos maliciosos, y contener y responder con mayor rapidez a los ataques que podrían comprometer la
seguridad de los principales sistemas y servicios de Oryzon.
La Sociedad se sometió en el cuarto trimestre de 2023 a una auditoría de vulnerabilidades (con test de penetración interna y externa), y se llevó a
cabo una campaña de phishing para verificar el grado de conocimiento y concienciación de los usuarios. Como resultado, se ha podido constatar
que la Sociedad dispone de unos niveles de seguridad razonables para bloquear la mayoría de los ataques.
Accesos físicos: Los servidores que contienen la información financiera se encuentran ubicados en las instalaciones de la Compañía y su acceso
está restringido mediante llave y sensor biométrico. Se encuentran debidamente protegidos frente a variaciones de temperatura, cortes eléctricos
e incendios. Los sistemas relacionados con la seguridad física (Sistema Antiincendios, Baja Tensión y Sistemas Alimentación Ininterrumpida - SAI -)
son sometidos a revisiones de carácter periódico.
La matriz de riesgos y controles incluida en el documento “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)” incluye las actividades
de control implementadas en Oryzon para el control de los accesos y la seguridad lógica y física de la información y los sistemas.
b) Control sobre los cambios de las aplicaciones para asegurar que las nuevas aplicaciones o las existentes cuando son modificadas procesan las
transacciones de forma adecuada y facilitan información fiable:
La Sociedad utiliza la versión estándar de SAP Business One. El procedimiento que se sigue para mitigar el riesgo antes de poner en producción
una actualización consiste en realizar pruebas en entornos test por parte de usuarios debidamente autorizados y específicamente designados al
efecto y, cuando se concluye que la aplicación es estable, se procede a su implementación y explotación. El sistema de copias de seguridad ofrece
la posibilidad de volver a la versión anterior en caso de sucesos no esperados.
Cuando es necesario algún desarrollo específico que consulte las bases de datos de SAP Business One se sigue el procedimiento documentado en
el “Manual de Cambios en sistemas”. La autorización final de estos desarrollos corresponde a la Dirección Financiera a través de la autorización del
presupuesto.
La Matriz de riesgos y controles incluida en el documento “Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF)” incluye las actividades
de control implementadas en Oryzon para el control de los cambios en programas.
c) Mecanismos que permitan la recuperación de datos en caso de su pérdida, así como dar continuidad al proceso y registro de las transacciones
cuando se produzca una interrupción en los sistemas operados habitualmente.
La Sociedad dispone de un modelo de continuidad de negocio basado en la réplica completa de los datos encriptados en un CPD externo de
acceso restringido y conexión segura a una distancia superior a 500 km. Los datos se replican de forma continua con un tiempo máximo de
perdida de datos de 5 minutos y un tiempo de indisponibilidad máximo de la plataforma de 4 horas para datos y sistemas críticos (como puede
ser SAP) en horas, y el resto en días. Anualmente se realiza un test del entorno. Además de la disponibilidad de los datos, el plazo de retención de la
plataforma en este CPD externo es de 7 meses, lo que hace de función de backup.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
48 / 73
F.3.3 Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de las actividades
subcontratadas a terceros, así como de aquellos aspectos de evaluación, cálculo o valoración
encomendados a expertos independientes, que puedan afectar de modo material a los estados
financieros.
Actividades subcontratadas:
La gestión de nóminas y seguros sociales se encuentra subcontratada y es elaborada bajo la supervisión de profesionales habilitados para
la prestación de servicios y/o inscritos en los correspondientes colegios profesionales. Como parte de los controles de supervisión existentes
en el SCIIF, la Subdirección Financiera realiza un análisis de variaciones con el objeto de mitigar potenciales errores que puedan afectar
significativamente a la información financiera.
Evaluación, cálculos o valoraciones realizadas por expertos independientes.
Los trabajos que sirven de soporte para valoraciones, juicios o cálculos contables se contratan, en su caso, a profesionales inscritos en colegios
profesionales, a profesionales con acreditación o titulación suficiente o empresas especializadas independientes.
F.4. Información y comunicación.
Informe, señalando sus principales características, si dispone al menos de:
F.4.1 Una función específica encargada de definir, mantener actualizadas las políticas contables (área o
departamento de políticas contables) y resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación,
manteniendo una comunicación fluida con los responsables de las operaciones en la organización, así
como un manual de políticas contables actualizado y comunicado a las unidades a través de las que
opera la entidad.
El departamento financiero analiza los cambios normativos relevantes que puedan implicar un impacto significativo en las cuentas anuales y
estados financieros de Oryzon con el objeto mantener actualizadas las Políticas Contables de Oryzon y los procedimientos relativos al Sistema de
Control Interno de la Información Financiera (SCIIF).
De producirse dudas o conflictos de interpretación, se procede a obtener una opinión, interpretación técnica o dictamen complementario
independiente.
La “Política Contable de Oryzon y Metodología de revisión y autorización de información financiera” recoge los principios, reglas y procedimientos
para realizar las imputaciones a las cuentas contables más significativas, tales como: inmovilizado intangible; inmovilizado tangible (inmovilizado
material y deterioro); activos y pasivos financieros; instrumentos de patrimonio propio; existencias; subvenciones; impuesto sobre beneficios;
provisiones y contingencias; operaciones vinculadas; ingresos y gastos, ….
La Política Contable se encuentra publicada en el sistema de subdirectorios compartidos y fue revisada y actualizada en junio de 2023.
F.4.2 Mecanismos de captura y preparación de la información financiera con formatos homogéneos, de
aplicación y utilización por todas las unidades de la entidad o del grupo, que soporten los estados
financieros principales y las notas, así como la información que se detalle sobre el SCIIF.
La Sociedad es una Compañía individual que no está integrada en ningún grupo empresarial ni tiene subsidiarias.
Para elaborar la información financiera individual de la Sociedad se sigue el procedimiento de cierre y reporting establecido.
Todo el proceso de gestión contable y financiera se realiza a través del aplicativo estándar SAP Business One que proporciona formatos
homogéneos y de aplicación para toda la Sociedad.
Una vez cerrado el periodo, la Subdirección Financiera y/o BPA exporta desde SAP Business One la información de saldos por cuenta contable a
una base de datos Excel para la elaboración automática de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y del Balance de Situación. Otras informaciones
financieras y de reporting se ejecutan de forma no automatizada.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
49 / 73
F.5. Supervisión del funcionamiento del sistema.
Informe, señalando sus principales características, al menos de:
F.5.1 Las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por la comisión de auditoría así como si la entidad
cuenta con una función de auditoría interna que tenga entre sus competencias la de apoyo a la
comisión en su labor de supervisión del sistema de control interno, incluyendo el SCIIF. Asimismo
se informará del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y del procedimiento por
el cual el encargado de ejecutar la evaluación comunica sus resultados, si la entidad cuenta con un
plan de acción que detalle las eventuales medidas correctoras, y si se ha considerado su impacto en la
información financiera.
Tal como dispone el artículo 13 del Reglamento del Consejo, la CAC se reunirá, de ordinario, trimestralmente, a fin de revisar la información
financiera periódica que haya de remitirse a las autoridades bursátiles, así como la información que el Consejo de Administración ha de aprobar
e incluir dentro de su documentación pública anual. Asimismo, se reunirá a petición de cualquiera de sus miembros y cada vez que lo convoque
su Presidente, que deberá hacerlo siempre que el Consejo o su Presidente solicite la emisión de un informe o la adopción de propuestas y, en
cualquier caso, siempre que resulte conveniente para el correcto desarrollo de sus funciones.
La CAC deberá dar cuenta de su actividad y responder del trabajo realizado ante el primer pleno del Consejo de Administración posterior a sus
reuniones (art. 13 del Reglamento del Consejo).
En relación con la función de auditoría interna y según el Reglamento del Consejo de Administración, la CAC, tiene la siguiente competencia:
- Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna, en su caso; proponer la selección, nombramiento, reelección
y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el presupuesto de ese servicio; aprobar la orientación y sus planes de trabajo,
asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente hacia los riesgos relevantes de la Sociedad; recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de sus informes.
Para poder cumplir con sus competencias, la CAC, cuenta con la información y documentación que le facilita el área financiera y la función de
auditoría interna y de compliance.
Las funciones de auditoría interna y de compliance, reportan a la CAC y asisten periódicamente a sus reuniones para informar de sus trabajos, así
como del grado de seguimiento de los planes de acción que se hubieren propuesto. La función de auditoría interna está formada por una persona
con una dedicación parcial ya que realiza otras actividades relacionadas, principalmente, con el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos en
sentido amplio.
El Estatuto de Auditoría Interna, establece que la función de auditoría interna será competente para supervisar el SCIIF establecido por la Sociedad
para la elaboración y presentación de la información económico-financiera y dentro del alcance del trabajo incluye el asegurar que la información
financiera, administrativa y operativa relevante sea precisa, confiable y oportuna.
Para ello, y con carácter anual, dicha función elabora un Plan de Auditoría que presenta a la CAC para su revisión y aprobación. El Plan relativo a
2023 ha incluido:
1. La revisión general del SCIIF, cuyo trabajo ha tenido por objeto determinar su eficacia para el periodo comprendido entre 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2023, fecha a la que se refieren las cuentas anuales del ejercicio económico 2023 a formular por el Consejo de Administración de la
Sociedad. Se ha analizado el proceso de identificación de riesgos y el correcto diseño, existencia y adecuado funcionamiento de los controles que la
Sociedad ha definido para mitigarlos, incluyendo los controles sobre los sistemas de información.
2. Testeos de controles implantados por la Sociedad para mitigar los riesgos del SCIIF.
Las auditorías internas llevadas a cabo sobre el SCIIF no han detectado debilidades, deficiencias ni fallos materiales significativos en el diseño,
ejecución y funcionamiento de los controles implantados por la Sociedad para mitigar los riesgos del SCIIF.
La CAC ha revisado a lo largo del año 2023 el desarrollo y los avances de los trabajos relativos al plan de auditoría interna
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
50 / 73
F.5.2 Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual, el auditor de cuentas (de acuerdo con
lo establecido en las NTA), la función de auditoría interna y otros expertos puedan comunicar a la alta
dirección y a la comisión de auditoría o administradores de la entidad las debilidades significativas de
control interno identificadas durante los procesos de revisión de las cuentas anuales o aquellos otros
que les hayan sido encomendados. Asimismo, informará de si dispone de un plan de acción que trate de
corregir o mitigar las debilidades observadas.
A lo largo del ejercicio económico, la auditoría externa asiste a una o varias reuniones de la CAC con el objeto de informar de cuestiones
significativas, planificación, dificultades encontradas, procedimientos y entre otras posibles debilidades de control interno detectadas durante los
procesos de revisión de cuentas anuales indicando su resolución o no y los comentarios formulados por la Dirección de la Sociedad.
De acuerdo con lo previsto en el Reglamento del Consejo de Administración y como también recoge el organigrama corporativo, la función de
auditoría interna y de compliance reporta directamente a la CAC. Dentro de este reporting, se incluye la explicación de las debilidades significativas
del sistema de control interno que hayan podido detectarse y los planes de acción definidos y su avance, en su caso.
En relación con los resultados de los Informes de Auditoría Interna relativos al SCIIF implantado en Oryzon, se desarrollan, en su caso, planes de
acción para corregir las debilidades observadas.
Adicionalmente, y para el mejor cumplimiento de sus funciones, la CAC puede recabar el asesoramiento de expertos externos, cuando lo juzgue
necesario. A su vez, puede convocar a cualquier empleado o directivo de la Sociedad, e incluso disponer que comparezca sin presencia de ningún
otro directivo.
F.6. Otra información relevante.
No se han identificado aspectos adicionales a desglosar
F.7. Informe del auditor externo.
Informe de:
F.7.1 Si la información del SCIIF remitida a los mercados ha sido sometida a revisión por el auditor externo, en
cuyo caso la entidad debería incluir el informe correspondiente como anexo. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
Oryzon ha sometido la información del SCIIF remitida a los mercados a revisión por parte del auditor externo que ha emitido el informe que se
adjunta como anexo a este documento
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
51 / 73
G. GRADO DE SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Indique el grado de seguimiento de la sociedad respecto de las recomendaciones del Código de buen gobierno de las
sociedades cotizadas.
En el caso de que alguna recomendación no se siga o se siga parcialmente, se deberá incluir una explicación detallada
de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información
suficiente para valorar el proceder de la sociedad. No serán aceptables explicaciones de carácter general.
1. Que los estatutos de las sociedades cotizadas no limiten el número máximo de votos que pueda emitir un
mismo accionista, ni contengan otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante
la adquisición de sus acciones en el mercado.
Cumple [ X ] Explique [  ]
2. Que, cuando la sociedad cotizada esté controlada, en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, por
otra entidad, cotizada o no, y tenga, directamente o a través de sus filiales, relaciones de negocio con dicha
entidad o alguna de sus filiales (distintas de las de la sociedad cotizada) o desarrolle actividades relacionadas
con las de cualquiera de ellas informe públicamente con precisión acerca de:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio entre, por un lado, la sociedad
cotizada o sus filiales y, por otro, la sociedad matriz o sus filiales.
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de intereses que puedan presentarse.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
3. Que durante la celebración de la junta general ordinaria, como complemento de la difusión por escrito del
informe anual de gobierno corporativo, el presidente del consejo de administración informe verbalmente a los
accionistas, con suficiente detalle, de los aspectos más relevantes del gobierno corporativo de la sociedad y, en
particular:
a) De los cambios acaecidos desde la anterior junta general ordinaria.
b) De los motivos concretos por los que la compañía no sigue alguna de las recomendaciones del Código
de Gobierno Corporativo y, si existieran, de las reglas alternativas que aplique en esa materia.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
52 / 73
4. Que la sociedad defina y promueva una política relativa a la comunicación y contactos con accionistas e
inversores institucionales en el marco de su implicación en la sociedad, así como con los asesores de voto
que sea plenamente respetuosa con las normas contra el abuso de mercado y dé un trato semejante a los
accionistas que se encuentren en la misma posición. Y que la sociedad haga pública dicha política a través
de su página web, incluyendo información relativa a la forma en que la misma se ha puesto en práctica e
identificando a los interlocutores o responsables de llevarla a cabo.
Y que, sin perjuicio de las obligaciones legales de difusión de información privilegiada y otro tipo de
información regulada, la sociedad cuente también con una política general relativa a la comunicación de
información económico-financiera, no financiera y corporativa a través de los canales que considere adecuados
(medios de comunicación, redes sociales u otras vías) que contribuya a maximizar la difusión y la calidad de la
información a disposición del mercado, de los inversores y demás grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
5. Que el consejo de administración no eleve a la junta general una propuesta de delegación de facultades, para
emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente, por un importe
superior al 20% del capital en el momento de la delegación.
Y que cuando el consejo de administración apruebe cualquier emisión de acciones o de valores convertibles
con exclusión del derecho de suscripción preferente, la sociedad publique inmediatamente en su página web
los informes sobre dicha exclusión a los que hace referencia la legislación mercantil.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
6. Que las sociedades cotizadas que elaboren los informes que se citan a continuación, ya sea de forma
preceptiva o voluntaria, los publiquen en su página web con antelación suficiente a la celebración de la junta
general ordinaria, aunque su difusión no sea obligatoria:
a) Informe sobre la independencia del auditor.
b) Informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y de nombramientos y retribuciones.
c) Informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
7. Que la sociedad transmita en directo, a través de su página web, la celebración de las juntas generales de
accionistas.
Y que la sociedad cuente con mecanismos que permitan la delegación y el ejercicio del voto por medios
telemáticos e incluso, tratándose de sociedades de elevada capitalización y en la medida en que resulte
proporcionado, la asistencia y participación activa en la Junta General.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
53 / 73
8. Que la comisión de auditoría vele por que las cuentas anuales que el consejo de administración presente
a la junta general de accionistas se elaboren de conformidad con la normativa contable. Y que en aquellos
supuestos en que el auditor de cuentas haya incluido en su informe de auditoría alguna salvedad, el presidente
de la comisión de auditoría explique con claridad en la junta general el parecer de la comisión de auditoría
sobre su contenido y alcance, poniéndose a disposición de los accionistas en el momento de la publicación
de la convocatoria de la junta, junto con el resto de propuestas e informes del consejo, un resumen de dicho
parecer.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
9. Que la sociedad haga públicos en su página web, de manera permanente, los requisitos y procedimientos que
aceptará para acreditar la titularidad de acciones, el derecho de asistencia a la junta general de accionistas y el
ejercicio o delegación del derecho de voto.
Y que tales requisitos y procedimientos favorezcan la asistencia y el ejercicio de sus derechos a los accionistas y
se apliquen de forma no discriminatoria.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
10. Que cuando algún accionista legitimado haya ejercitado, con anterioridad a la celebración de la junta general
de accionistas, el derecho a completar el orden del día o a presentar nuevas propuestas de acuerdo, la
sociedad:
a) Difunda de inmediato tales puntos complementarios y nuevas propuestas de acuerdo.
b) Haga público el modelo de tarjeta de asistencia o formulario de delegación de voto o voto a distancia
con las modificaciones precisas para que puedan votarse los nuevos puntos del orden del día y
propuestas alternativas de acuerdo en los mismos términos que los propuestos por el consejo de
administración.
c) Someta todos esos puntos o propuestas alternativas a votación y les aplique las mismas reglas de voto
que a las formuladas por el consejo de administración, incluidas, en particular, las presunciones o
deducciones sobre el sentido del voto.
d) Con posterioridad a la junta general de accionistas, comunique el desglose del voto sobre tales puntos
complementarios o propuestas alternativas.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
11. Que, en el caso de que la sociedad tenga previsto pagar primas de asistencia a la junta general de accionistas,
establezca, con anterioridad, una política general sobre tales primas y que dicha política sea estable.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
54 / 73
12. Que el consejo de administración desempeñe sus funciones con unidad de propósito e independencia de
criterio, dispense el mismo trato a todos los accionistas que se hallen en la misma posición y se guíe por el
interés social, entendido como la consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva
su continuidad y la maximización del valor económico de la empresa.
Y que en la búsqueda del interés social, además del respeto de las leyes y reglamentos y de un
comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas comúnmente
aceptadas, procure conciliar el propio interés social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus
empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los restantes grupos de interés que puedan verse afectados,
así como el impacto de las actividades de la compañía en la comunidad en su conjunto y en el medio
ambiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
13. Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y
participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
14. Que el consejo de administración apruebe una política dirigida a favorecer una composición apropiada del
consejo de administración y que:
a) Sea concreta y verificable.
b) asegure que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las
competencias requeridas por el consejo de administración; y
c) favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género. A estos efectos, se considera que
favorecen la diversidad de género las medidas que fomenten que la compañía cuente con un número
significativo de altas directivas.
Que el resultado del análisis previo de las competencias requeridas por el consejo de administración se recoja
en el informe justificativo de la comisión de nombramientos que se publique al convocar la junta general de
accionistas a la que se someta la ratificación, el nombramiento o la reelección de cada consejero.
La comisión de nombramientos verificará anualmente el cumplimiento de esta política y se informará de ello
en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
55 / 73
15. Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de
administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la
complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de
la sociedad.
Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40% de los miembros del consejo de administración
antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30%.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
El número de consejeros dominicales e independientes constituyen una amplia mayoría con respecto a los consejeros ejecutivos, por cuanto el
número de consejeros dominicales e independientes asciende a 6 de 7 (85,7%), habiendo, por tanto, un único consejero ejecutivo (14,3%). No
obstante el número de consejeras asciende a 2 de 7 (28,6%).
16. Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la
proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital.
Este criterio podrá atenuarse:
a) En sociedades de elevada capitalización en las que sean escasas las participaciones accionariales que
tengan legalmente la consideración de significativas.
b) Cuando se trate de sociedades en las que exista una pluralidad de accionistas representados en el
consejo de administración y no tengan vínculos entre sí.
Cumple [  ] Explique [ X ]
El porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos de Oryzon es mayor que la proporción existente entre el
capital de la Sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital, como consecuencia de la designación en el año 2015 de diversos
consejeros bajo una estructura previa a los aumentos de capital llevados a término con posterioridad a dicha designación.
Asimismo, dada la reducida capitalización de la Sociedad y teniendo en cuenta que la mayoría de los miembros del Consejo de Administración son
consejeros independientes (4 Consejeros independientes sobre un total de 7), no se considera necesario por el momento incrementar el número de
consejeros no ejecutivos y no dominicales para cumplir con la citada recomendación, al considerarse debidamente representados los intereses de
los accionistas minoritarios
17. Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros.
Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un
accionista o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de
consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
56 / 73
18. Que las sociedades hagan pública a través de su página web, y mantengan actualizada, la siguiente
información sobre sus consejeros:
a) Perfil profesional y biográfico.
b) Otros consejos de administración a los que pertenezcan, se trate o no de sociedades cotizadas, así como
sobre las demás actividades retribuidas que realice cualquiera que sea su naturaleza.
c) Indicación de la categoría de consejero a la que pertenezcan, señalándose, en el caso de consejeros
dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos.
d) Fecha de su primer nombramiento como consejero en la sociedad, así como de las posteriores
reelecciones.
e) Acciones de la compañía, y opciones sobre ellas, de las que sean titulares.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
19. Que en el informe anual de gobierno corporativo, previa verificación por la comisión de nombramientos, se
expliquen las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas
cuya participación accionarial sea inferior al 3% del capital; y se expongan las razones por las que no se
hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya
participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros
dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
No se han recibido peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial sea igual o superior a
la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales.
D. José María Echarri Torres fue nombrado en la Junta General de Accionistas de fecha 2 de septiembre de 2020 quien ya venía siendo
Consejero Dominical (última reelección 3 de noviembre de 2015) habiéndose vista reducida su participación por debajo del 3% del capital como
consecuencia de diluciones producidas en sucesivos aumentos de capital.
Para su selección se siguieron las previsiones contenidas en la Política de Selección de consejeros de la Sociedad, en el Reglamento del Consejo
de Administración, en los Estatutos Sociales y en la legislación aplicable. A estos efectos, se tuvieron en cuenta, entre otros, los criterios de
honorabilidad comercial y profesional, Conocimientos y experiencia profesional adecuados, capacidad y compatibilidad, y en cumplimiento
de la recomendación 14 del Código de Buen Gobierno Corporativo, se fundamentó en un análisis previo de las necesidades del Consejo de
Administración con el objeto de favorecer la diversidad de conocimientos, experiencias, edad y género en el mismo, sin adolecer de sesgos
implícitos que puedan implicar discriminación alguna.
20. Que los consejeros dominicales presenten su dimisión cuando el accionista a quien representen transmita
íntegramente su participación accionarial. Y que también lo hagan, en el número que corresponda, cuando
dicho accionista rebaje su participación accionarial hasta un nivel que exija la reducción del número de sus
consejeros dominicales.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
57 / 73
21. Que el consejo de administración no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del
cumplimiento del período estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo cuando concurra justa causa,
apreciada por el consejo de administración previo informe de la comisión de nombramientos. En particular,
se entenderá que existe justa causa cuando el consejero pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas
obligaciones que le impidan dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo de
consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas de las circunstancias que le hagan
perder su condición de independiente, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable.
También podrá proponerse la separación de consejeros independientes como consecuencia de ofertas
públicas de adquisición, fusiones u otras operaciones corporativas similares que supongan un cambio en la
estructura de capital de la sociedad, cuando tales cambios en la estructura del consejo de administración
vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la recomendación 16.
Cumple [ X ] Explique [  ]
22. Que las sociedades establezcan reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, a dimitir
cuando se den situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad, que
puedan perjudicar al crédito y reputación de esta y, en particular, que les obliguen a informar al consejo de
administración de cualquier causa penal en la que aparezcan como investigados, así como de sus vicisitudes
procesales.
Y que, habiendo sido informado o habiendo conocido el consejo de otro modo alguna de las situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, examine el caso tan pronto como sea posible y, atendiendo a las
circunstancias concretas, decida, previo informe de la comisión de nombramientos y retribuciones, si debe o
no adoptar alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero
o proponer su cese. Y que se informe al respecto en el informe anual de gobierno corporativo, salvo que
concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, de lo que deberá dejarse constancia en acta. Ello
sin perjuicio de la información que la sociedad deba difundir, de resultar procedente, en el momento de la
adopción de las medidas correspondientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
23. Que todos los consejeros expresen claramente su oposición cuando consideren que alguna propuesta de
decisión sometida al consejo de administración puede ser contraria al interés social. Y que otro tanto hagan, de
forma especial, los independientes y demás consejeros a quienes no afecte el potencial conflicto de intereses,
cuando se trate de decisiones que puedan perjudicar a los accionistas no representados en el consejo de
administración.
Y que cuando el consejo de administración adopte decisiones significativas o reiteradas sobre las que el
consejero hubiera formulado serias reservas, este saque las conclusiones que procedan y, si optara por dimitir,
explique las razones en la carta a que se refiere la recomendación siguiente.
Esta recomendación alcanza también al secretario del consejo de administración, aunque no tenga la
condición de consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
58 / 73
24. Que cuando, ya sea por dimisión o por acuerdo de la junta general, un consejero cese en su cargo antes
del término de su mandato, explique de manera suficiente las razones de su dimisión o, en el caso de
consejeros no ejecutivos, su parecer sobre los motivos del cese por la junta, en una carta que remitirá a todos
los miembros del consejo de administración.
Y que, sin perjuicio de que se dé cuenta de todo ello en el informe anual de gobierno corporativo, en la medida
en que sea relevante para los inversores, la sociedad publique a la mayor brevedad posible el cese incluyendo
referencia suficiente a los motivos o circunstancias aportados por el consejero.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
25. Que la comisión de nombramientos se asegure de que los consejeros no ejecutivos tienen suficiente
disponibilidad de tiempo para el correcto desarrollo de sus funciones.
Y que el reglamento del consejo establezca el número máximo de consejos de sociedades de los que pueden
formar parte sus consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
26. Que el consejo de administración se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus
funciones y, al menos, ocho veces al año, siguiendo el programa de fechas y asuntos que establezca al inicio del
ejercicio, pudiendo cada consejero individualmente proponer otros puntos del orden del día inicialmente no
previstos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
27. Que las inasistencias de los consejeros se reduzcan a los casos indispensables y se cuantifiquen en el informe
anual de gobierno corporativo. Y que, cuando deban producirse, se otorgue representación con instrucciones.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
28. Que cuando los consejeros o el secretario manifiesten preocupación sobre alguna propuesta o, en el caso de
los consejeros, sobre la marcha de la sociedad y tales preocupaciones no queden resueltas en el consejo de
administración, a petición de quien las hubiera manifestado, se deje constancia de ellas en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
29. Que la sociedad establezca los cauces adecuados para que los consejeros puedan obtener el asesoramiento
preciso para el cumplimiento de sus funciones incluyendo, si así lo exigieran las circunstancias, asesoramiento
externo con cargo a la empresa.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
59 / 73
30. Que, con independencia de los conocimientos que se exijan a los consejeros para el ejercicio de sus funciones,
las sociedades ofrezcan también a los consejeros programas de actualización de conocimientos cuando las
circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Explique [  ] No aplicable [  ]
31. Que el orden del día de las sesiones indique con claridad aquellos puntos sobre los que el consejo de
administración deberá adoptar una decisión o acuerdo para que los consejeros puedan estudiar o recabar, con
carácter previo, la información precisa para su adopción.
Cuando, excepcionalmente, por razones de urgencia, el presidente quiera someter a la aprobación del consejo
de administración decisiones o acuerdos que no figuraran en el orden del día, será preciso el consentimiento
previo y expreso de la mayoría de los consejeros presentes, del que se dejará debida constancia en el acta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
32. Que los consejeros sean periódicamente informados de los movimientos en el accionariado y de la opinión que
los accionistas significativos, los inversores y las agencias de calificación tengan sobre la sociedad y su grupo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
33. Que el presidente, como responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración, además
de ejercer las funciones que tiene legal y estatutariamente atribuidas, prepare y someta al consejo de
administración un programa de fechas y asuntos a tratar; organice y coordine la evaluación periódica del
consejo, así como, en su caso, la del primer ejecutivo de la sociedad; sea responsable de la dirección del
consejo y de la efectividad de su funcionamiento; se asegure de que se dedica suficiente tiempo de discusión
a las cuestiones estratégicas, y acuerde y revise los programas de actualización de conocimientos para cada
consejero, cuando las circunstancias lo aconsejen.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
34. Que cuando exista un consejero coordinador, los estatutos o el reglamento del consejo de administración,
además de las facultades que le corresponden legalmente, le atribuya las siguientes: presidir el consejo de
administración en ausencia del presidente y de los vicepresidentes, en caso de existir; hacerse eco de las
preocupaciones de los consejeros no ejecutivos; mantener contactos con inversores y accionistas para conocer
sus puntos de vista a efectos de formarse una opinión sobre sus preocupaciones, en particular, en relación con
el gobierno corporativo de la sociedad; y coordinar el plan de sucesión del presidente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
35. Que el secretario del consejo de administración vele de forma especial para que en sus actuaciones y
decisiones el consejo de administración tenga presentes las recomendaciones sobre buen gobierno contenidas
en este Código de buen gobierno que fueran aplicables a la sociedad.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
60 / 73
36. Que el consejo de administración en pleno evalúe una vez al año y adopte, en su caso, un plan de acción que
corrija las deficiencias detectadas respecto de:
a) La calidad y eficiencia del funcionamiento del consejo de administración.
b) El funcionamiento y la composición de sus comisiones.
c) La diversidad en la composición y competencias del consejo de administración.
d) El desempeño del presidente del consejo de administración y del primer ejecutivo de la sociedad.
e) El desempeño y la aportación de cada consejero, prestando especial atención a los responsables de las
distintas comisiones del consejo.
Para la realización de la evaluación de las distintas comisiones se partirá del informe que estas eleven al
consejo de administración, y para la de este último, del que le eleve la comisión de nombramientos.
Cada tres años, el consejo de administración será auxiliado para la realización de la evaluación por un consultor
externo, cuya independencia será verificada por la comisión de nombramientos.
Las relaciones de negocio que el consultor o cualquier sociedad de su grupo mantengan con la sociedad o
cualquier sociedad de su grupo deberán ser desglosadas en el informe anual de gobierno corporativo.
El proceso y las áreas evaluadas serán objeto de descripción en el informe anual de gobierno corporativo.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
No se ha contado con el auxilio de un consultor externo para la evaluación, todo ello en la medida en que, por las características de la Sociedad y
dado que se han tenido en consideración los estándares de Mercado a la hora de evaluar el funcionamiento del Consejo de Administración, no se
considera necesario por ahora recurrir a un consultor externo
37. Que cuando exista una comisión ejecutiva en ella haya presencia de al menos dos consejeros no ejecutivos,
siendo al menos uno de ellos independiente; y que su secretario sea el del consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
38. Que el consejo de administración tenga siempre conocimiento de los asuntos tratados y de las decisiones
adoptadas por la comisión ejecutiva y que todos los miembros del consejo de administración reciban copia de
las actas de las sesiones de la comisión ejecutiva.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
39. Que los miembros de la comisión de auditoría en su conjunto, y de forma especial su presidente, se designen
teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos,
tanto financieros como no financieros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
61 / 73
40. Que bajo la supervisión de la comisión de auditoría, se disponga de una unidad que asuma la función de
auditoría interna que vele por el buen funcionamiento de los sistemas de información y control interno y que
funcionalmente dependa del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión de auditoría.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
41. Que el responsable de la unidad que asuma la función de auditoría interna presente a la comisión de auditoría,
para su aprobación por esta o por el consejo, su plan anual de trabajo, le informe directamente de su ejecución,
incluidas las posibles incidencias y limitaciones al alcance que se presenten en su desarrollo, los resultados y el
seguimiento de sus recomendaciones y le someta al final de cada ejercicio un informe de actividades.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
62 / 73
42. Que, además de las previstas en la ley, correspondan a la comisión de auditoría las siguientes funciones:
1. En relación con los sistemas de información y control interno:
a) Supervisar y evaluar el proceso de elaboración y la integridad de la información financiera y no
financiera, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no financieros relativos
a la sociedad y, en su caso, al grupo —incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales,
medioambientales, políticos y reputacionales o relacionados con la corrupción— revisando el
cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada delimitación del perímetro de consolidación
y la correcta aplicación de los criterios contables.
b) Velar por la independencia de la unidad que asume la función de auditoría interna; proponer la
selección, nombramiento y cese del responsable del servicio de auditoría interna; proponer el
presupuesto de ese servicio; aprobar o proponer la aprobación al consejo de la orientación y el plan de
trabajo anual de la auditoría interna, asegurándose de que su actividad esté enfocada principalmente
en los riesgos relevantes (incluidos los reputacionales); recibir información periódica sobre sus
actividades; y verificar que la alta dirección tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
sus informes.
c) Establecer y supervisar un mecanismo que permita a los empleados y a otras personas relacionadas
con la sociedad, tales como consejeros, accionistas, proveedores, contratistas o subcontratistas,
comunicar las irregularidades de potencial trascendencia, incluyendo las financieras y contables,
o de cualquier otra índole, relacionadas con la compañía que adviertan en el seno de la empresa o
su grupo. Dicho mecanismo deberá garantizar la confidencialidad y, en todo caso, prever supuestos
en los que las comunicaciones puedan realizarse de forma anónima, respetando los derechos del
denunciante y denunciado.
d) Velar en general por que las políticas y sistemas establecidos en materia de control interno se
apliquen de modo efectivo en la práctica.
2. En relación con el auditor externo:
a) En caso de renuncia del auditor externo, examinar las circunstancias que la hubieran motivado.
b) Velar que la retribución del auditor externo por su trabajo no comprometa su calidad ni su
independencia.
c) Supervisar que la sociedad comunique a través de la CNMV el cambio de auditor y lo acompañe de
una declaración sobre la eventual existencia de desacuerdos con el auditor saliente y, si hubieran
existido, de su contenido.
d) Asegurar que el auditor externo mantenga anualmente una reunión con el pleno del consejo de
administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de la situación contable
y de riesgos de la sociedad.
e) Asegurar que la sociedad y el auditor externo respetan las normas vigentes sobre prestación de
servicios distintos a los de auditoría, los límites a la concentración del negocio del auditor y, en
general, las demás normas sobre independencia de los auditores.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
63 / 73
43. Que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo de la sociedad, e incluso
disponer que comparezcan sin presencia de ningún otro directivo.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
44. Que la comisión de auditoría sea informada sobre las operaciones de modificaciones estructurales y
corporativas que proyecte realizar la sociedad para su análisis e informe previo al consejo de administración
sobre sus condiciones económicas y su impacto contable y, en especial, en su caso, sobre la ecuación de canje
propuesta.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
45. Que la política de control y gestión de riesgos identifique o determine al menos:
a) Los distintos tipos de riesgo, financieros y no financieros (entre otros los operativos, tecnológicos, legales,
sociales, medio ambientales, políticos y reputacionales, incluidos los relacionados con la corrupción) a
los que se enfrenta la sociedad, incluyendo entre los financieros o económicos, los pasivos contingentes y
otros riesgos fuera de balance.
b) Un modelo de control y gestión de riesgos basado en diferentes niveles, del que formará parte una
comisión especializada en riesgos cuando las normas sectoriales lo prevean o la sociedad lo estime
apropiado.
c) El nivel de riesgo que la sociedad considere aceptable.
d) Las medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que llegaran a
materializarse.
e) Los sistemas de información y control interno que se utilizarán para controlar y gestionar los citados
riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera de balance.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
46. Que bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de una comisión especializada del
consejo de administración, exista una función interna de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o
departamento interno de la sociedad que tenga atribuidas expresamente las siguientes funciones:
a) Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de control y gestión de riesgos y, en particular, que
se identifican, gestionan, y cuantifican adecuadamente todos los riesgos importantes que afecten a la
sociedad.
b) Participar activamente en la elaboración de la estrategia de riesgos y en las decisiones importantes sobre
su gestión.
c) Velar por que los sistemas de control y gestión de riesgos mitiguen los riesgos adecuadamente en el
marco de la política definida por el consejo de administración.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
64 / 73
Debido al tamaño de la Sociedad, la función de control y gestión de riesgos no se desarrolla en exclusiva por una unidad o departamento
interno, sino que se encuentra actualmente atribuida a la unidad de auditoría interna que reporta directamente a la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento.
47. Que los miembros de la comisión de nombramientos y de retribuciones –o de la comisión de nombramientos
y la comisión de retribuciones, si estuvieren separadas– se designen procurando que tengan los conocimientos,
aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que estén llamados a desempeñar y que la mayoría de
dichos miembros sean consejeros independientes.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
48. Que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una
comisión de remuneraciones separadas.
Cumple [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
49. Que la comisión de nombramientos consulte al presidente del consejo de administración y al primer ejecutivo
de la sociedad, especialmente cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos.
Y que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión de nombramientos que tome en consideración, por si
los encuentra idóneos a su juicio, potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
50. Que la comisión de retribuciones ejerza sus funciones con independencia y que, además de las funciones que
le atribuya la ley, le correspondan las siguientes:
a) Proponer al consejo de administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
b) Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad.
c) Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos,
incluidos los sistemas retributivos con acciones y su aplicación, así como garantizar que su remuneración
individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos de la sociedad.
d) Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento
externo prestado a la comisión.
e) Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los
distintos documentos corporativos, incluido el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
51. Que la comisión de retribuciones consulte al presidente y al primer ejecutivo de la sociedad, especialmente
cuando se trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y altos directivos.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
65 / 73
52. Que las reglas de composición y funcionamiento de las comisiones de supervisión y control figuren en
el reglamento del consejo de administración y que sean consistentes con las aplicables a las comisiones
legalmente obligatorias conforme a las recomendaciones anteriores, incluyendo:
a) Que estén compuestas exclusivamente por consejeros no ejecutivos, con mayoría de consejeros
independientes.
b) Que sus presidentes sean consejeros independientes.
c) Que el consejo de administración designe a los miembros de estas comisiones teniendo presentes los
conocimientos, aptitudes y experiencia de los consejeros y los cometidos de cada comisión, delibere
sobre sus propuestas e informes; y que rindan cuentas, en el primer pleno del consejo de administración
posterior a sus reuniones, de su actividad y que respondan del trabajo realizado.
d) Que las comisiones puedan recabar asesoramiento externo, cuando lo consideren necesario para el
desempeño de sus funciones.
e) Que de sus reuniones se levante acta, que se pondrá a disposición de todos los consejeros.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
53. Que la supervisión del cumplimiento de las políticas y reglas de la sociedad en materia medioambiental,
social y de gobierno corporativo, así como de los códigos internos de conducta, se atribuya a una o se
reparta entre varias comisiones del consejo de administración que podrán ser la comisión de auditoría, la de
nombramientos, una comisión especializada en sostenibilidad o responsabilidad social corporativa u otra
comisión especializada que el consejo de administración, en ejercicio de sus facultades de auto-organización,
haya decidido crear. Y que tal comisión esté integrada únicamente por consejeros no ejecutivos, siendo
la mayoría independientes y se le atribuyan específicamente las funciones mínimas que se indican en la
recomendación siguiente.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
66 / 73
54. Las funciones mínimas a las que se refiere la recomendación anterior son las siguientes:
a) La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de
conducta de la empresa, velando asimismo por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito
y valores.
b) La supervisión de la aplicación de la política general relativa a la comunicación de información
económico-financiera, no financiera y corporativa así como a la comunicación con accionistas e
inversores, asesores de voto y otros grupos de interés. Asimismo se hará seguimiento del modo en que la
entidad se comunica y relaciona con los pequeños y medianos accionistas.
c) La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia
medioambiental y social de la sociedad, con el fin de que cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos de interés.
d) La supervisión de que las prácticas de la sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la
estrategia y política fijadas.
e) La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
55. Que las políticas de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales identifiquen e incluyan al menos:
a) Los principios, compromisos, objetivos y estrategia en lo relativo a accionistas, empleados, clientes,
proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los
derechos humanos y prevención de la corrupción y otras conductas ilegales
b) Los métodos o sistemas para el seguimiento del cumplimiento de las políticas, de los riesgos asociados y
su gestión.
c) Los mecanismos de supervisión del riesgo no financiero, incluido el relacionado con aspectos éticos y de
conducta empresarial.
d) Los canales de comunicación, participación y diálogo con los grupos de interés.
e) Las prácticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informativa y protejan la
integridad y el honor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
56. Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado
y para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para
comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos.
Cumple [ X ] Explique [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
67 / 73
57. Que se circunscriban a los consejeros ejecutivos las remuneraciones variables ligadas al rendimiento de la
sociedad y al desempeño personal, así como la remuneración mediante entrega de acciones, opciones o
derechos sobre acciones o instrumentos referenciados al valor de la acción y los sistemas de ahorro a largo
plazo tales como planes de pensiones, sistemas de jubilación u otros sistemas de previsión social.
Se podrá contemplar la entrega de acciones como remuneración a los consejeros no ejecutivos cuando
se condicione a que las mantengan hasta su cese como consejeros. Lo anterior no será de aplicación a
las acciones que el consejero necesite enajenar, en su caso, para satisfacer los costes relacionados con su
adquisición.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ]
58. Que en caso de remuneraciones variables, las políticas retributivas incorporen los límites y las cautelas técnicas
precisas para asegurar que tales remuneraciones guardan relación con el rendimiento profesional de sus
beneficiarios y no derivan solamente de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la
compañía o de otras circunstancias similares.
Y, en particular, que los componentes variables de las remuneraciones:
a) Estén vinculados a criterios de rendimiento que sean predeterminados y medibles y que dichos criterios
consideren el riesgo asumido para la obtención de un resultado.
b) Promuevan la sostenibilidad de la empresa e incluyan criterios no financieros que sean adecuados para
la creación de valor a largo plazo, como el cumplimiento de las reglas y los procedimientos internos de la
sociedad y de sus políticas para el control y gestión de riesgos.
c) Se configuren sobre la base de un equilibrio entre el cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo
plazo, que permitan remunerar el rendimiento por un desempeño continuado durante un período
de tiempo suficiente para apreciar su contribución a la creación sostenible de valor, de forma que
los elementos de medida de ese rendimiento no giren únicamente en torno a hechos puntuales,
ocasionales o extraordinarios.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
59. Que el pago de los componentes variables de la remuneración quede sujeto a una comprobación suficiente
de que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de otro tipo previamente
establecidas. Las entidades incluirán en el informe anual de remuneraciones de los consejeros los criterios en
cuanto al tiempo requerido y métodos para tal comprobación en función de la naturaleza y características de
cada componente variable.
Que, adicionalmente, las entidades valoren el establecimiento de una cláusula de reducción (‘malus’) basada
en el diferimiento por un período suficiente del pago de una parte de los componentes variables que implique
su pérdida total o parcial en el caso de que con anterioridad al momento del pago se produzca algún evento
que lo haga aconsejable.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
68 / 73
60. Que las remuneraciones relacionadas con los resultados de la sociedad tomen en cuenta las eventuales
salvedades que consten en el informe del auditor externo y minoren dichos resultados.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
61. Que un porcentaje relevante de la remuneración variable de los consejeros ejecutivos esté vinculado a la
entrega de acciones o de instrumentos financieros referenciados a su valor.
Cumple [ X ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [  ]
62. Que una vez atribuidas las acciones, las opciones o instrumentos financieros correspondientes a los sistemas
retributivos, los consejeros ejecutivos no puedan transferir su titularidad o ejercitarlos hasta transcurrido un
plazo de al menos tres años.
Se exceptúa el caso en el que el consejero mantenga, en el momento de la transmisión o ejercicio, una
exposición económica neta a la variación del precio de las acciones por un valor de mercado equivalente a
un importe de al menos dos veces su remuneración fija anual mediante la titularidad de acciones, opciones u
otros instrumentos financieros.
Lo anterior no será de aplicación a las acciones que el consejero necesite enajenar para satisfacer los
costes relacionados con su adquisición o, previa apreciación favorable de la comisión de nombramientos y
retribuciones, para hacer frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas que lo requieran.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [  ] No aplicable [ X ]
63. Que los acuerdos contractuales incluyan una cláusula que permita a la sociedad reclamar el reembolso de
los componentes variables de la remuneración cuando el pago no haya estado ajustado a las condiciones
de rendimiento o cuando se hayan abonado atendiendo a datos cuya inexactitud quede acreditada con
posterioridad.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
Oryzon entiende, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares, que no ha resultado necesario introducir este tipo de cláusulas dentro del
sistema de retribución variable de su consejero ejecutivo, en la medida en que éste tiene un alto porcentaje de participación en el capital social por
su condición de accionista fundador de la Sociedad, por lo que en ningún caso está incentivado para asumir riesgos que rebasen el nivel tolerado
por la misma. Asimismo, el sistema de retribución variable anual del consejero ejecutivo incluye cláusulas específicas que permiten a la Sociedad
no abonar una parte de la retribución variable devengada cuando concurran/no concurran determinadas circunstancias establecidas por el Consejo
de Administración.
Asimismo, en caso de que en la fecha de abono del Plan de Incentivo a Largo Plazo 2023-2025 ORYZON no cuente con tesorería por un periodo
superior a un (1) año, la percepción del Incentivo quedará sujeta a una cláusula de diferimiento de hasta seis (6) meses de duración. Si a la
finalización de los seis (6) meses posteriores a la fecha de abono prevista del Incentivo, ORYZON siguiera sin cumplir este parámetro financiero, los
beneficiarios perderán todos sus derechos en el Plan, no teniendo derecho a percibir Incentivo alguno
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
69 / 73
64. Que los pagos por resolución o extinción del contrato no superen un importe equivalente a dos años de la
retribución total anual y que no se abonen hasta que la sociedad haya podido comprobar que el consejero ha
cumplido con los criterios o condiciones establecidos para su percepción.
A efectos de esta recomendación, entre los pagos por resolución o extinción contractual se considerarán
cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la
extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no
previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de
pactos de no competencia post-contractual.
Cumple [  ] Cumple parcialmente [  ] Explique [ X ] No aplicable [  ]
El Presidente Ejecutivo tiene reconocidos beneficios a la terminación de sus funciones. En el supuesto en el que su contrato con la Sociedad
se termine a instancias de ésta última por cualquier causa, incluidas las establecidas en los Estatutos Sociales, sin que esté referida a un
incumplimiento grave o culpable de los cometidos del consejero ejecutivo, éste tendrá derecho a percibir una indemnización que se fija en
la cantidad equivalente a dos (2) veces el salario total anual (retribución fija y retribución variable anual) vigente en la fecha de extinción de la
relación. A estos efectos, se tendrá en cuenta el importe de la última retribución variable anual efectivamente percibida. El abono de dicho derecho
indemnizatorio no está sujeto a que la Sociedad haya comprobado que el citado consejero haya cumplido con los criterios de rendimiento
previamente establecidos.
Asimismo, en caso de que la Sociedad no comunique la extinción laboral en el plazo y en los términos establecidos en el contrato, la Sociedad
deberá abonar al citado consejero ejecutivo una compensación indemnizatoria equivalente a seis (6) mensualidades de su retribución del año en
curso
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
70 / 73
H. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
1. Si existe algún aspecto relevante en materia de gobierno corporativo en la sociedad o en las entidades del
grupo que no se haya recogido en el resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir
para recoger una información más completa y razonada sobre la estructura y prácticas de gobierno en la
entidad o su grupo, detállelos brevemente.
2. Dentro de este apartado, también podrá incluirse cualquier otra información, aclaración o matiz relacionado
con los anteriores apartados del informe en la medida en que sean relevantes y no reiterativos.
En concreto, se indicará si la sociedad está sometida a legislación diferente a la española en materia de
gobierno corporativo y, en su caso, incluya aquella información que esté obligada a suministrar y sea distinta de
la exigida en el presente informe.
3. La sociedad también podrá indicar si se ha adherido voluntariamente a otros códigos de principios éticos
o de buenas prácticas, internacionales, sectoriales o de otro ámbito. En su caso, se identificará el código en
cuestión y la fecha de adhesión. En particular, hará mención a si se ha adherido al Código de Buenas Prácticas
Tributarias, de 20 de julio de 2010:
CONTINUACION DEL APARTADO C.2
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento quedará válidamente constituida cuando concurran, presentes o representados, la mitad más uno de
sus miembros. Salvo que la Ley de Sociedades de Capital, los Estatutos o el presente Reglamento establecieran otra cosa se aplicarán las normas
de organización y funcionamiento del Consejo de Administración a la Comisión de Auditoría y Complimiento y, en función de la naturaleza de
los acuerdos a adoptar, los acuerdos de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento se adoptarán con el voto favorable de más de la mitad de sus
miembros, presentes o representados en la reunión. En caso de empate, el Presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento tendrá el
voto de calidad. En cuanto al funcionamiento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, para el mejor cumplimiento de sus funciones y de los
objetivos asignados a la misma de forma eficiente, ésta contará con los recursos necesarios para el cumplimiento satisfactorio de éstas, que serán
facilitados por la Sociedad, pudiendo recabar el asesoramiento de expertos externos en materia legal contable, de valoración, riesgos o de cualquier
otra naturaleza, cuando lo juzgue necesario. A su vez, podrá convocar a cualquier empleado o directivo de la Sociedad, e incluso disponer que
comparezca sin presencia de ningún otro directivo. En este sentido, la asistencia de éstos o de otras personas a las reuniones de la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento deberá ir precedida de una invitación remitida por el presidente de ésta y limitarse únicamente a aquellos puntos del
orden del día para los que sean convocados.
CONTINUACION DEL APARTADO E.3
Si estos terceros no llevan a cabo con éxito sus deberes u obligaciones contractuales o no cumplen los plazos previstos, si tienen que ser sustituidos
o si la calidad o exactitud de los datos clínicos que obtienen se ve comprometida debido al incumplimiento de nuestros protocolos clínicos o
requisitos reglamentarios o por otras razones, nuestros ensayos clínicos podrían tener que ampliarse, retrasarse o verse finalizados y es posible que,
en dichos casos, no podamos completar el desarrollo de nuestras moléculas, obtener su aprobación reglamentaria o, en su caso, comercializarlas
con éxito.
El cambio o la incorporación de terceros para llevar a cabo nuestros estudios preclínicos y ensayos clínicos supone un coste considerable y requiere
mucho tiempo de gestión. Existe un período de transición natural cuando un nuevo CRO comienza a trabajar. Como resultado de lo anterior, se
producen retrasos que pueden afectar materialmente a nuestra capacidad para cumplir los plazos de desarrollo clínico deseados.
A efectos de cuantificar una potencial materialidad e impacto relacionado con un posible retraso en la explotación comercial de los productos que
Oryzon desarrolla, como consecuencia de demoras derivadas de la dependencia de la Sociedad con terceros y, consecuentemente, de los retrasos
o no consecución final de los resultados de las pruebas clínicas, puede considerarse a modo simplemente enunciativo, que cada año de retraso
implicaría la reducción de ingresos al reducirse, a su vez, el periodo sobre el que la Sociedad podría obtener royalties.
Además, nuestros ensayos clínicos pueden competir con otros ensayos clínicos de productos en las mismas áreas terapéuticas, lo que reducirá el
número y es posible que realicemos algunos de nuestros ensayos clínicos con las mismas CROs que utilizan algunos de nuestros competidores, lo
que reducirá el número de pacientes disponibles para nuestros ensayos clínicos en dicho centro.
- Competencia: La entrada de nuevos competidores y los avances de los competidores ya existentes en el sector de mercado en el que se encuentra
ORYZON pueden afectar a la estrategia de crecimiento prevista.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
71 / 73
El sector biotecnológico y sus múltiples modelos de negocio se caracterizan por una muy rápida evolución y una competencia intensa. Entre los
competidores de ORYZON se incluyen, de forma no exhaustiva, compañías farmacéuticas clásicas, biofarmacéuticas y compañías biotecnológicas
que exploran los mismos fines que ORYZON, así como aquellas que desarrollan nuevas plataformas tecnológicas. Muchos de los competidores
de ORYZON poseen recursos financieros, tecnológicos y de marketing superiores a los de la Sociedad. Además, algunos de los competidores
de ORYZON se han aliado con grandes compañías ya consolidadas que financian y apoyan sus programas, algunos de los cuales pueden
llegar a ser en un futuro competidores de los programas de la Sociedad. En este sector, el primer producto en llegar al mercado para una
determinada necesidad clínica adquiere, a menudo, una ventaja competitiva significativa respecto a los productos competidores que se introducen
posteriormente. Adicionalmente, existe el riesgo de que la competencia introduzca con éxito productos basados en otras aproximaciones
tecnológicas diferentes, tales como anticuerpos, tecnologías de terapia celular, terapia génica u otras que, por su mayor eficacia, menor coste o,
simplemente, por el hecho de haber accedido antes al mercado, disminuyan el potencial comercial de los productos desarrollados o en desarrollo
por ORYZON.
En este sentido, el sector en el que opera la Sociedad exige una adecuada y exhaustiva vigilancia tecnológica, científica y de negocio que intente
dotar a la dirección de la Sociedad de información útil en tiempo real para poder, en su caso, tomar las decisiones oportunas: detener un proyecto,
modificarlo, acelerarlo, entrar en alianzas con la competencia, etc.
El impacto de materializarse el riesgo relativo a competencia podría implicar un aumento de las probabilidades de fracaso con respecto a la no
suscripción de acuerdos de licencia y, consecuentemente, a la reducción de los ingresos que estos pudiesen generar, tal y como se ilustraba en el
riesgo de pérdidas asociadas a la no suscripción de acuerdos de licencia.
Además, nuestros ensayos clínicos pueden competir con otros ensayos clínicos de productos en las mismas áreas terapéuticas, lo que reducirá el
número y los tipos de pacientes disponibles para nosotros debido a que algunos pacientes podrían optar por inscribirse en un ensayo realizado
por uno de nuestros competidores. A su vez, dado que el número de CROs cualificadas es limitado, es posible que realicemos algunos de nuestros
ensayos clínicos en los mismos centros que utilizan algunos de nuestros competidores, lo que reducirá el número de pacientes disponibles para
nuestros ensayos clínicos en dicho centro de ensayo clínico.
Nuestros competidores biofarmacéuticos conocidos con moduladores epigenéticos comerciales o en fase de desarrollo incluyen 4SC, Bristol-Myers
Squibb, Incyte, Merck, Salarius, Spectrum, Taiho, Takeda , Excientia y Vivid, así como otras empresas. En las indicaciones específicas de Leucemia
Mieloide Aguda (LMA), cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) o en las indicaciones del Sistema Nervioso, Trastorno Límite de Personalidad,
Esquizofrenia o síndromes de neurodesarrollo) hay asimismo una extensa lista de competidores biofarmacéuticos que desarrollan moléculas o
tecnologías diferentes a las que tiene Oryzon en desarrollo y que pueden constituir una significativa amenaza comercial o para la propia viabilidad
de los programas.
- Propiedad industrial: ORYZON no puede garantizar que sus solicitudes de patente en trámite se vayan a conceder o que sus patentes presentes o
futuras no vayan a ser objeto de oposiciones o acciones de nulidad por parte de terceros.
El campo de la propiedad industrial relacionada con el desarrollo de nuevos fármacos, así como biomarcadores y, en general, todas las aplicaciones
de la plataforma tecnológica que utiliza la industria farmacéutica, es sumamente complejo y matricial, y los litigios en el ámbito de patentes no son
infrecuentes.
Sin perjuicio de que ORYZON ha incorporado desde hace tiempo una dirección de propiedad industrial interna, y elabora mapas de propiedad
industrial para los desarrollos tecnológicos en los que está inmersa, la Sociedad no puede garantizar que sus solicitudes de patente en trámite se
vayan a conceder o que sus patentes presentes o futuras no vayan a ser objeto de oposiciones o acciones de nulidad por parte de terceros, ni que la
Sociedad no vaya a ser objeto de acciones litigiosas por terceras partes que posean patentes concedidas o solicitadas que pudieran ser relevantes
para las actividades de la Sociedad. La posible resolución contraria a los intereses de ORYZON podría comportar serios efectos adversos al negocio
de esta que, a efectos de valoración, podrían suscitar la suscripción de acuerdos de licencia o acuerdos en condiciones más desfavorables de las
contempladas inicialmente o, incluso, la pérdida de derechos de licencia como los citados a modo enunciativo en el riesgo de pérdidas asociadas
a la no suscripción de acuerdos de licencia, y/o suponer deterioros en el valor de los activos intangibles reconocidos en balance, que a 31 de
diciembre de 2023 ascendían a 90 millones de euros.
Por otro lado, si se produjeran retrasos en nuestros ensayos clínicos, se reduciría el periodo de tiempo durante el cual podríamos comercializar
nuestros productos bajo la protección de patentes. En este sentido, la protección que ofrece una patente varía de un país a otro y depende de
muchos factores, como el tipo de patente, el alcance de su cobertura, la disponibilidad de ampliaciones reglamentarias, la disponibilidad de
recursos legales en un país concreto y la validez y aplicabilidad de la patente. Además, las patentes tienen una vida limitada. En Estados Unidos,
donde la Sociedad lleva a cabo gran parte de sus ensayos, la expiración natural de una patente suele ser 20 años después de su primera fecha
efectiva de presentación no provisional. Puede haber varias prórrogas, pero la vida de una patente y la protección que ofrece son limitadas. Dado
el tiempo necesario para el desarrollo, las pruebas y la revisión reglamentaria de los nuevos productos candidatos, las patentes que los protegen
podrían expirar antes o poco después de su comercialización. En consecuencia, es posible que nuestra cartera de propiedad intelectual no nos
proporcione una protección de patentes adecuada y continuada que sea suficiente para impedir que otros comercialicen productos similares o
idénticos a nuestros productos candidatos, incluidas las versiones genéricas de dichos productos.
- Personal clave: . La pérdida de personal cualificado o la imposibilidad de atraer y retener al personal cualificado que se requiere para el desarrollo
de nuestras actividades puede tener un efecto negativo para el negocio.
ORYZON es una sociedad de tamaño reducido, pero con una alta complejidad que podría situarse a nivel de grandes multinacionales. En este
sentido, a pesar de su reducido tamaño, la Sociedad requiere de profesionales de alta capacitación que puedan gestionar al mismo tiempo una
gran variedad de materias con un alto grado de eficiencia y efectividad, aspectos que, en otras compañías de mayor tamaño, pueden segmentarse
y ser gestionados por diferentes personas con especialización concreta e individualizada. Consecuentemente, el perfil requerido por Oryzon está
significativamente limitado en el mercado.
Adicionalmente, perfiles intermedios requieren de una alta especialización técnica que se encuentra también limitada en el mercado de trabajo.
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
72 / 73
Consecuentemente ORYZON se enfrenta a una intensa competencia con otras compañías, instituciones académicas, entidades gubernamentales y
otras organizaciones, por lo que podría no ser capaz de atraer y retener a personal cualificado. La pérdida de personal cualificado o la imposibilidad
de atraer y retener al personal cualificado que se requiere para el desarrollo de sus actividades puede tener un efecto negativo para el negocio.
Actualmente dependemos en gran medida de nuestros altos directivos, científicos y otros miembros del equipo directivo. La pérdida de cualquiera
de estas personas podría retrasar o impedir el desarrollo satisfactorio de nuestras moléculas, el inicio o la finalización de nuestros ensayos clínicos
previstos o la futura comercialización de nuestros productos.
Por otro lado, aunque la Sociedad ha realizado un esfuerzo en incrementar sus retribuciones al equipo directivo, existe un cierto desfase entre
la capacidad retributiva de la gran empresa farmacéutica y ORYZON. Además de las connotaciones de este factor respecto a la capacidad de la
Sociedad de incorporar talento externo, han de considerarse también los riesgos a los que la Sociedad debe hacer frente con la creciente visibilidad
que está adquiriendo el proyecto ORYZON y, de forma concomitante, todos los miembros clave del equipo.
- No suscripción de acuerdos de licencia:
El modelo de negocio de la Sociedad se basa en el desarrollo de fármacos hasta Fase II y en establecer acuerdos de licencia con compañías
farmacéuticas para las últimas fases de desarrollo clínico y comercialización, pudiendo optar a acuerdos de licencia en cualquiera de sus
fases previas (preclínica, Fase I, Fase IIa y Fase IIb), todo sin perjuicio de que, en caso de existir financiación disponible, la Sociedad podría
llegar a desarrollar productos hasta Fase III o incluso llegar por sí sola a mercado en alguna indicación que requiriese un reducido volumen de
reclutamiento de pacientes.
No obstante, a la fecha del presente Documento de Registro, la Sociedad no tiene suscritos acuerdos de licencia sobre fármacos desarrollados
por ésta y tiene dos (2) compuestos en fase clínica: (i) iadademstat, para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y tumores sólidos, incluido
el cáncer de pulmón de célula pequeña; y (ii) vafidemstat, para el tratamiento de trastornos del sistema nervioso central. Asimismo, tiene dos
(2) compuestos adicionales en fase de desarrollo preclínico: ORY-3001, para el tratamiento de enfermedades hematológicas no-oncológicas, y
ORY-4001, para el tratamiento de la ELA y la enfermedad de Charcot-Marie Tooth, así como otras moléculas en fases más tempranas de desarrollo.
En los periodos de desarrollo de productos en los que no se perciben ingresos de licencia, la Sociedad presenta resultados negativos. La no
suscripción de acuerdos de licencia podría mantener o agravar la situación de pérdidas hasta llegar a comprometer, en un futuro, la situación
patrimonial y financiera de la Sociedad.
B) Riesgos Financieros: La gestión de los riesgos financieros tiene establecidos los mecanismos necesarios para controlar la exposición a las
variaciones en los tipos de interés y tipos de cambio, así como a los riesgos de crédito y liquidez. A continuación, se indican los principales riesgos
financieros que afectan a la Sociedad:
a) Riesgo de crédito: Con carácter general se mantiene la tesorería y activos líquidos equivalentes en entidades financieras de elevado nivel
crediticio. Asimismo, no existe una concentración significativa del riesgo de crédito con terceros. En caso de existir concentraciones, estas son
debidas a la política específica de captación de financiación adicional.
b) Riesgo de liquidez: Con el fin de asegurar la liquidez y con la intención de poder atender todos los compromisos de pago a corto plazo que se
derivan de la actividad, se dispone de la tesorería y de las líneas crediticias y de financiación que muestra el balance.
El modelo de negocio de la Sociedad se basa en el desarrollo de fármacos y en establecer acuerdos de licencia con compañías farmacéuticas para
las últimas fases de desarrollo clínico y comercialización, pudiendo optar a acuerdos de licencia en cualquiera de sus fases previas. No obstante, a la
fecha de cierre de los Estados Financieros, la Sociedad no tiene suscritos acuerdos de licencia sobre fármacos desarrollados por ésta y en la medida
en que no se perciben ingresos de licencia, la Sociedad presenta resultados negativos. En este sentido, y de acuerdo con el modelo de negocio las
pérdidas para el ejercicio 2023 y 2022 han ascendido a 3.352.943 y 4.231.403 euros respectivamente.
Con el objeto de dar continuidad a las actividades del modelo de negocio, es decir, a las actividades de inversión en investigación y desarrollo, y
sus costes operativos y ?nancieros, la Sociedad dispone de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y aporta nuevos recursos de actividades
de ?nanciación con el objeto de afrontar al menos, sus compromisos de pago a corto plazo a partir de la fecha de cierre de los estados ?nancieros.
En este sentido, a 31 de diciembre de 2022 la sociedad disponía de 21.316.884 euros de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, y durante el
ejercicio 2023, la Sociedad, ha generado ?ujos de efectivo de las activades de financiación por importe de 6.021.167 euros. A 31 de diciembre de
2023 la sociedad dispone de 12.256.912 euros de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, y espera continuar con su política de financiación a lo
largo del ejercicio 2024, en importe su?ciente para mantener sus actividades.
c) Riesgo de tipo de interés: Con el objeto de reducir los impactos derivados de potenciales aumentos del tipo de interés, la sociedad tiene
contratada parte de su financiación a tipos de interés fijos, no obstante, la reciente evolución de tipos de interés ha reducido las posibilidades de
incorporar financiación a tipos de interés fijo reduciendo la capacidad de mitigación de este riesgo.
A 31 de diciembre de 2023, la Sociedad no ha contratado derivados de tipos de interés.
d) Riesgo de tipo de cambio. Una parte del plan de negocio de la Sociedad está sustentada en la internacionalización de la Sociedad y en la
ejecución de programas y actuaciones fuera de la eurozona, por lo tanto, parte del negocio se efectuará en divisas extranjeras, con el consiguiente
riesgo por la evolución de la divisa con relación al euro.
A 31 de diciembre de 2023, la Sociedad no ha contratado Instrumentos de seguro de riesgo de cambio.
C) Otros posibles riesgos:
INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS
73 / 73
Riesgos medioambientales: la normativa medioambiental vigente no afecta de forma relevante a las actividades desarrolladas por la Sociedad
(el actual modelo de negocio centrado en el desarrollo de nuevos fármacos en el que no se incluyen actividades de producción no ha mostrado
riesgos relevantes relativos a actividades relacionadas con el medioambiente).
Además, futuros factores de riesgo, actualmente desconocidos o no considerados como relevantes por ORYZON en el momento actual, también
podrían afectar a la situación financiera, a los negocios o a los resultados de explotación de ORYZON
Este informe anual de gobierno corporativo ha sido aprobado por el consejo de Administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
26/02/2024
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Sí
No
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
1 / 27
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR
Fecha fin del ejercicio de referencia:
31/12/2023
CIF:
A62291919
Denominación Social:
ORYZON GENOMICS, S.A.
Domicilio social:
CARRERA DE SAN JERÓNIMO 15, 2ª PLANTA MADRID
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
2 / 27
A. POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LA SOCIEDAD PARA EL EJERCICIO EN CURSO
A.1.1 Explique la política vigente de remuneraciones de los consejeros aplicable al ejercicio en curso. En la medida
que sea relevante se podrá incluir determinada información por referencia a la política de retribuciones
aprobada por la junta general de accionistas, siempre que la incorporación sea clara, específica y concreta.
Se deberán describir las determinaciones específicas para el ejercicio en curso, tanto de las remuneraciones de
los consejeros por su condición de tal como por el desempeño de funciones ejecutivas, que hubiera llevado a
cabo el consejo de conformidad con lo dispuesto en los contratos firmados con los consejeros ejecutivos y con
la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
En cualquier caso, se deberá informar, como mínimo, de los siguientes aspectos:
a) Descripción de los procedimientos y órganos de la sociedad involucrados en la determinación, aprobación
y aplicación de la política de remuneraciones y sus condiciones.
b) Indique y, en su caso, explique si se han tenido en cuenta empresas comparables para establecer la
política de remuneración de la sociedad.
c) Información sobre si ha participado algún asesor externo y, en su caso, identidad del mismo
d) Procedimientos contemplados en la política de remuneraciones vigente de los consejeros para aplicar
excepciones temporales a la política, condiciones en las que se puede recurrir a esas excepciones y
componentes que pueden ser objeto de excepción según la política.
I. Principios y fundamentos generales de la política de remuneraciones.
La retribución de los consejeros de ORYZON GENOMICS, S.A. (en adelante, “ORYZON”, la “Compañía” o la “Sociedad”) se regula en la Política de
Remuneraciones de Consejeros actualmente vigente (en adelante, la “Política de Remuneraciones” o la “Política”), que fue aprobada por la Junta
General de Accionistas celebrada el 29 de junio de 2022, como punto separado del orden del día, con un 97,85% de los votos a favor de la misma.
A estos efectos, el Consejo de Administración de ORYZON acordó, en su reunión de 22 de febrero de 2022, proponer a la Junta General de
Accionistas, a propuesta a su vez de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, la citada Política para su aplicación desde el momento de su
aprobación y para los tres ejercicios siguientes, esto es, 2023, 2024 y 2025, con el contenido establecido en la Ley de Sociedades de Capital.
En este sentido, la Política de Remuneraciones ha sido configurada sobre el artículo 11 de los Estatutos Sociales y los artículos 11 y 12 del Reglamento
del Consejo de Administración de la Sociedad, que regulan la remuneración de los consejeros de ORYZON, y que diferencian entre consejeros
ejecutivos y no ejecutivos, conforme se describe a continuación.
a) Política retributiva aplicable a los consejeros en su condición de tales
La remuneración de los consejeros por su condición de tales se rige por los siguientes principios:
• La remuneración debe ser suficiente y adecuada a la dedicación, cualificación y responsabilidades de los consejeros, pero sin que dicha
remuneración pueda llegar a comprometer su independencia de criterio.
• La retribución debe ser acorde con la que se satisfaga en el mercado.
• La retribución no debe incorporar componentes variables.
• La Política será compatible con una gestión adecuada y eficaz del riesgo, promoviendo este tipo de gestión y no ofreciendo incentivos para asumir
riesgos que rebasen el nivel de riesgo tolerado por la Sociedad y que comprometan la sostenibilidad a largo plazo de la Compañía.
• El Consejo de Administración de la Sociedad, en su función de supervisión, adoptará y revisará periódicamente los principios generales de la
Política de Remuneraciones y será responsable de la supervisión de su aplicación, garantizando su efectiva y correcta aplicación.
• Las normas para la gestión retributiva estarán redactadas de forma clara y concisa, simplificando al máximo tanto la descripción de las mismas
como los métodos de cálculo y las condiciones aplicables para su consecución.
El sistema retributivo de los consejeros por sus funciones de supervisión y decisión colegiada se compone de los siguientes elementos retributivos:
• Una asignación fija y única por la incorporación al Consejo de Administración en el momento del nombramiento.
• Una asignación fija anual por el mero ejercicio del cargo.
• Una asignación fija anual adicional en el caso en el que se dé alguna de las siguientes circunstancias:
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
3 / 27
- Pertenencia a alguna de las Comisiones existentes.
- Desempeño de cargos (Presidencia, Vicepresidencia y/o Consejero Coordinador) en el Consejo de Administración y Comisiones.
Estas retribuciones no se podrán acumular entre sí, por lo que únicamente se percibirá la mayor de ellas, en el caso en que algún consejero tenga
derecho a ambas.
Adicionalmente y con independencia de las retribuciones anteriores, los consejeros de ORYZON pueden recibir:
• Dietas de asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y de sus Comisiones (telemáticas, presenciales o por escrito), dependiendo su
importe total anual del número de reuniones que celebre cada Comisión, de su asistencia a las mismas y de la forma en la que se asista.
• Dietas de viaje por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración para los consejeros residentes en Estados Unidos.
• En su caso, el reembolso de cualquier gasto razonable debidamente justificado que esté relacionado directamente con el desempeño de su cargo
como consejero de la Sociedad.
• En su caso, la entrega de acciones o de opciones sobre acciones, o sistemas retributivos vinculados al valor de las acciones de la Compañía.
• En su caso, las indemnizaciones por cese pactadas con los consejeros.
Sin perjuicio de todo lo anterior, la Sociedad dispondrá de un seguro de responsabilidad civil para sus administradores que podrá actualizarse y
adaptarse en cada momento por el Consejo de Administración a las necesidades y circunstancias de la Sociedad y de los consejeros a los que dé
cobertura.
Debido a la limitación de caracteres de la herramienta informática para la remisión de este informe, la política de remuneraciones se completa en
el apartado D
A.1.2 Importancia relativa de los conceptos retributivos variables respecto a los fijos (mix retributivo) y qué criterios
y objetivos se han tenido en cuenta en su determinación y para garantizar un equilibrio adecuado entre
los componentes fijos y variables de la remuneración. En particular, señale las acciones adoptadas por la
sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo
a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la sociedad, lo que incluirá, en su caso, una referencia a
medidas previstas para garantizar que en la política de remuneración se atienden a los resultados a largo
plazo de la sociedad, las medidas adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades
profesionales tengan una repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad y medidas previstas para
evitar conflictos de intereses.
Asimismo, señale si la sociedad ha establecido algún período de devengo o consolidación de determinados
conceptos retributivos variables, en efectivo, acciones u otros instrumentos financieros, un período de
diferimiento en el pago de importes o entrega de instrumentos financieros ya devengados y consolidados, o si
se ha acordado alguna cláusula de reducción de la remuneración diferida aún no consolidada o que obligue
al consejero a la devolución de remuneraciones percibidas, cuando tales remuneraciones se hayan basado
atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después demostrada de forma manifiesta.
I. Mix retributivo.
El mix retributivo del Presidente Ejecutivo por sus funciones ejecutivas, compuesto por los conceptos indicados en el apartado A.1.1 anterior, otorga
un peso relevante a la retribución variable total (anual y el valor del incentivo plurianual de forma anualizada), de forma que en el ejercicio 2023
la retribución variable de referencia para un escenario del 100% de cumplimiento de los objetivos constituía aproximadamente el 49% sobre la
retribución total del Presidente Ejecutivo.
II. Acciones adoptadas para reducir riesgos.
La remuneración de los consejeros por su pertenencia al Consejo y Comisiones consiste en una asignación anual fija y determinada. El importe
máximo de la remuneración que pueden percibir los consejeros por el ejercicio de funciones de supervisión es el que haya sido fijado por acuerdo
de la Junta General de Accionistas.
Uno de los principios que rigen esta remuneración es que debe ser compatible con una gestión adecuada y eficaz del riesgo, promoviendo este
tipo de gestión y no ofreciendo incentivos para asumir riesgos que rebasen el nivel de riesgo tolerado por la Sociedad.
Además, el Consejo de Administración y la Comisión de Nombramientos y Retribuciones adoptarán todas las medidas que estén a su alcance para
asegurar que la retribución de los consejeros sea la necesaria para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado y para retribuir la dedicación,
cualificación y responsabilidad que el cargo exija, pero no tan elevada como para comprometer la independencia de criterio de los consejeros no
ejecutivos.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
4 / 27
La remuneración de los consejeros deberá en todo caso guardar una proporción razonable con la importancia de la Sociedad, la situación
económica que tuviera en cada momento y los estándares de mercado de empresas comparables. El sistema de remuneración establecido deberá
estar orientado a promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la Sociedad e incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción
excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.
A efectos de que la remuneración de los consejeros guarde una proporción razonable con la situación de la Sociedad en cada momento y no
recompense resultados desfavorables, el Consejo de Administración podrá renunciar a la retribución que le corresponda en su condición de tales,
en un porcentaje de hasta el veinte (20) por ciento, en el caso en el que concurran/no concurran las circunstancias determinadas por el Consejo de
Administración.
Asimismo, la retribución ya satisfecha a cada uno de los consejeros en su condición de tales podrá ser objeto de recuperación, parcial o total, por
parte de ORYZON cuando durante los dos (2) años inmediatamente posteriores a su abono el consejero haya incumplido grave y dolosamente
alguna de las normas internas de la Sociedad que le resulten de aplicación.
Por su parte, el sistema de retribución variable anual del Presidente Ejecutivo incluye cláusulas específicas que permiten a la Sociedad no abonar
una parte de la retribución variable devengada cuando concurran/no concurran determinadas circunstancias determinadas por el Consejo de
Administración.
En concreto, la cuantía de la retribución variable se establecerá en función del grado de cumplimiento de los objetivos fijados al comienzo de cada
ejercicio. De este modo, se configura un sistema plenamente flexible, que determina la existencia de ejercicios en los que puede no devengarse
retribución variable si el grado de cumplimiento de los objetivos estuviese por debajo de los niveles mínimos establecidos o si los resultados de
ORYZON en su conjunto no justificasen su devengo.
Estos objetivos están relacionados con métricas financieras y no financieras conforme al Plan Estratégico de la Sociedad, incluidos los objetivos
relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y corporativa (ESG) de la Compañía, así como a la consecución de determinados hitos
en materia de I+D de conformidad con el Plan Científico aprobado, los cuales son aprobados anualmente por el Consejo de Administración, a
propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, para el Presidente Ejecutivo.
Además, el Plan de Incentivo a Largo Plazo 2023-2025 cuenta con una serie de parámetros para mitigar el riesgo a medio y largo plazo. A estos
efectos, se ha incluido un factor de gobernanza que limita económicamente el Incentivo en proporción a su concesión inicial, ante una eventual
revalorización de la acción en el mercado bursátil. En el caso del Presidente Ejecutivo, dicho factor de gobernanza asciende a cuatro con cinco (4,5)
veces su retribución fija anual para 2023.
Asimismo, en caso de que en la fecha de abono del Plan de Incentivo a Largo Plazo 2023-2025, ORYZON no cuente con tesorería por un periodo
superior a un (1) año, la percepción del Incentivo quedará sujeta a una cláusula de diferimiento de hasta seis (6) meses de duración. Si a la
finalización de los seis (6) meses posteriores a la fecha de abono prevista del Incentivo, ORYZON siguiera sin cumplir este parámetro financiero, el
Presidente Ejecutivo perderá todos sus derechos en el Plan, no teniendo derecho a percibir Incentivo alguno.
En efecto, teniendo en cuenta todo lo anterior, la Política de Remuneraciones incorpora las cautelas técnicas precisas para que la remuneración
variable esté vinculada con la sostenibilidad de la Sociedad a largo plazo.
En términos de gobernanza de las remuneraciones, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones respeta los criterios de independencia en su
composición y deliberaciones.
Además, las decisiones del Consejo de Administración que afectan a las retribuciones del Presidente Ejecutivo se aprueban sin la participación de
éste en la discusión ni en la votación.
A.1.3 Importe y naturaleza de los componentes fijos que se prevé devengarán en el ejercicio los consejeros en su
condición de tales.
La remuneración que corresponde a los consejeros en su condición de tales consistirá en una cantidad fija, que será determinada anualmente de
forma individual por la Junta General de la Sociedad para el ejercicio social en el que se adopte y que permanecerá vigente en tanto no se apruebe
su modificación. La fijación de la cantidad exacta a abonar dentro de ese importe máximo, así como su distribución entre los distintos consejeros se
establecerá por decisión del Consejo de Administración.
Salvo que la Junta General determine otra cosa, la distribución de la retribución entre los consejeros se establecerá por acuerdo del Consejo de
Administración, que deberá tomar en consideración las funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a Comisiones del
Consejo de Administración y las demás circunstancias que considere relevantes.
Adicionalmente, con independencia de la retribución prevista anteriormente, corresponderán a los miembros del Consejo de Administración: (i)
las dietas que acuerde la Junta General por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y de sus Comisiones, estando vigente dicho
importe hasta tanto la Junta General no acuerde su modificación y (ii) el reembolso de cualquier gasto razonable debidamente justificado que esté
relacionado directamente con el desempeño de su cargo de consejero de la Sociedad.
Mientras la Junta General no haya fijado la retribución fija aplicable a un determinado ejercicio social, se recibirá provisionalmente la retribución
fija aprobada para el ejercicio social anterior, actualizada al alza o a la baja, en su caso, desde el mes de enero de cada ejercicio y de acuerdo con
el Índice de Precios al Consumo publicado por el Instituto Nacional de Estadística u organismo que lo sustituya; las retribuciones así percibidas
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
5 / 27
serán regularizadas, al alza o a la baja, dentro de los diez (10) primeros días del mes natural siguiente a aquél en el que por la Junta General se haya
aprobado la retribución fija del ejercicio social en cuestión.
La retribución fija se entenderá establecida para el ejercicio social de doce (12) meses en el que se adopte el acuerdo por la Junta General y, en
consecuencia, si un ejercicio social tuviere una duración menor a doce (12) meses, el importe de dicha retribución se reducirá proporcionalmente.
En concreto, los importes previstos para 2024 en relación con los distintos elementos retributivos fijos detallados en el apartado A.1.1 anterior son los
siguientes:
• Asignación única por la incorporación al Consejo de Administración en el momento del nombramiento: 3.500 euros.
• Asignación por el ejercicio del cargo (vocal): 3.500 euros anuales.
• Asignación por el ejercicio del cargo de Presidente y/o Vicepresidente: 16.000 euros anuales.
• Asignación por el ejercicio del cargo de Consejero Coordinador: 15.000 euros anuales.
• Asignación adicional por pertenencia a alguna de las comisiones existentes: 7.000 euros anuales.
• Asignación adicional por pertenencia y ejercicio de cargo de Presidente de alguna de las comisiones existentes: 11.500 euros anuales.
• Dietas de asistencia a las reuniones del Consejo de Administración:
- Asistencia tanto física como por medios telemáticos: 3.500 euros por sesión.
- Asistencia por escrito: 250 euros por sesión.
• Dietas viaje por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración para los consejeros residentes en Estados Unidos: 3.000 euros.
• Dietas de asistencia a las reuniones de las comisiones existentes:
- Asistencia tanto física como por medios telemáticos: 1.000 euros por sesión.
- Asistencia por escrito: 250 euros por sesión.
La Política de Remuneraciones vigente fija el importe máximo anual de 525.000 euros para el conjunto de los miembros del Consejo de
Administración en su condición de tales durante el ejercicio 2022, al amparo de lo establecido en el artículo 11 de los Estatutos Sociales. Este
importe máximo, que ha permanecido vigente en 2023, se ha mantenido inalterado desde que fue aprobado para el ejercicio 2017 y se prevé que
se mantenga en la misma cuantía de igual modo para el ejercicio 2024, salvo que la Junta General de Accionistas apruebe su modificación.
Tal y como ya se ha indicado, la remuneración anterior tiene, en todo caso, el carácter de máxima, correspondiendo al Consejo de Administración,
salvo que la Junta General determine otra cosa, la distribución de su importe entre los distintos consejeros, que deberá tomar en consideración las
funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a comisiones del Consejo de Administración y las demás circunstancias
que considere relevantes.
A.1.4 Importe y naturaleza de los componentes fijos que serán devengados en el ejercicio por el desempeño de
funciones de alta dirección de los consejeros ejecutivos.
Los consejeros que asumen funciones ejecutivas perciben adicionalmente una retribución fija por el mayor nivel de dedicación y responsabilidad
que implica el desempeño de su cargo, que deberá ser competitiva en relación con los estándares habituales del sector para puestos del nivel de
responsabilidad que ocupen.
La retribución dineraria fija bruta anual prevista para el Presidente Ejecutivo en 2024, en el marco de la Política de Remuneraciones de consejeros,
asciende a la cantidad de 325.085 euros, distribuida y abonada en doce (12) mensualidades iguales, a final de cada mes. Conforme a su contrato,
en adelante, dicha cantidad será actualizada anualmente por acuerdo del Consejo de Administración, actualización que en ningún caso podrá ser
inferior a la que operaría en función del IPC anual que corresponda.
A.1.5 Importe y naturaleza de cualquier componente de remuneración en especie que será devengado en el
ejercicio incluyendo, pero no limitado a, las primas de seguros abonadas en favor del consejero.
La Sociedad dispone de un seguro de responsabilidad civil para sus administradores que podrá actualizarse y adaptarse en cada momento por el
Consejo de Administración a las necesidades y circunstancias de la Sociedad y de los consejeros a los que dé cobertura.
Adicionalmente, el Presidente Ejecutivo tiene derecho a un seguro médico.
A.1.6 Importe y naturaleza de los componentes variables, diferenciando entre los establecidos a corto y largo plazo.
Parámetros financieros y no financieros, incluyendo entre estos últimos los sociales, medioambientales y de
cambio climático, seleccionados para determinar la remuneración variable en el ejercicio en curso, explicación
de en qué medida tales parámetros guardan relación con el rendimiento, tanto del consejero, como de la
entidad y con su perfil de riesgo, y la metodología, plazo necesario y técnicas previstas para poder determinar,
al finalizar el ejercicio, el grado efectivo de cumplimiento de los parámetros utilizados en el diseño de la
remuneración variable, explicando los criterios y factores que aplica en cuanto al tiempo requerido y métodos
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
6 / 27
para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones de rendimiento o de cualquier otro
tipo a las que estaba vinculado el devengo y la consolidación de cada componente de la retribución variable.
Indique el rango en términos monetarios de los distintos componentes variables en función del grado de
cumplimiento de los objetivos y parámetros establecidos, y si existe algún importe monetario máximo en
términos absolutos.
El Presidente Ejecutivo es el único miembro del Consejo de Administración que percibe remuneración variable.
El principal objetivo de la remuneración variable es incentivar el desempeño orientándolo a los objetivos marcados por la Sociedad, al tiempo que
se promueve una gestión del riesgo sólida y efectiva que evite que la retribución variable pueda crear incentivos a comportamientos individuales de
asunción excesiva de riesgos.
La retribución variable se configura como adicional y complementaria a la retribución fija. Se trata de una retribución contingente, no consolidable,
ligada al cumplimiento de objetivos de acuerdo con las directrices aprobadas por el Consejo de Administración. Dicha retribución valora,
con periodicidad anual, la aportación de cada consejero a la consecución de los objetivos de la Sociedad, siendo éstos prefijados, concretos y
cuantificables.
En este sentido, la cuantía de la retribución variable se establecerá en función del grado de cumplimiento de los objetivos fijados al comienzo
de cada ejercicio. De este modo, se configura un sistema plenamente flexible, que determina la existencia de ejercicios en los que puede no
devengarse retribución variable si el grado de cumplimiento de los objetivos estuviese por debajo de los niveles mínimos establecidos o si los
resultados de ORYZON en su conjunto no justificasen su devengo.
Estos objetivos están relacionados con métricas financieras y no financieras conforme al Plan Estratégico de la Sociedad, incluidos los objetivos
relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y corporativa (ESG) de la Compañía, así como a la consecución de determinados hitos
en materia de I+D de conformidad con el Plan Científico aprobado, los cuales son aprobados anualmente por el Consejo de Administración, a
propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, para el Presidente Ejecutivo.
A la fecha de elaboración del presente Informe, la Sociedad no ha terminado de definir la propuesta específica sobre los objetivos y sus
ponderaciones para el ejercicio 2024, que serán incluidos en el Informe del ejercicio siguiente con respecto a la liquidación de la retribución
variable reconocida en el ejercicio cerrado.
El cumplimiento de los objetivos del Presidente Ejecutivo será evaluado por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
La retribución bruta variable anual del Presidente Ejecutivo, para un cumplimiento del cien (100) por cien de los objetivos establecidos en 2023
ascendía al cuarenta y cinco (45) por ciento del salario fijo bruto anual que corresponda. En 2024 se prevé mantener la misma proporción del
cuarenta y cinco (45) por ciento del salario fijo bruto anual que corresponda.
Por otro lado, el Presidente Ejecutivo de ORYZON podrá ser beneficiario de sistemas de retribución a largo plazo que tengan por objeto la creación
de valor para la Compañía, y que se instrumenten mediante pagos en metálico y/o mediante entrega de acciones o de derechos sobre ellas, así
como de cualquier otro sistema retributivo que esté referenciado a la creación de valor de ORYZON.
En este sentido, siguiendo las recomendaciones de buen gobierno, ORYZON, como herramienta para garantizar el cumplimiento de su plan
estratégico, aprobó en la Junta General de Accionistas celebrada el 26 de junio de 2023, un Plan de Incentivo a Largo Plazo dirigido a determinados
directivos y personal clave, incluido el Presidente Ejecutivo, correspondiente al periodo 2023-2025, con las siguientes finalidades:
• Mejorar el valor de la Sociedad y de sus acciones.
• Inscribir la evaluación de los resultados en un marco plurianual para garantizar que el proceso de evaluación se asienta en los resultados a largo
plazo, y que el pago efectivo de los componentes de la remuneración basados en resultados se escalona a lo largo de un período que tenga en
cuenta el ciclo económico subyacente de la Sociedad y sus riesgos empresariales.
• Alinear sus intereses con los de los accionistas en el medio y largo plazo.
Este Plan, en línea con el Plan de Incentivo a Largo Plazo 2020-2022, tiene por objeto permitir al Presidente Ejecutivo obtener un incentivo
en metálico (el “Incentivo”), vinculado al valor de la Compañía, en función del cumplimiento de los objetivos establecidos al efecto o ante la
consecución de un hito estratégico durante la vigencia del Plan.
La concesión del Incentivo se realiza en forma de “Performance Units”, vinculadas al valor de cotización de la acción de ORYZON en cada momento.
El Plan tendrá una duración total de tres (3) años, correspondientes al periodo 2023-2025.
La liquidación del Incentivo que, en su caso, corresponda se realizará en metálico, en función del valor de la acción de ORYZON en la fecha de
finalización del Plan. Dicha liquidación se realizará en los tres (3) meses siguientes a la fecha de finalización del Plan, en el año 2026, o en los tres (3)
meses siguientes a la fecha de liquidación anticipada en caso de consecución de uno de los hitos estratégicos definidos por ORYZON a efectos del
Plan. La concesión inicial del Presidente Ejecutivo al amparo del Plan equivale al 150% de su retribución fija anual para 2023, El Valor de Referencia
es el resultante de dividir el Incentivo asignado en metálico, como porcentaje sobre la retribución fija que se ha definido como incentivo target o de
referencia, entre el valor medio de cotización de la acción en el mes de diciembre de 2022.
Las Performance Units (“Performance Units”) son una mera expectativa de derecho, que no atribuyen a los Beneficiarios la condición de accionistas
de ORYZON, ni por tanto los derechos políticos y económicos inherentes a dicha condición.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
7 / 27
Siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por la Sociedad para la percepción del Incentivo, salvo en determinadas excepciones
contempladas por la Sociedad, el Presidente Ejecutivo consolidará las Performance Units concedidas al inicio del Plan en función del grado de
consecución de los objetivos a los que se vincula el mismo.
En este sentido, el Presidente Ejecutivo, ante un escenario de cumplimiento máximo de objetivos, tendría derecho a consolidar un incentivo total
equivalente al 120% de las Performance Units concedidas al inicio del Plan, cuya liquidación se realizará en metálico conforme al valor de las
acciones de la Compañía en dicho momento.
A estos efectos, se ha incluido un factor de gobernanza que limita económicamente el Incentivo en proporción a su concesión inicial, ante una
eventual revalorización de la acción en el mercado bursátil. En el caso del Presidente Ejecutivo, dicho factor de gobernanza asciende a cuatro con
cinco (4,5) veces su retribución fija anual para 2023.
El importe del Incentivo en metálico que se entregará al Presidente Ejecutivo al finalizar el Plan dependerá del cumplimiento de las siguientes tres
condiciones:
• Que esté en activo en ORYZON, en la fecha de finalización del Plan; salvo determinadas excepciones.
• Que se cumplan los umbrales mínimos de los objetivos corporativos definidos a los que se vincula el Incentivo; salvo determinadas excepciones.
• Que al vencimiento del Plan, ORYZON disponga de tesorería por un periodo superior a un (1) año.
• La consecución de los objetivos corporativos a los que se vincula el Incentivo se medirá a través de parámetros identificables y cuantificables. El
importe del Incentivo a liquidar dependerá de los siguientes objetivos Haber conseguido en los tres (3) años de duración del Plan ingresos por
licencias o ampliaciones de capital por valor agregado de:
Volumen de ingresos
(millones de euros) Grado de Consecución del Objetivo
< 50 MM 0%
= 50 MM 70%
=100 MM 120%
• Grado de cumplimiento de los objetivos del año uno (1) del Plan.
• Grado de cumplimiento de los objetivos del año dos (2) del Plan.
• Grado de cumplimiento de los objetivos del año tres (3) del Plan.
• Salida al NASDAQ antes de la finalización del Plan con un valor bursátil el primer día de cotización inferior a trescientos cincuenta (350) millones
de dólares. Siguiendo el siguiente baremo:
Valor bursátil de la salida al NASDAQ
(millones de dólares) Grado de Consecución del Objetivo
Entre 300 y 350 MM 120%
Entre 200 y 250 MM 110%
Menos de 200 100%
• Valoración cualitativa del período por parte del Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones (del
0% al 120%).
Las métricas e indicadores concretos de los objetivos relacionados con los años 1, 2 y 3 serán difundidos a través de este Informe. Para determinar
el grado de cumplimiento del resto de los objetivos señalados y calcular el Incentivo a liquidar, se medirá el nivel alcanzado para cada objetivo
durante la duración del Plan. Cada uno de estos objetivos estará sujeto a una escala de logro que incluirá un umbral mínimo, por debajo del cual no
se abona el incentivo y un umbral máximo.
ORYZON prevé la liquidación anticipada del Plan ante un cambio de control o evento significativo que justifique la finalización del mismo, cuando
con anterioridad a la fecha de finalización del Plan se dé alguna de las siguientes circunstancias:
• Venta de la compañía por un precio superior a cuatrocientos (400) millones de dólares.
• Licencia o venta de un activo por una cantidad total superior a cuatrocientos (400) millones de dólares, de los cuales un mínimo de setenta y
cinco (75) millones de dólares se ingresen antes de los 12 meses siguientes a la firma de la operación.
• Aprobación condicional o definitiva de un fármaco por una Autoridad regulatoria nacional o supranacional (ej.: FDA, AEMPS, EMA) y que posibilite
una ampliación de capital en los siguientes seis (6) meses, superior a setenta y cinco (75) millones de dólares.
• Salida al NASDAQ con un valor bursátil al cierre del primer día de cotización superior a trescientos cincuenta (350) millones de dólares.
En estos casos, se considerarían cumplidos los objetivos en su rango máximo y se procedería a la liquidación del Incentivo dentro de los tres (3)
meses siguientes a la fecha efectiva en la que se dé alguna de las citadas circunstancias.
En el caso en que en la fecha de abono ORYZON no cuente con tesorería por un periodo superior a un (1) año, la percepción del Incentivo quedará
sujeta a una cláusula de diferimiento de hasta seis (6) meses de duración. Si a la finalización de los seis (6) meses posteriores a la fecha de abono
prevista del Incentivo, ORYZON sigue sin cumplir este parámetro financiero, el Presidente Ejecutivo perderá todos sus derechos en el Plan, no
teniendo derecho a percibir Incentivo alguno.
A.1.7 Principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo. Entre otra información, se indicarán las
contingencias cubiertas por el sistema, si es de aportación o prestación definida, la aportación anual que se
tenga que realizar a los sistemas de aportación definida, la prestación a la que tengan derecho los beneficiarios
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
8 / 27
en el caso de sistemas de prestación definida, las condiciones de consolidación de los derechos económicos a
favor de los consejeros y su compatibilidad con cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese
anticipado, o derivado de la terminación de la relación contractual, en los términos previstos, entre la sociedad
y el consejero.
Se deberá indicar si el devengo o consolidación de alguno de los planes de ahorro a largo plazo está vinculado
a la consecución de determinados objetivos o parámetros relacionados con el desempeño a corto y largo plazo
del consejero.
La Sociedad no tiene asumidos ninguna obligación ni compromiso en materia de pensiones, jubilación o similares con ningún consejero.
A.1.8 Cualquier tipo de pago o indemnización por resolución o cese anticipado o derivado de la terminación
de la relación contractual en los términos previstos entre la sociedad y el consejero, sea el cese a voluntad
de la empresa o del consejero, así como cualquier tipo de pactos acordados, tales como exclusividad, no
concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización, que den derecho al consejero a cualquier tipo de
percepción.
Sin perjuicio de la compensación establecida para el Presidente Ejecutivo, no existen en la actualidad compensaciones por rescisión pactadas en
relación con la terminación de la vinculación con ORYZON por la condición de consejero.
En relación con el contrato del Presidente Ejecutivo, se ha acordado la inclusión de una cláusula indemnizatoria, conforme al siguiente detalle:
En el supuesto en el que su contrato se termine a instancias de ORYZON por cualquier causa, incluidas las establecidas en los Estatutos Sociales,
sin que esté referida a un incumplimiento grave o culpable de los cometidos del Presidente Ejecutivo, éste tendrá derecho a percibir una
indemnización que se fija en la cantidad equivalente a dos (2) veces el salario total anual vigente en la fecha de extinción de la relación.
Asimismo, en caso de que ORYZON no comunique la extinción de la relación en el plazo y en los términos establecidos en el contrato, la Sociedad
deberá abonar al Presidente Ejecutivo una compensación indemnizatoria equivalente a seis (6) mensualidades de su retribución.
Por otra parte, el Presidente Ejecutivo tendría derecho a la indemnización indicada en el párrafo anterior en caso de que éste decidiera rescindir su
contrato unilateralmente como consecuencia de un cambio de control (cualquiera que sea su forma) o modificación de la titularidad accionarial
actual de la Sociedad, que suponga un cambio de control de la misma, así como en el caso de extinción del contrato por decisión unilateral de
éste si la decisión de resolver dicha relación se basara en un incumplimiento grave o culpable de ORYZON respecto a las obligaciones contraídas y
referentes a su puesto o se produjese una reducción sustancial de las funciones o poderes de aquél.
Adicionalmente, en cualquier supuesto de extinción de la relación mercantil excepto en el supuesto de extinción por decisión de la Sociedad como
consecuencia de una conducta gravemente dolosa y culpable en el ejercicio de las funciones del Presidente Ejecutivo, éste tendrá derecho a recibir
una compensación adicional equivalente a veinticuatro (24) mensualidades de prestación por desempleo vigente en el momento de la extinción
del contrato, en su cuantía máxima.
A.1.9 Indique las condiciones que deberán respetar los contratos de quienes ejerzan funciones de alta dirección
como consejeros ejecutivos. Entre otras, se informará sobre la duración, los límites a las cuantías de
indemnización, las cláusulas de permanencia, los plazos de preaviso, así como el pago como sustitución
del citado plazo de preaviso, y cualesquiera otras cláusulas relativas a primas de contratación, así como
indemnizaciones o blindajes por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero ejecutivo. Incluir, entre otros, los pactos o acuerdos de no concurrencia, exclusividad,
permanencia o fidelización y no competencia post-contractual, salvo que se hayan explicado en el apartado
anterior.
El contrato del Presidente Ejecutivo recoge los deberes y obligaciones que le corresponden en el ámbito de sus funciones, así como lo dispuesto en
las siguientes cláusulas:
• Duración: Indefinida.
• No concurrencia: El Presidente Ejecutivo se compromete, tanto durante la vigencia de su contrato como una vez rescindido por cualquier causa, a:
- No desempeñar actividades que puedan ser competidoras de las efectuadas por la Sociedad, incluyendo en el concepto de actividades
competidoras la prestación de servicios de asesoramiento y apoyo, como la participación en la dirección y administración de negocios o compañías
que sean competidoras de ORYZON.
- No hacer ofertas de trabajo a los empleados de la Sociedad.
- No divulgar o usar información confidencial o secreta relacionada con la Sociedad o sus clientes.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
9 / 27
El pacto de no competencia post-contractual tendrá una duración de doce (12) meses, iniciando sus efectos el día del cese de la prestación de
servicios del Presidente Ejecutivo.
Se pacta expresamente que la contraprestación por la suscripción de este acuerdo será equivalente al setenta y cinco (75) por ciento de la
retribución global del Presidente Ejecutivo en el ejercicio en el que se produzca la terminación de sus servicios, que será satisfecha en el momento
de la extinción de su contrato.
La Sociedad se reserva el derecho de exonerar al Presidente Ejecutivo de la aplicación de esta cláusula en el plazo de los treinta (30) días siguientes
a la extinción de su contrato, sin que proceda, en este caso, la indemnización prevista a tal efecto.
• Indemnización: Ver apartado anterior.
• Otras cláusulas: Exclusividad, confidencialidad y secreto profesional, y ética profesional.
A.1.10La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria que será devengada por los
consejeros en el ejercicio en curso en contraprestación por servicios prestados distintos de los inherentes a su
cargo.
Los consejeros no tienen otras remuneraciones suplementarias por servicios distintos a los inherentes a su cargo, que no hayan sido descritas en
este Informe.
A.1.11 Otros conceptos retributivos como los derivados, en su caso, de la concesión por la sociedad al consejero de
anticipos, créditos y garantías y otras remuneraciones.
A la fecha de aprobación del presente Informe, no existen en el Balance de la Sociedad créditos, ni anticipos concedidos, ni garantías constituidas
por la Sociedad a favor de los miembros del Consejo de Administración.
Asimismo, los consejeros no han recibido ningún otro concepto retributivo adicional a los expuestos en el presente Informe.
A.1.12La naturaleza e importe estimado de cualquier otra remuneración suplementaria prevista no incluida en
los apartados anteriores, ya sea satisfecha por la entidad u otra entidad del grupo, que se devengará por los
consejeros en el ejercicio en curso.
A la fecha de aprobación del presente Informe, no existen otros conceptos retributivos diferentes a lo expuestos en apartados anteriores.
A.2. Explique cualquier cambio relevante en la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio en curso
derivada de:
a) Una nueva política o una modificación de la política ya aprobada por la Junta.
b) Cambios relevantes en las determinaciones específicas establecidas por el consejo para el ejercicio en
curso de la política de remuneraciones vigente respecto de las aplicadas en el ejercicio anterior.
c) Propuestas que el consejo de administración hubiera acordado presentar a la junta general de accionistas
a la que se someterá este informe anual y que se propone que sean de aplicación al ejercicio en curso.
Tal y como se ha indicado anteriormente, la Junta General de Accionistas celebrada el 29 de junio de 2022 aprobó la Política de Remuneraciones
vigente para su adaptación a las modificaciones introducidas por la Ley 5/2021, que resulta aplicable desde el momento de su aprobación y
durante los tres ejercicios siguientes, es decir, hasta 2025.
Concretamente, la Política de Remuneraciones vigente incluye las siguientes modificaciones respecto de la política anterior:
• Actualización de la aprobación de la Política conforme al nuevo marco normativo tras la modificación de la Ley de Sociedades de Capital.
• Mayor claridad en cuanto a la concesión de la remuneración variable, estableciendo en la Política criterios claros, completos y variados para esa
concesión, señalando los criterios financieros y no financieros vinculados a la remuneración variable del Presidente Ejecutivo.
• Inclusión de los objetivos relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y corporativa (ESG) en la remuneración variable del Presidente
Ejecutivo.
• Adicionalmente, se actualiza la Política en cuanto a los consejeros ejecutivos, en la medida en que a fecha de la aprobación de la nueva Política el
Presidente Ejecutivo es el único consejero ejecutivo de ORYZON.
• Introducción de un apartado que habilita la posibilidad de aplicar excepciones temporales a la Política en los términos expuestos en el apartado 6
del artículo 529 novodecies de la Ley de Sociedades de Capital.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
10 / 27
• Mayor transparencia sobre cómo la Política de la Sociedad contribuye a la estrategia, a los intereses y a la sostenibilidad a largo plazo,
garantizando su coherencia.
• Inclusión de un apartado sobre la vinculación de la Política de Remuneraciones con las condiciones de los empleados de ORYZON, en el que
se describe cómo está alineada a la remuneración de los consejeros con la del resto de empleados, retribuyendo por el valor que éstos aportan y
compartiendo los mismos principios generales.
• Regulación sobre las condiciones retributivas aplicables a posibles nuevos consejeros de la Sociedad que sean nombrados durante la vigencia de
la Política.
En todo caso, la Política de Remuneraciones vigente ha sido elaborada considerando la normativa legal aplicable, especialmente la Ley de
Sociedades de Capital modificada por la Ley 5/2021, las mejores prácticas de buen gobierno corporativo, en concreto las recomendaciones del
Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y lo establecido en el artículo 11 y en los
artículos 11 y 12 del Reglamento del Consejo de Administración de ORYZON.
El informe sobre la Política de Remuneraciones presentado por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones al Consejo de Administración
se encuentra disponible entre la documentación de la Junta General Ordinaria de 2022 que se encuentra publicada en la página web de la
Compañía.
A.3. Identifique el enlace directo al documento en el que figure la política de remuneraciones vigente de la
sociedad, que debe estar disponible en la página web de la sociedad.
https://www.oryzon.com/sites/default/files/documents/2022-05/ORYZON_JGO%202022_08_PRC%202022.PDF
A.4. Explique, teniendo en cuenta los datos facilitados en el apartado B.4, cómo se ha tenido en cuenta el voto de
los accionistas en la junta general a la que se sometió a votación, con carácter consultivo, el informe anual de
remuneraciones del ejercicio anterior.
El voto de los accionistas ha sido considerado como ratificación del informe anual de remuneraciones del ejercicio anterior, al haber obtenido
92,86% de votos favorables.
B. RESUMEN GLOBAL DE CÓMO SE APLICÓ LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DURANTE EL EJERCICIO CERRADO
B.1.1 Explique el proceso que se ha seguido para aplicar la política de remuneraciones y determinar las retribuciones
individuales que se reflejan en la sección C del presente informe. Esta información incluirá el papel
desempeñado por la comisión de retribuciones, las decisiones tomadas por el consejo de administración y,
en su caso, la identidad y el rol de los asesores externos cuyos servicios se hayan utilizado en el proceso de
aplicación de la política retributiva en el ejercicio cerrado.
El proceso seguido para aplicar la Política de Remuneraciones y determinar las retribuciones individuales se ha realizado conforme se indica en el
apartado A.1 del presente Informe.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tiene un papel principal en la aplicación de la Política de Remuneraciones de ORYZON. La
Comisión se ha reunido en 7 ocasiones en el ejercicio 2023. En las reuniones se presentan los informes preparatorios de las propuestas que se
someten a la consideración de la Comisión y de los cuales se conserva copia junto a las actas. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones en
el ejercicio 2023 y en lo que se refiere a remuneraciones ha mantenido una política de remuneraciones acorde a las desarrolladas hasta la fecha
atendiendo al criterio mostrado por la mayoría de los accionistas que han mantenido una posición de votos favorables con respecto a la política de
remuneraciones propuesta por el Consejo de Administración.
B.1.2 Explique cualquier desviación del procedimiento establecido para la aplicación de la política de
remuneraciones que se haya producido durante el ejercicio.
No se han producido desviaciones durante el ejercicio 2023.
B.1.3 Indique si se ha aplicado cualquier excepción temporal a la política de remuneraciones y, de haberse
aplicado, explique las circunstancias excepcionales que han motivado la aplicación de estas excepciones, los
componentes específicos de la política retributiva afectados y las razones por las que la entidad considera que
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
11 / 27
esas excepciones han sido necesarias para servir a los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto o para asegurar su viabilidad. Cuantifique, asimismo, el impacto que la aplicación de estas
excepciones ha tenido sobre la retribución de cada consejero en el ejercicio.
No se han aplicado excepciones temporales a la Política de Remuneraciones en el ejercicio 2023.
B.2. Explique las diferentes acciones adoptadas por la sociedad en relación con el sistema de remuneración y
cómo han contribuido a reducir la exposición a riesgos excesivos y ajustarlo a los objetivos, valores e intereses
a largo plazo de la sociedad, incluyendo una referencia a las medidas que han sido adoptadas para garantizar
que en la remuneración devengada se ha atendido a los resultados a largo plazo de la sociedad y alcanzado
un equilibrio adecuado entre los componentes fijos y variables de la remuneración, qué medidas han sido
adoptadas en relación con aquellas categorías de personal cuyas actividades profesionales tengan una
repercusión material en el perfil de riesgos de la entidad, y qué medidas han sido adoptadas para evitar
conflictos de intereses, en su caso.
La Política de Remuneraciones de ORYZON es compatible con la gestión adecuada y eficaz del riesgo.
Las diferentes acciones adoptadas por la Sociedad en relación con el sistema de remuneración para reducir la exposición a riesgos excesivos y
ajustarlo a los objetivos, valores e intereses a largo plazo de la Sociedad, han sido indicadas en el apartado A.1 del presente Informe.
Con dichas acciones se pretenden controlar las prácticas retributivas de la Sociedad con el fin de alinearlas con la estrategia de negocio,
promoviendo la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de ORYZON, e incorporando las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de
riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.
B.3. Explique cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio cumple con lo dispuesto en la
política de retribución vigente y, en particular, cómo contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la
sociedad.
Informe igualmente sobre la relación entre la retribución obtenida por los consejeros y los resultados u otras
medidas de rendimiento, a corto y largo plazo, de la entidad, explicando, en su caso, cómo las variaciones
en el rendimiento de la sociedad han podido influir en la variación de las remuneraciones de los consejeros,
incluyendo las devengadas cuyo pago se hubiera diferido, y cómo éstas contribuyen a los resultados a corto y
largo plazo de la sociedad.
El total de las retribuciones devengadas durante 2023 no supera la cifra máxima establecida en la Política de Remuneraciones vigente.
En cuanto al importe de la retribución variable anual del Presidente Ejecutivo, ésta está relacionada con los resultados de la Sociedad en 2023, al
estar ligada con los principales indicadores de la Compañía según se detalla en el apartado B.7.
El Incentivo a Largo Plazo 2023-2025, en el que se incluye al Presidente Ejecutivo, aprobado por la Junta General de Accionistas de 26 de junio de
2023, refuerza la alineación de su retribución con la creación de valor a largo plazo por la forma en la que está diseñado.
B.4. Informe del resultado de la votación consultiva de la junta general al informe anual sobre remuneraciones del
ejercicio anterior, indicando el número de abstenciones y de votos negativos, en blanco y a favor que se hayan
emitido:
Número % sobre el total
Votos emitidos 19.772.541 34,63
Número % sobre emitidos
Votos negativos 662.518 3,35
Votos a favor 18.360.964 92,86
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
12 / 27
Número % sobre emitidos
Votos en blanco 90.788 0,46
Abstenciones 658.271 3,33
Observaciones
B.5. Explique cómo se han determinado los componentes fijos devengados y consolidados durante el ejercicio por
los consejeros en su condición de tales, su proporción relativa para cada consejero y cómo han variado respecto
al año anterior.
La retribución fija de los consejeros en su condición de tales en 2023 se ha determinado como se indica en el apartado A.1 del presente Informe,
manteniéndose sin cambios en el presente ejercicio con respecto a la del ejercicio anterior, a excepción de las dietas de asistencia a las reuniones
del Consejo de Administración y sus comisiones.
La cantidad abonada a los consejeros por su pertenencia al Consejo de Administración y a las comisiones existentes ha sido en 2023 de 309.750
euros, inferior a la fijada como máxima en la Política de Remuneraciones.
B.6. Explique cómo se han determinado los sueldos devengados y consolidados, durante el ejercicio cerrado,
por cada uno de los consejeros ejecutivos por el desempeño de funciones de dirección, y cómo han variado
respecto al año anterior.
El Presidente Ejecutivo percibió como retribución fija bruta anual por sus funciones ejecutivas en 2023 la cantidad de 312.582 euros, distribuida y
abonada en doce (12) mensualidades iguales, a final de cada mes. La retribución fija percibida por el Presidente Ejecutivo en 2022 fue de 300.560
euros.
B.7. Explique la naturaleza y las principales características de los componentes variables de los sistemas retributivos
devengados y consolidados en el ejercicio cerrado.
En particular:
a) Identifique cada uno de los planes retributivos que han determinado las distintas remuneraciones
variables devengadas por cada uno de los consejeros durante el ejercicio cerrado, incluyendo información
sobre su alcance, su fecha de aprobación, fecha de implantación, condiciones en su caso de consolidación,
periodos de devengo y vigencia, criterios que se han utilizado para la evaluación del desempeño y cómo
ello ha impactado en la fijación del importe variable devengado, así como los criterios de medición
que se han utilizado y el plazo necesario para estar en condiciones de medir adecuadamente todas las
condiciones y criterios estipulados, debiendo explicarse en detalle los criterios y factores que ha aplicado
en cuanto al tiempo requerido y métodos para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las
condiciones de rendimiento o de cualquier otro tipo a las que estaba vinculado el devengo y consolidación
de cada componente de la retribución variable.
b) En el caso de planes de opciones sobre acciones u otros instrumentos financieros, las características
generales de cada plan incluirán información sobre las condiciones tanto para adquirir su titularidad
incondicional (consolidación), como para poder ejercitar dichas opciones o instrumentos financieros,
incluyendo el precio y plazo de ejercicio.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
13 / 27
c) Cada uno de los consejeros, y su categoría (consejeros ejecutivos, consejeros externos dominicales,
consejeros externos independientes u otros consejeros externos), que son beneficiarios de sistemas
retributivos o planes que incorporan una retribución variable.
d) En su caso, se informará sobre los periodos de devengo o de aplazamiento de pago establecidos que se
hayan aplicado y/o los periodos de retención/no disposición de acciones u otros instrumentos financieros,
si existieran.
Explique los componentes variables a corto plazo de los sistemas retributivos:
El Presidente Ejecutivo es el único miembro del Consejo de Administración que percibe remuneración variable.
En relación con el acuerdo sobre la fijación de objetivos para la retribución variable anual del Presidente Ejecutivo para el ejercicio 2023, el Consejo
de Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, acordó los siguientes objetivos:
• 50% objetivos relacionados con resultados clínicos
• 45% objetivos financieros corporativos
• 5% objetivos relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y corporativa (ESG) de la Compañía
Asimismo, como en ejercicios anteriores, se acordó que, para una consecución del 100% de los objetivos, el importe variable anual a percibir por
el Presidente Ejecutivo fuera igual al 45% de su remuneración fija, tal y como se recoge en la Política de Remuneraciones vigente. No obstante,
la consolidación de dicho importe devengado está sujeta a determinadas contingencias que pueden determinar la reducción parcial o total del
mismo. Estos supuestos son los siguientes: (i) un problema de seguridad en las moléculas de la Compañía, el importe se vería reducido en un 50%;
(ii) si el pulmón financiero a 31 de diciembre de 2023 fuera inferior a 12 meses, el importe se vería reducido un 100% (salvo que el pulmón financiero
se recuperase en los siguientes 6 meses); y (iii) si el valor de la compañía fuera inferior al 20% en relación con el comportamiento bursátil de un pool
de biotech europeas, el importe se reduciría un 20%.
Tras la determinación del grado de consecución de los objetivos anteriores, que para el ejercicio 2023 se ha situado para el Presidente en el 75%, se
ha aprobado un importe de retribución variable anual que asciende a 105.496 euros. La consolidación de dicho importe está sujeta a que, a 30 de
junio de 2024, no subsista ningún supuesto detallado en el párrafo anterior.
Explique los componentes variables a largo plazo de los sistemas retributivos:
No se ha devengado importe alguno derivado de incentivos a largo plazo durante el ejercicio 2023.
B.8. Indique si se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de determinados componentes variables
devengados cuando se hubiera, en el primer caso, diferido el pago de importes no consolidados o, en el
segundo caso, consolidado y pagado, atendiendo a unos datos cuya inexactitud haya quedado después
demostrada de forma manifiesta. Describa los importes reducidos o devueltos por la aplicación de las cláusulas
de reducción (malus) o devolución (clawback), por qué se han ejecutado y los ejercicios a que corresponden.
No se ha procedido a reducir o a reclamar la devolución de la retribución variable del Presidente Ejecutivo en 2023. Sin perjuicio de lo anterior,
de acuerdo con la información incluida en el apartado B.7 anterior, la retribución variable reconocida al Presidente en el ejercicio 2023 está a la
fecha de elaboración del presente informe sujeta a su consolidación. De esta forma, en caso de que aplique algún supuesto de reducción de la
remuneración será reportado en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros correspondiente al ejercicio 2024.
B.9. Explique las principales características de los sistemas de ahorro a largo plazo cuyo importe o coste anual
equivalente figura en los cuadros de la Sección C, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de
supervivencia, que sean financiados, parcial o totalmente, por la sociedad, ya sean dotados interna o
externamente, indicando el tipo de plan, si es de aportación o prestación definida, las contingencias que cubre,
las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor de los consejeros y su compatibilidad con
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
14 / 27
cualquier tipo de indemnización por resolución anticipada o terminación de la relación contractual entre la
sociedad y el consejero.
La Sociedad no tiene asumidos ninguna obligación ni compromiso en materia de pensiones, jubilación o similares con ningún consejero.
B.10. Explique, en su caso, las indemnizaciones o cualquier otro tipo de pago derivados del cese anticipado, sea el
cese a voluntad de la empresa o del consejero, o de la terminación del contrato, en los términos previstos en el
mismo, devengados y/o percibidos por los consejeros durante el ejercicio cerrado.
En el ejercicio 2023, no se ha producido el reconocimiento de ningún pago por cese anticipado o terminación de contrato de consejeros.
B.11. Indique si se han producido modificaciones significativas en los contratos de quienes ejerzan funciones de alta
dirección como consejeros ejecutivos y, en su caso, explique las mismas. Asimismo, explique las condiciones
principales de los nuevos contratos firmados con consejeros ejecutivos durante el ejercicio, salvo que se hayan
explicado en el apartado A.1.
No se han producido modificaciones significativas en el contrato del Presidente Ejecutivo ni se ha suscrito ningún contrato con otro consejero.
B.12. Explique cualquier remuneración suplementaria devengada a los consejeros como contraprestación por los
servicios prestados distintos de los inherentes a su cargo.
No se ha producido ninguna remuneración complementaria como consejeros por servicios prestados distintos de los inherentes al cargo.
B.13. Explique cualquier retribución derivada de la concesión de anticipos, créditos y garantías, con indicación del
tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
Los consejeros no han recibido en 2023 ningún tipo de retribución en forma de anticipos, créditos o garantías.
B.14. Detalle la remuneración en especie devengada por los consejeros durante el ejercicio, explicando brevemente
la naturaleza de los diferentes componentes salariales.
Adicionalmente a los conceptos retributivos señalados con anterioridad, el Presidente Ejecutivo ha percibido en 2023 determinadas retribuciones
en especie, que corresponden al seguro de responsabilidad civil y al seguro médico.
El importe de estas remuneraciones en especie se recoge de forma individualizada en el apartado C.1.a.iv) por un importe de 1 mil euros para el
Presidente Ejecutivo.
B.15. Explique las remuneraciones devengadas por el consejero en virtud de los pagos que realice la sociedad
cotizada a una tercera entidad en la cual presta servicios el consejero, cuando dichos pagos tengan como fin
remunerar los servicios de éste en la sociedad.
La Sociedad no ha pagado en 2023 remuneraciones de este tipo.
B.16. Explique y detalles los importes devengados en el ejercicio en relación con cualquier otro concepto retributivo
distinto de los anteriores, cualquiera que sea su naturaleza o la entidad del grupo que lo satisfaga, incluyendo
todas las prestaciones en cualquiera de sus formas, como cuando tenga la consideración de operación
vinculada o, especialmente, cuando afecte de manera significativa a la imagen fiel de las remuneraciones
totales devengadas por el consejero, debiendo explicarse el importe otorgado o pendiente de pago, la
naturaleza de la contraprestación recibida y las razones por las que se habría considerado, en su caso, que no
constituye una remuneración al consejero por su condición de tal o en contraprestación por el desempeño de
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
15 / 27
sus funciones ejecutivas, y si se ha considerado apropiado o no incluirse entre los importes devengados en el
apartado de “otros conceptos” de la sección C.
Desde el 1 de febrero de 2021 Dña. Tamara Maes tiene suscrito con la Sociedad un contrato como miembro y presidenta del Comité Cientí?co
Asesor (SAB) de ORYZON.
En virtud del citado contrato, bajo el cual presta servicios de consultoría a la Sociedad, Dña. Tamara Maes ha devengado 25.000 euros en 2023, que
no se incluyen en el apartado C del presente informe en la medida en que no tienen la naturaleza de remuneración como consejera de ORYZON.
Por lo demás, los consejeros no han recibido en 2023 ningún otro concepto retributivo distinto de los expuestos en el presente Informe, sin
perjuicio de los que con carácter general les corresponden por su condición de accionistas.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
16 / 27
C. DETALLE DE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CONSEJEROS
Nombre Tipología Periodo de devengo ejercicio 2023
Don CARLOS MANUEL BUESA ARJOL Presidente Ejecutivo Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Doña TAMARA MAES Vicepresidente Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don ANTONIO FORNIELES MELERO Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don RAMON ADELL RAMON Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Doña ISABEL AGUILERA NAVARRO Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don JOSEP MARIA ECHARRI TORRES Consejero Dominical Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
Don MANUEL OSCAR LOPEZ FIGUEROA Consejero Independiente Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2023
C.1. Complete los siguientes cuadros respecto a la remuneración individualizada de cada uno de los consejeros (incluyendo la retribución por el ejercicio de funciones
ejecutivas) devengada durante el ejercicio.
a) Retribuciones de la sociedad objeto del presente informe:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2023
Total ejercicio
2022
Don CARLOS MANUEL BUESA ARJOL 16 22 313 105 456 421
Doña TAMARA MAES 16 22 38 45
Don ANTONIO FORNIELES MELERO 15 34 49 58
Don RAMON ADELL RAMON 15 34 49 57
Doña ISABEL AGUILERA NAVARRO 11 34 45 54
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
17 / 27
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2023
Total ejercicio
2022
Don JOSEP MARIA ECHARRI TORRES 12 15 27 42
Don MANUEL OSCAR LOPEZ FIGUEROA 21 45 66 67
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
Nº
instrumentos
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Don CARLOS
MANUEL BUESA
ARJOL
Incentivo a
Largo Plazo
2023-2025
200.544 0,00 200.544
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
18 / 27
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Sin datos
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
Sin datos
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Don CARLOS MANUEL BUESA ARJOL Retribuciones en especie 1
Observaciones
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
19 / 27
b) Retribuciones a los consejeros de la sociedad cotizada por su pertenencia a órganos de administración de sus entidades dependientes:
i) Retribución devengada en metálico (en miles de €)
Nombre
Remuneración
fija
Dietas
Remuneración
por pertenencia
a comisiones
del consejo
Sueldo
Retribución
variable a
corto plazo
Retribución
variable a
largo plazo
Indemnización
Otros
conceptos
Total ejercicio
2023
Total ejercicio
2022
Sin datos
Observaciones
ii) Cuadro de movimientos de los sistemas de retribución basados en acciones y beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados.
Instrumentos financieros al
principio del ejercicio 2023
Instrumentos financieros
concedidos durante
el ejercicio 2023
Instrumentos financieros consolidados en el ejercicio
Instrumentos
vencidos y
no ejercidos
Instrumentos financieros
al final del ejercicio 2023
Nombre
Denominación
del Plan
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes/
consolidadas
Precio de
las acciones
consolidadas
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
(miles €)
Nº
instrumentos
Nº
instrumentos
Nº Acciones
equivalentes
Sin datos
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
20 / 27
Observaciones
iii) Sistemas de ahorro a largo plazo.
Nombre
Remuneración por consolidación
de derechos a sistemas de ahorro
Sin datos
Aportación del ejercicio por parte de la sociedad (miles €) Importe de los fondos acumulados (miles €)
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos consolidados
Sistemas de ahorro con derechos
económicos no consolidados
Nombre
Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022 Ejercicio 2023 Ejercicio 2022
Sin datos
Observaciones
iv) Detalle de otros conceptos
Nombre Concepto Importe retributivo
Sin datos
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
21 / 27
Observaciones
c) Resumen de las retribuciones (en miles de €):
Se deberán incluir en el resumen los importes correspondientes a todos los conceptos retributivos incluidos en el presente informe que hayan sido devengados
por el consejero, en miles de euros.
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 grupo
Total ejercicio 2023
sociedad + grupo
Don CARLOS MANUEL
BUESA ARJOL
456 1 457 457
Doña TAMARA MAES 38 38 38
Don ANTONIO FORNIELES
MELERO
49 49 49
Don RAMON ADELL
RAMON
49 49 49
Doña ISABEL AGUILERA
NAVARRO
45 45 45
Don JOSEP MARIA
ECHARRI TORRES
27 27 27
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
22 / 27
Retribución devengada en la Sociedad Retribución devengada en sociedades del grupo
Nombre
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 sociedad
Total
Retribución
metálico
Beneficio bruto
de las acciones
o instrumentos
financieros
consolidados
Remuneración
por sistemas
de ahorro
Remuneración
por otros
conceptos
Total ejercicio
2023 grupo
Total ejercicio 2023
sociedad + grupo
Don MANUEL OSCAR
LOPEZ FIGUEROA
66 66 66
TOTAL 730 1 731 731
Observaciones
C.2. Indique la evolución en los últimos 5 años del importe y variación porcentual de la retribución devengada por cada uno de los consejeros de la cotizada que lo hayan
sido durante el ejercicio, de los resultados consolidados de la sociedad y de la remuneración media sobre una base equivalente a tiempo completo de los empleados
de la sociedad y de sus entidades dependientes que no sean consejeros de la cotizada.
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
Consejeros ejecutivos
Don CARLOS MANUEL BUESA
ARJOL
457 8,29 422 10,76 381 -12,81 437 -3,74 454
Consejeros externos
Doña TAMARA MAES 38 -15,56 45 -82,07 251 -16,05 299 6,41 281
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
23 / 27
Importes totales devengados y % variación anual
Ejercicio 2023
% Variación
2023/2022
Ejercicio 2022
% Variación
2022/2021
Ejercicio 2021
% Variación
2021/2020
Ejercicio 2020
% Variación
2020/2019
Ejercicio 2019
Don ANTONIO FORNIELES
MELERO
49 -15,52 58 20,83 48 -4,00 50 -5,66 53
Don RAMON ADELL RAMON 49 -14,04 57 18,75 48 -4,00 50 -5,66 53
Doña ISABEL AGUILERA NAVARRO 44 -18,52 54 22,73 44 -2,22 45 -11,76 51
Don JOSEP MARIA ECHARRI
TORRES
27 -35,71 42 27,27 33 -8,33 36 20,00 30
Don MANUEL OSCAR LOPEZ
FIGUEROA
66 -1,49 67 31,37 51 37,84 37 - 0
Resultados consolidados de
la sociedad
-5.844 10,87 -6.557 8,68 -7.180 -50,24 -4.779 -4,44 -4.576
Remuneración media de los
empleados
57 0,00 57 1,79 56 9,80 51 10,87 46
Observaciones
Consejeros: Sin perjuicio de que a partir del 1 de enero de 2022, Dña. Tamara Maes tiene la categoría de consejera dominical, se incorpora en este apartado como consejera ejecutiva en la medida en que la mayoría de la
remuneración percibida durante estos últimos 5 años ha sido en dicha condición.
La remuneración de D. Manuel López-Figueroa durante el ejercicio 2020 únicamente contempla el periodo comprendido entre el 11 de mayo de 2020 (al ser esta la fecha de su primer nombramiento) y el 31 de diciembre
de 2020.
Resultados consolidados de la sociedad: Conforme a lo establecido en la Circular 3/2021, se incluye el resultado antes de impuestos de las cuentas anuales consolidadas formuladas y auditadas de cada ejercicio.
Remuneración media de los empleados: Conforme a lo establecido en la Circular 3/2021, se establece que la remuneración media de los empleados se calculará como el cociente entre la cifra de la remuneración
devengada por el personal en cada ejercicio, determinada de acuerdo con la normativa contable de aplicación en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas y auditadas de cada ejercicio (descontando, en su
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
24 / 27
caso, la retribución de los consejeros) y el número medio (sin considerar a los consejeros) ponderado de empleados calculado sobre una base equivalente a tiempo completo. En este sentido, se ha incluido la partida de
“Sueldos, salarios y asimilados” de las cuentas anuales excluyendo la retribución de consejeros.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
25 / 27
D. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Si existe algún aspecto relevante en materia de remuneración de los consejeros que no se haya podido recoger en el
resto de apartados del presente informe, pero que sea necesario incluir para recoger una información más completa
y razonada sobre la estructura y prácticas retributivas de la sociedad en relación con sus consejeros, detállelos
brevemente.
CONTINUACION APARTADO A.1
b) Política retributiva aplicable a los consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas
El sistema retributivo adicional por el desempeño de funciones ejecutivas se regirá además por los siguientes principios:
• La retribución, en cuanto a su estructura y cuantía global, debe cumplir con las mejores prácticas y ser competitiva en relación con otras
entidades comparables para poder así atraer, retener y motivar a los mejores profesionales.
• La retribución debe establecerse con criterios objetivos relacionados con el desempeño individual de los consejeros ejecutivos y la consecución
de los objetivos empresariales de la Sociedad.
• El componente variable anual se debe ligar a la consecución de objetivos concretos y cuantificables, alineados con el interés social, con sistemas
de control y medición que determinen la percepción de la retribución variable en función de evaluaciones que midan el desempeño individual y
la contribución personal a la consecución de los objetivos fijados.
• Se deben incorporar sistemas de retribución variable a medio/largo plazo de carácter plurianual que fomenten la consecución sostenida de
objetivos en el tiempo y la retención de las personas clave.
• La configuración del paquete retributivo estará integrada por un conjunto de instrumentos que, tanto en su contenido (dineraria y no dineraria),
horizonte temporal (corto, medio y largo plazo), seguridad (fija y variable) y objetivo, permitan ajustar la retribución a las necesidades tanto de la
Sociedad como de sus profesionales.
• Asegurar el alineamiento con los accionistas fomentando la tenencia de acciones.
• Mantener alineada la política retributiva de los consejeros ejecutivos y la de la alta dirección.
• Incorporar en los contratos una cláusula que permita a la Sociedad sujetar el pago de una parte de la retribución variable devengada a la no
concurrencia de determinadas circunstancias determinadas por el Consejo de Administración de la Sociedad.
Sin perjuicio del apartado anterior, las condiciones retributivas de los consejeros por el desempeño de sus funciones ejecutivas se recogerán
en sus respectivos contratos, en los cuales se detallarán todos los conceptos por los que puedan obtener una retribución por el desempeño de
dichas funciones.
De esta forma, los consejeros ejecutivos tienen un esquema retributivo adicional, que se compone de los siguientes elementos retributivos:
• Una asignación fija, adecuada a los servicios y responsabilidades asumidos.
• Una parte variable contingente, no consolidable y ligada a la consecución de los objetivos de la Sociedad y al desempeño individual de cada
consejero.
• Retribuciones en especie.
• Una parte asistencial, que podrá contemplar sistemas de previsión y seguros oportunos, y, en su caso, contemplará las cantidades a abonar por la
Sociedad en concepto de primas de seguro.
• La eventual indemnización por cese pactada, siempre y cuando el cese no estuviese motivado por el incumplimiento de sus funciones ejecutivas.
El consejero no podrá percibir retribución alguna por el desempeño de funciones ejecutivas cuyas cantidades o conceptos no estén previstos en
su contrato. El contrato deberá ser conforme con la política de retribuciones aprobada por la Junta General de Accionistas.
En la fecha de publicación del presente Informe, ORYZON cuenta con un consejero ejecutivo: D. Carlos Manuel Buesa Arjol, que ha ejercido el
cargo de Presidente del Consejo de Administración desde su fundación en el año 2000.
II. Procedimientos y órganos involucrados en la determinación y aprobación de la Política de Remuneraciones.
La Política de Remuneraciones se aprueba por la Junta General de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración, tras los trabajos
preparatorios de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, de acuerdo con sus competencias y régimen jurídico previstos en el artículo
11 de los Estatutos Sociales y en el artículo 12 del Reglamento del Consejo de Administración, cuyas principales características son objeto de
desarrollo a continuación.
a) Composición de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones estará formada por un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) consejeros, los cuales
deberán cumplir con los requisitos de idoneidad, capacidad, conocimientos y experiencia legalmente establecidos. La composición de la
Comisión de Nombramientos y Retribuciones a 31 de diciembre de 2023 es la siguiente:
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
26 / 27
• D. Antonio Fornieles Melero (Presidente).
• D. Ramón Adell Ramón (Vocal).
• Dña. Isabel Aguilera Navarro (Vocal).
• D. Manuel Óscar López-Figueroa (Vocal).
Con fecha 27 de octubre de 2023, el Consejo de Administración acordó por unanimidad que D. Antonio Fornieles Melero, vocal hasta la fecha,
fuera nombrado Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, sustituyendo a D. Ramón Adell Ramón en el cargo, que pasa a ser
vocal de la Comisión.
b) Funciones de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones tendrá las funciones que le atribuya la ley, los Estatutos Sociales o el Reglamento del Consejo de
Administración, las siguientes:
• Proponer al Consejo de Administración las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos.
• Comprobar la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.
• Revisar periódicamente la política de remuneraciones aplicada a los consejeros y altos directivos, incluidos los sistemas retributivos con acciones
y su aplicación, así como garantizar que su remuneración individual sea proporcionada a la que se pague a los demás consejeros y altos directivos
de la Sociedad.
• Velar por que los eventuales conflictos de intereses no perjudiquen la independencia del asesoramiento externo prestado a la comisión.
• Verificar la información sobre remuneraciones de los consejeros y altos directivos contenida en los distintos documentos corporativos, incluido el
Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros.
• Supervisar el cumplimiento de las políticas, los códigos internos de conducta y de las reglas de la Sociedad en materia medioambiental, social y
de gobierno corporativo de la Sociedad. A estos efectos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones estará encargada de:
- La supervisión del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de conducta de la Sociedad, velando asimismo
por que la cultura corporativa esté alineada con su propósito y valores. A estos efectos, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones asistirá al
Consejo de Administración en la elaboración del Informe Anual de Gobierno Corporativo, recabando de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
la información que para ello fuera necesario;
- La evaluación y revisión periódica del sistema de gobierno corporativo y de la política en materia medioambiental y social de la Sociedad, con el
fin de que cumplan su misión de promover el interés social y tengan en cuenta, según corresponda, los legítimos intereses de los restantes grupos
de interés;
- La supervisión de que las prácticas de la Sociedad en materia medioambiental y social se ajustan a la estrategia y política fijadas; y
- La supervisión y evaluación de los procesos de relación con los distintos grupos de interés.
c) Reuniones de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunirá de ordinario trimestralmente. Asimismo, se reunirá cada vez que la convoque su
Presidente, que deberá hacerlo siempre que el Consejo de Administración o su Presidente solicite la emisión de un informe o la adopción de
propuestas y, en cualquier caso, siempre que resulte conveniente para el correcto desarrollo de sus funciones.
La Comisión deberá dar cuenta de su actividad y responder del trabajo realizado ante el primer pleno del Consejo de Administración posterior a
sus reuniones.
Asimismo, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones deberá levantar acta de sus reuniones, de las que remitirá copia a todos los miembros
del Consejo. El Consejo de Administración deliberará sobre las propuestas e informes que la Comisión le presente.
En el ejercicio 2023, la Comisión se ha reunido en 7 ocasiones, presentando los informes preparatorios de las propuestas que se someten a la
consideración de la Comisión y de los cuales se conserva copia junto a las actas.
De acuerdo con el calendario previsto para el ejercicio 2024, se prevé que la Comisión de Nombramientos y Retribuciones mantenga, al menos, 4
reuniones durante el citado ejercicio.
III. Empresas comparables en la definición de la Política de Remuneraciones.
La Comisión de Nombramientos y Remuneraciones analiza la práctica retributiva de mercado en compañías de similar tamaño y actividad para la
elaboración de la Política de Remuneraciones.
IV. Asesoramiento externo.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones podrá recabar el asesoramiento de expertos externos cuando lo juzgue necesario para el mejor
cumplimiento de sus funciones. Conforme a lo anterior, la Sociedad ha contado con el asesoramiento externo de Ernst & Young Abogados, S.L.P.
para la elaboración y aprobación de la Política de Remuneraciones y del presente Informe.
V. Procedimiento contemplado en la política para aplicar excepciones temporales.
Tal y como se regula en la Política de Remuneraciones, únicamente en circunstancias excepcionales en que sea necesario para servir a los
intereses a largo plazo y la sostenibilidad de ORYZON en su conjunto o para asegurar su viabilidad, el Consejo de Administración de ORYZON
podrá, previa propuesta motivada de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones:
• Acordar la aplicación de excepciones temporales a la Política en relación con la concesión, consolidación y/o pago de todos los componentes
previstos en la Política.
• Realizar ajustes sobre los retos aplicables al sistema de remuneración variable, tanto anual como plurianual, del Presidente Ejecutivo en función
de las circunstancias excepcionales que pudieran producirse a lo largo de los ejercicios en los que esté vigente la Política.
INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIONES DE
LOS CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANONIMAS COTIZADAS
27 / 27
• Alterar las reglas de concesión, consolidación y pago de la retribución previstas en la Política, en el caso de que se produjese algún evento,
circunstancia u operación societaria que, en opinión del Consejo de Administración, pudiera afectar de manera significativa al cobro de ésta.
Dichas excepciones, de carácter restrictivo, se basarán en las necesidades particulares del negocio de la Compañía.
Cualquier aplicación de excepcionalidad será debidamente consignada y explicada en el correspondiente Informe Anual sobre Remuneraciones
de los consejeros.
Este informe anual de remuneraciones ha sido aprobado por el consejo de administración de la sociedad, en su
sesión de fecha:
26/02/2024
Indique si ha habido consejeros que hayan votado en contra o se hayan abstenido en relación con la aprobación del
presente Informe.
[  ]
[ √ ]
Si
No
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINANCIERO ANUAL
Los miembros del Consejo de Administración de Oryzon Genomics, S.A. declaran que,
hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales individuales correspondientes
al ejercicio 2023 formuladas por el Consejo de Administración en la sesión celebrada el
26 de febrero de 2024 elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables,
ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
Oryzon Genomics, S.A.y queel informe de gestión correspondiente al ejercicio 2023
incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición de
Oryzon  Genomics,  S.A.,  junto  con  la  descripción  de  los  principales  riesgos  e
incertidumbres a que se enfrentan.
Y para que así conste a los efectos oportunos, expiden la presente declaración.
En Madrid, a 26 de febrero de 2024.
Don Carlos Manuel Buesa Arjol
Presidente
Doña Tamara Maes
Consejera
Don Josep Maria Echarri Torres
Consejero
Doña Isabel Aguilera Navarro.
Consejera
Don Antonio Fornieles Melero
Consejero
_________________________________ 
Don Manuel Óscar López Figueroa
Consejero
Don Ramon Adell Ramon
Consejero
DILIGENCIA DE FIRMAS DE LOS CONSEJEROS DE LAS CUENTAS ANUALES Y EL INFORME DE
GESTIÓN CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO CERRADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2023
El secretario del Consejo de Administración hacer constar:
-  Que  el  consejero  D.  Ramón  Adell  no  estampa  su  firma  por  asistir  a  la  reunión
representado por el consejero coordinador, D. Manuel López-Figueroa.
-  Que  los  consejeros  D.  Josep  María  Echarri,  D. Manuel  López  Figueroa  y  Dña.  Isabel
Aguilera  han  asistido  a  la  reunión  del  Consejo  de  Administración  por  medios
telemáticos habiendo votado favorablemente la formulación de cuentas, motivo por
el cual no aparece su firma.
______________________
D. Augusto Piñel Rubio
Secretario del Consejo
Oryzon Genomics, S.A.
Informe de auditorreferido a la
Información Relativa al
Sistema de Control Interno sobre la
Información Financiera (SCIIF) de
Oryzon Genomics, S.A.
correspondiente al ejercicio 2023
INFORME DE AUDITOR REFERIDO A LA “INFORMACIÓN RELATIVA AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
SOBRE  LA  INFORMACIÓN  FINANCIERA  (SCIIF)”  DE  ORYZON  GENOMICS,  S.A.  CORRESPONDIENTE  AL
EJERCICIO 2023
A los Administradores de Oryzon Genomics, S.A.:
De  acuerdo  con  la  solicitud  del  Consejo  de  Administración  de  Oryzon  Genomics,  S.A.  y  Sociedades
Dependientes (en adelante, la Entidad) y con nuestra carta propuesta de fecha 18 de diciembre de 2023,
hemos aplicado determinados procedimientos sobre la “Información relativa al SCIIF” adjunta de Oryzon
Genomics, S.A. correspondiente al ejercicio 2023, en el que se resumen los procedimientos de control
interno de la Entidad en relación con la información financiera anual.
El  Consejo  de  Administración  es  responsable  de  adoptar  las  medidas  oportunas  para  garantizar
razonablemente laimplantación, mantenimientoy supervisión de un adecuado sistema de control interno,
así como del desarrollo de mejoras de dicho sistema y de la preparación y establecimiento del contenido
de la Información relativa al SCIIF adjunta.
En este sentido, hay que tener en cuenta que, con independencia de la calidad del diseño y operatividad
del sistema de control interno adoptado por la Entidad en relación con la información financiera anual,
éste sólo puede permitiruna seguridad razonable, pero no absoluta, en relación con los objetivos que
persigue, debido a las limitaciones inherentes a todo sistema de control interno.
En el curso de nuestro trabajo de auditoría de las cuentas anuales y conforme a las Normas Técnicas de
Auditoría,  nuestra  evaluación  del  control  interno  de  la  Entidad  ha  tenido  como  único  propósito  el
permitirnos establecer el alcance, la naturaleza y el momento de realización de los procedimientos de
auditoría de las cuentas anuales de la Entidad. Por consiguiente, nuestra evaluación del control interno,
realizada a efectos de dicha auditoría de cuentas, no ha tenido la extensión suficiente para permitirnos
emitir una opinión específica sobre la eficacia de dicho control interno sobre la información financiera
anual regulada.
A losefectosde la emisiónde este informe, hemos aplicado exclusivamente los procedimientos específicos
descritos a continuación e indicados en la Guía de Actuación sobre el Informe del auditor referido a la
Información  relativa  al  Sistema de  Control Interno  sobre la  Información  Financiera de  las  entidades
cotizadas, publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en su página web, que establece el
trabajo a realizar, el alcance mínimo del mismo, así como el contenido de este informe. Como el trabajo
resultante de dichos procedimientos tiene, en cualquier caso, un alcance reducido y sustancialmente
menor que el de una auditoría o una revisión sobre el sistema de control interno, no expresamos una
opinión sobre  la efectividad  del mismo,  ni sobre  su diseño  y su  eficacia operativa,  en relación  a la
información  financiera  anual  de  la  Entidad  correspondiente  al ejercicio  2023  que  se  describe  en  la
Información relativa al SCIIF adjunta. En consecuencia, si hubiéramos aplicado procedimientos adicionales
a los determinados por la citada Guía o realizado una auditoría o una revisión sobre el sistema de control
interno en relacióncon la informaciónfinanciera anual regulada, se podrían haberpuesto de manifiesto
otros hechos o aspectos sobre los que les habríamos informado.
Asimismo,dadoque este trabajo especial no constituye una auditoría de cuentas ni se encuentra sometido
a la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentasvigente en España, no expresamos una
opinión de auditoría en los términos previstos en la citada normativa.
Se relacionan a continuación los procedimientos aplicados:
1.  Lectura  y  entendimiento  de  la  información  preparada  por  la  Entidad  en  relación  con  el  SCIIF  –
información de desglose incluida en el Informe de Gestión – y evaluación de si dicha información aborda
la totalidad de la información requerida que seguirá el contenido mínimo descrito en el apartado F
relativo a la descripción del SCIIF, del modelo de IAGC según se establece en la Circular 5/2013 de 12
de  junio  de  2013  de  la  Comisión  Nacional  del  Mercado  de  Valores  (CNMV),   y  modificaciones
posteriores,siendo la más reciente la Circular nº 3/2021 de 28 de septiembre de la CNMV (en adelante,
las Circulares de la CNMV).
2.  Preguntas al personal encargado de la elaboración de la información detallada en el punto 1 anterior
con  el  fin  de:  (i)  obtener  un  entendimiento  del  proceso  seguido  en  su  elaboración;  (ii)  obtener
información que permita evaluar si la terminología utilizada se ajusta a las definiciones del marco de
referencia; (iii) obtener información sobre si los procedimientos de control descritos estánimplantados
y en funcionamiento en la Entidad.
3.  Revisión de la documentación explicativa soporte de la información detallada en el punto 1 anterior, y
que comprenderá,principalmente, aquella directamente puesta a disposición de los responsables de
formular la información descriptiva del SCIIF. En este sentido, dicha documentación incluye informes
preparados por la función de auditoría interna, alta dirección y otros especialistas internos o externos
en sus funciones de soporte a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
4.  Comparación de la información detallada en el punto 1 anterior con el conocimiento del SCIIF de la
Entidad obtenido como resultado de la aplicación de los procedimientos realizados en el marco de los
trabajos de la auditoría de cuentas anuales.
5.  Lectura de actas de reuniones del Consejo de Administración, Comisión de Auditoría y Cumplimiento y
otras comisiones de la Entidad a los efectos de evaluar la consistencia entre los asuntos en ellas
abordados en relación con el SCIIF y la información detallada en el punto 1 anterior.
6.  Obtención de la carta de manifestaciones relativa al trabajo realizado adecuadamente firmada por los
responsables de la preparación y formulación de la información detallada en el punto 1 anterior.
Como resultado de los procedimientos aplicados sobre la Información relativa al SCIIF no se han puesto de
manifiesto inconsistencias o incidencias que puedan afectar a la misma.
Este informe hasido preparado exclusivamente en el marco de los requerimientos establecidos por el
artículo 540 del texto refundido la Ley de Sociedades de Capital y por lasCirculares de la CNMV a los
efectos de la descripción del SCIIF en los Informes Anuales de Gobierno Corporativo.
DELOITTE, S.L.
(Original firmado por Albert Riba Barea, Inscrito en el R.O.A.C. Nº 21437)
26 de febrero de 2024
- 2 -